miércoles, 10 de abril de 2019

Condiciones e intereses expansionistas europeos.

 Condiciones e intereses expansionistas europeos.
En esta monografía se determinará los intereses que tenían los europeo sobre América y su cosmovisión. Es importante aclarar que la corana española llegó a América en 1492 como resultado de un viaje a la “India”, ellos buscaban explorar nuevas rutas y más económicas, ya que Europa estaba en crisis, es así que el italiano Cristobal Colón decidió embarcarse a descubrir nuevas rutas. Claro la misión de convencer a los reyes católicos no fue fácil, Colón le prometió a la corana regresar con los tres barcos llenos de esclavos y así fue como se fue por el océano hasta llegar a lo que sería América.
            Europa marcó una hegemonía sobre todas las civilizaciones que existían, es decir eran superiores a todos y por lo tanto podían explotar todos los recursos de los demás países, hacer vías de comunicación, imponer una religión y hasta hacer mestizaje de alimentos.
            En el marco de economía todo era para y con Europa, es decir un continente que tenía su política centralizada, todas las comunidades (continentes) tenían que brindar diferentes cosas tales como América tenían que proveer materia prima, Asía proveer mano de obra fina y África mano de obra forzada, todo eso ayudo a establecer rutas de comercio más rápidas y eficientes.
            En América se impuso un método de gobierno y para poder controlar al pueblo inicia un mecanismo para ello que es por medio de la evangelización que se vuelve un agente de cambio.
Los viajes de colón el fundador de América en esa época los viajes eran de descubrimiento y exploración. En esa época no existían rutas por las cuales guiarse, estaban empezando a trazar los mapas, en los viajes colon llevaba a especialistas en trazo para empezar las actividades de geografía. En total fueron cuatro viajes en los cuales descubrió muchas tierras, ya que siempre llegaba a diferentes partes del continente, sin embargo, los viajes llegaron solamente a centro y norte América. Después de realizar los viajes de Colón llegaron a realizar la colonización es decir evangelizar e imponer un dogma, cosmovisión y cultura, hay que recordar que todo era diferente.

Referencias

Barradas, S. C. (2018). Notas de Curso segundo semestre Cultura Maya. Mérida: Piaget.
  dogma, cosmovisión y cultura, hay que recordar que todo era diferente.


miércoles, 27 de febrero de 2019

Los plásticos biodegradables y sus repercusiones en el ambiente

Los plásticos biodegradables y sus repercusiones en el ambiente


RESUMEN:
            El problema ambiental de las bolsas de plástico convencionales es que han estado contaminando a través de  los años. En este trabajo se mostró lo contaminante que puede llegar a ser una bolsa de plástico convencional, y se mostró una posible solución a  este problema.
Por eso se elaboró un producto en el cual explicamos una de las maneras de conseguir este mismo producto y también para demostrar que se compone mayormente  de productos o polímeros naturales y que este si se pueda degradar.
El trabajo se empieza eligiendo un tema de interés, las bolsas de plástico biodegradables. Se predispuso 2 días para indagar e informarse acerca del tema. Una vez hecho esto se empezó a redactar el reporte. Se comenzó con la portada, luego se siguió con la introducción, una parte fundamental del trabajo; después de esto se pasó al marco teórico, la parte más importante del proyecto donde se pudo comprobar la hipótesis y el propósito del trabajo. Para acabar con el trabajo se explicó de qué se iba a tratar el producto, se redactó el proceso de fabricación de este mismo,se  hizo una reflexión acerca de todo el proyecto y por último, se terminó el proyecto con una conclusión donde se mencionan los puntos más importantes que se dijeron en el proyecto.

INTRODUCCIÓN:
En este trabajo vamos a hablar de las “bolsas de plástico biodegradables”. Para ello le queremos brindar conocimiento sobre aquellos conceptos que se utilizarán en el proyecto de forma frecuente y que son necesarios de entender para un mayor aprovechamiento de este proyecto.
Primero que nada, debe entender qué es la “biodegradación”se define como:  “La biodegradación es el consumo de sustancias por parte de microorganismos,en este caso, la biodegradación aeróbica (en presencia de oxígeno) en la que los productos
resultantes de este proceso de degradación son biomasa, dióxido de carbono, agua
y minerales.” (Organización Greenpeace,2009)
El siguiente concepto que les queremos presentar es“bioplásticos”, la UNAM lo define como “un tipo de plásticos elaborados a partir de fuentes vegetales, lo cual hace que se degraden en el medio ambiente mucho más rápido que el plástico convencional”.
Este tema se nos ocurrió ya que la contaminación del mundo aumenta cada día más y un factor importante de esto son todos los desperdicios plásticos que tarde o temprano acaban en el mar o tierra, afectando los procesos migratorios de las aves, muertes de animales marinos,etcétera.
Nuestra solución a esta problemática, como hemos mencionado antes, son el uso de bolsas o plásticos biodegradables en lugar de usar las convencionales.
Este trabajo es de interés actual y creemos que es importante que se informen para beneficio de nuestra salud en el futuro y también para nuestro ambiente.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVO

¿Qué son las bolsas de plástico biodegradables y cómo estas afectan al ambiente, cuál es su composición química y cuáles son las ventajas y desventajas de su uso?

Objetivo; Investigar qué son las bolsas de plástico biodegradables, cómo se fabrican y cómo es su proceso de biodegradación en el ambiente.

MARCO TEÓRICO
Para empezar, nos conviene entender la definición de plásticos biodegradables. Son plásticos que, en presencia de aire, se encontrarán microorganismos como bacterias y hongos los cuales ayudan a la descomposición de este material convirtiendo el plástico en pequeñas cantidades de carbono que pasa hacer biomasa, sirviendo así como material orgánico. Este punto es de suma importancia, pues es en el que deseamos profundizar para un mayor aprovechamiento del trabajo.
Las bolsas de plástico biodegradables están hechas de polímeros naturales, que son “macromoléculas grandes conformadas por cadenas de monómeros; estos monómeros son sustancias químicas obtenidas de la naturaleza, cuya base de enlaces son carbono, hidrógeno, y nitrógeno” (UNAM, Castañeda, María de los Ángeles). Los cuales se producen por el ácido poliláctico (PLA) que se puede sacar de diferentes polímeros naturales, en este caso el almidón. “Los polímeros tienen un peso molecular alto, consecuencia de la cantidad de cadenas que conforma cada enlace, y se dividen en naturales y sintéticos”(UNAM, Castañeda, María de los Ángeles).
En los naturales podemos destacar el hule, la lana,  las proteínas, los ácidos nucleicos, la celulosa y el almidón, destacando que este último es el de mayor efectividad y uso.
Por otra parte tenemos los sintéticos, estos son derivados del petróleo y el gas (combustibles fósiles), materia prima contaminante y no renovable: polietileno, poliestireno, bakelita, nylon, entre muchos otros.
¿Cuál es su proceso de fabricación?
Hay diferentes métodos para la producción del ácido poliláctico. Entre ellos la “polimerización”. Su proceso comienza cuando se produce el PLA (ácido poliláctico) por medio de la fermentación de la glucosa, la cual se puede encontrar en el maíz y diferentes plantas, esto se continua en una condensación continua acuosa del PLA para tener prepolímero con  un peso molecular bajo; estos depues estan convertidos en una mezcla de derivados de leche estereoisómeros, que son “compuestos diferentes que tienen la misma fórmula molecular”(Michigan State University,2013),usando un catalisis metálico. La mezcla después se purifica por medio de la destilación al vacío y para finalizar una reacción de  catálisis para la polimerización de apertura de anillo nos da a un PLA con mayor peso molecular.
En otras palabras  la fabricación de los plásticos biodegradables empieza por el almidón, que se extrae del maíz. Después los microorganismos lo transforman en moléculas más pequeñas. El ácido láctico, sirve como base para la elaboración de cadenas poliméricas. Del ácido poliláctico (el ácido láctico y los polímeros) da lugar a la lámina de plásticos biodegradables, que a la vez se usa para otros productos biodegradables. Los plásticos biodegradables producidos, a partir del almidón logran de igual forma, que los plásticos convencionales derivados del petróleo. El resultado presenta las mismas características, físicas que una normal de petróleo.

¿Cómo se degradan las bolsas biodegradables?
La degradación de estos plásticos depende de las condiciones del  ambiente específicamente del oxígeno ya que de ahí los seres,como los microorganismos, lo necesitan para vivir. Otros aspectos serían la humedad y los rayos Ultravioleta (UV). La composición de este material ,tomando en cuenta los aspectos anteriores, se convierte en biomasa, osea aquella materia en la cual se puede utilizar energéticamente, en este caso como composta (mayormente). Todo este proceso puede durará aproximadamente 2 años o semanas según la marca de la bolsa, pues distintas empresas usan componentes de mayor o menor calidad según su tecnología desarrollada y presupuesto. ¿Cómo intervienen los rayos Ultravioleta en este proceso?. Los rayos ultravioleta tienen un papel importante en el proceso de degradación de las bolsas, aunque sólo en aquellas que su composición tenga elementos que permitan que las macromoléculas se oxiden.“A los polímeros sintéticos que poseen agentes oxidantes como aditivos se les denomina plásticos oxobiodegradables”(UNAM, Castañeda, María de los Ángeles), básicamente, lo que quiere decir la estudiante de la UNAM, con esta “definición” es que hay bolsas por nombre biodegradables que en su proceso de degradación no intervienen los rayos Ultravioleta, en cambio, las bolsas oxibiodegradables, sufren un proceso de descomposición de mayor rapidez en el que SÍ intervienen los rayos Ultravioleta para ayudar a que se dé el proceso de oxidación.

Ventajas y desventajas de las bolsas biodegradables
Las ventajas del uso de las bolsas biodegradables,“son que su proceso de degradación es más ameno con la tierra, no requiere de tanto tiempo y por consiguiente contaminan mucho menos que una bolsa “convencional”, pues no se realiza con combustibles fósiles que, aparte de no ser renovables, contaminan de gran manera el planeta Tierra al usarlos en mayor cantidad”(UNAM, Castañeda, María de los Ángeles).

Sus desventajas son “que en su mayoría de veces el plástico puede durar mucho menos de lo que duran las bolsas “convencionales”, su precio puede estar ligeramente elevado a comparación de las otras bolsas y tienden a romperse fácil si estas llegan a ser de una baja calidad” (UNAM, Castañeda, María de los Ángeles).

EXPLICACIÓN DEL PRODUCTO
El producto que nos ayudará a entender mejor nuestro proyecto, consiste en hacer plástico con materiales naturales, sin tener un proceso de gran complejidad como en una fábrica;  con el plástico biodegradable realizado, probaremos cómo es físicamente y cómo es su composición química en distintos moldes según el material con el que fue realizado. Para acompañar el producto tendremos cartulinas informáticas atractivas, explicando brevemente los conceptos de: ¿Qué es un plástico biodegradable?,¿De que se conforma? y ¿Porque se degradan? y su proceso (fabricación hasta biomasa). El título irá en grande hechas de bolsas de plástico para mostrar una manera creativa y artística como medio de reciclaje.

REFLEXIÓN
Se pudo tener el análisis de que el proyecto se relaciona, con la mayoría de los temas Piaget, como lo son el cuidado de la salud, cuidado del medio ambiente, responsabilidad social y uso responsable de la tecnología. En base a estos temas nos hemos dado la tarea a indagar en el porqué  debemos de crear conciencia de usar una bolsa biodegradable.
El cuidado del medio ambiente y cuidado de la salud, lo podemos relacionar con cómo hacemos o de lo contrario no hacemos un uso adecuado de las bolsas. Si se va al super y nos dan las bolsas la mayoría las vuelve a usar de una a dos ves. Se dice que una bolsa biodegradable tarda un periodo de 50 a 60 semanas en degradarse en su totalidad. Es importante aclarar que una familia en promedio usa 40 bolsas de supers al mes, si sumamos la cantidad de bolsas que has utilizado durante las 55 semanas en lo que se degradan las primeras da un total de 550 bolsas de plástico en el ambiente. Esas bolsas dañan al planeta ya que muchas son tiradas a la calle y por un mal manejo de residuos, al quedar en la calle, probablemente se vayan a los ríos o arroyos, que al final estos desemboca en el mar y como consecuencias se pueden morir muchas especies por la contaminación que estas generan. 
En el aspecto de responsabilidad social y uso responsable de la tecnología, tenemos que con la ciencia que hay hoy en día se pueden implementar medidas para patrocinar por medio del internet, periódicos entre otros medios de comunicación, publicidad a favor del uso de las bolsas biodegradable o de preferencia uso de huacales como ya se ha ido incrementando en metrópolis como lo es la Ciudad de México. En el ámbito de creación, se puede invertir en la indagación de recursos menos dañino al ambiente y de mayor eficacia para el ambiente.

Conclusión
            Se concluyó que la composición química de las bolsas biodegradable consta de polímeros naturales, que son macromoléculas grandes, conformadas por monómeros, que son sustancias obtenidas de la naturaleza, compuestas por largas cadenas de enlaces de carbono, hidrógeno, y nitrógeno. Cuando las bolsas de plástico son biodegradables,por lo que la composición ya no es de 100% polietileno, si no que es mucho menos contaminante que un combustible fósil completo en la composición química. Las bolsas no se consideran biodegradables cuando la composición química de la bolsa es 100% de un polímero sintético como lo es el polietileno, o bien, cuando se le agrega en un porcentaje muy pequeño algún polímero natural.

Gracias a estos polímeros naturales se consiguió un plástico que se puede biodegradar por medio de factores del ambiente cuando ya están expuestos a estos.Y no solo beneficia al ambiente sino que se puede usar de diferentes formas para que no se produzca más contaminación en el mundo.

REFERENCIAS

Castañeda, María de los Ángeles (7/05/18). UNAM, Bolsas biodegradables. Recuperado de: http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria22/feria066_01_energia_de_activacion_y_velocidad_de_degradacion_d.pdf
Joseph G. Gho,Emeritus Professor Norman Billingham,et.al.(07/05/18).EPI’s Oxo-Biodegradable Plastics Guidebook.Recuperado de:http://www.epi-global.com/img/file/EPI_Oxo_Biodegradable_Plastics_Guidebook_by_ISAB.pdf
Segura, Daniel (7/05/18). Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos biodegradables. Recuperado de:http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_31.pdf
 L.   Avérous.(2008). Polylactic Acid: Synthesis, Properties and Applications.Recuperado de:https://biodeg.net/fichiers/Polylactic%20Acid%20Synthesis%20Properties%20and%20Applications.pdf
University of Pittsburgh.(2014).Production of Biodegradable Polymers: Polylactic acid.Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=99DeqVBEDFI
Smith.(2008).Make your own plastic.Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5M_eDLyfzp8

domingo, 13 de enero de 2019

Artículo de opinión sobre el rancho de Homún


Artículo de opinión sobre el rancho de Homún
Wilbert Ramón Carrillo Priego
Lo que usted leerá a continuación es sobre el caso de un pueblo maya dentro del estado de Yucatán, llamado Homún en el cual se construyó una granja de manera autoritaria es decir sin consulta a los pobladores de dicho pueblo, la construcción y la entrada en funcionamiento de una mega granja porcina cuya capacidad máxima es de cuarenta y nueve mil cerdos.
La polémica que manifiestan los pobladores es debido a que están en contra de la construcción de la granja, ya que se encuentra en una reserva natural protegida, llamada “Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes” está reserva se encuentra en dicho municipio y también involucra otros municipios como Seyé, Tecoh, Hoctún, Sanahcat entre otros. La reserva hace un total de 2192 kilómetros cuadrados de extensión territorial, también es importante aclarar que en el 2013 el gobierno federal dictaminó que se prohíbe que en todas las áreas de reserva se realicen actividades que conlleven a cualquier tipo de contaminación.
Es importante mencionar que se está llevando un juicio con el número de expediente 1128/2018, y la demanda fue presentada el día 28 de septiembre del presente año, es necesario decir que la inconformidad proviene de 6 niños, niñas y adolescentes de la comunidad, reclamando el funcionamiento y operación de la granja, ya que el proyecto viola derechos de los pobladores de la comunidad, así como la de todo el estado, en diferentes aspectos, tales como el de salud pública, daños a la economía y al turismo.
El gobernador del estado Mauricio Vila Dosal, contiene una postura a favor de la granja, ya que la inversión que está en juego es mucha, aparte de las ganancias económicas que tiraría al estado. El gobernador no puede intervenir en su totalidad, ya que solo es representante del poder ejecutivo en el estado y el juicio lo dictamina el juicio y hace todas las observaciones es el poder judicial.
Esté suceso sigue en marcha, por consiguiente, todavía falta la conclusión del poder judicial, se les hace una cordial invitación a que se sigan informando y actualizando acerca del suceso, ya que como yucatecos nos importa la decisión final que se tome.
Referencias de la recopilación de noticias
Caamal, J. C. (12 de octubre de 2018). Diario de Yucatán. Recuperado el octubre de 2018, de Grupo Megamedias: https://www.yucatan.com.mx/merida/en-noviembre-se-daria-el-fallo-final-por-la-megagranja
Cardenas, I. (23 de Octubre de 2018). Milenio novedades. Recuperado el Octubre de 2018, de https://sipse.com/milenio/fuentes-empleo-homun-granja-porcicola-314205.html
Castillo, F. (10 de octubre de 2018). Excelsior. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.excelsior.com.mx/nacional/protestan-por-granja-porcina-en-homun-advierten-afectaciones-al-turismo/1270776
Diario de Yucatán. (11 de octubre de 2018). Grupo Megamedias. Recuperado el 16 de octubre de 2018, de https://www.yucatan.com.mx/yucatan/suspension-definitiva-de-granja-por-ninez-en-homun
Diario de Yucatán. (15 de octubre de 2018). Grupo Megamedias. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.yucatan.com.mx/merida/ordenan-detener-operaciones-granja-homun
Diario de Yucatán. (12 de octubre de 2018). Grupo Megamendias. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.yucatan.com.mx/merida/triunfo-legal-de-homun
MASSA, D. D. (16 de Octubre de 2018). Diario de Yucatán. Recuperado el octubre de 2018, de Grupo Megamedias: DAVID DOMÍNGUEZ MASSA
Matos, P. A. (25 de Octubre de 2018). La jornada. Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de https://www.lajornadamaya.mx/2018-10-25/Seduma-y-Conagua-aprueban-sistema-de-tratamiento-en-granja-de-Homun
Matos, P. A. (10 de octubre de 2018). La Jornada Maya. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.lajornadamaya.mx/2018-10-10/Consejo-ciudadano-mediria-contaminacion-en-granja-de-Homun
Matos, P. A. (11 de octubre de 2018). La Jornada Maya. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.lajornadamaya.mx/2018-10-11/Juez-ratifica-suspension-definitiva-de-mega-granja-en-Homun
Redacción AN. (12 de octubre de 2018). Aristegui Noticias. Recuperado el octubre de 2018, de https://aristeguinoticias.com/1210/mexico/ordena-jueza-federal-la-paralizacion-de-la-megagranja-porcicola-en-yucatan/
Rodríguez, Ó. (11 de octubre de 2018). La Jornada Maya. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.lajornadamaya.mx/2018-10-11/Comision-especial-continuara-su-labor-en-caso-Homun
Rodríguez, Ó. (11 de octubre de 2018). La Jornada Maya. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.lajornadamaya.mx/2018-10-11/Granja-porcicola--problema-de-todo-el-pais--homunenses
SANTANA, R. (2018 de octubre de 2018). Proceso. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.proceso.com.mx/554970/juez-otorga-suspension-contra-granja-porcicola-en-homun-yucatan
SANTANA, R. (21 de septiembre de 2018). Proceso. Recuperado el octubre de 2018, de https://www.proceso.com.mx/552022/protestan-contra-instalacion-de-granja-porcicola-en-homun-yucatan



Recesión inminente en México: ¿Crisis u oportunidad para los jóvenes egresados?

  Introducción: la tormenta no avisa, pero sí forma carácter México se encuentra al borde de una recesión técnica. Los datos no mienten: e...