martes, 3 de octubre de 2017

Tabaquismo

Introducción

Este trabajo de investigación se realiza por un proyecto de colaboración en la materia de biología y español, con la finalidad de poder darnos cuenta del daño que genera el uso del tabaco y aprender a generar una, para que en los próximos años podamos tener visión de cómo poder elaborar una monografía y en la segunda parte, concientizar de que el tabaco es dañino y nocivo para la salud de uno mismo, por lo cual, no hay que fumar.

Les invitamos a que revisen este trabajo ya que contiene temas tales como que es el tabaco, los daños que provocan principalmente el cigarro a la salud y al medio ambiente.

También se revisan algunos beneficios al dejar el tabaco, que se ven desde inmediato hasta largo plazo





El tabaco es una planta originaria de América, su uso ha sido perdido a su verdadera finalidad, curativa y ceremonial (antiguamente utilizado). Su primer activo es la nicotina, sustancia responsable a la adicción.

El tabaquismo es una adición por la nicotina que posee el tabaco, este se ingiere a través de cigarros, pipas, puro, entre otros. Se considera que quien ha fumado, al menos cien cigarros en su vida, actualmente fuma todos los días.

Un cigarrillo es tabaco seco picado recubierto por una hoja de tabaco o papel en forma de cilindro, comúnmente acompañado por un filtro.


Fumador activo, es un fumador por definición. Es aquel que enciende su cigarrillo y aspira el humo directamente de él.

Fumador pasivo o fumador involuntario, es el sujeto no fumador que se expone al humo del tabaco de personas fumadoras al convivir con éstas; se considera que el humo ambiental del tabaco contiene en esencia las mismas sustancias carcinógenas y los agentes tóxicos que inhalan directamente los fumadores.


Componentes del cigarro y de su humo


Lo componentes que contiene el cigarro son tabaco. Nicotina, alquitrán, la acetona, adictivos y 4000 componentes que lleva el mismo.
.
La combustión del cigarrillo encendido produce el humo que se transforma. La combustión de un cigarrillo acarrea la formación de muchas substancias tóxicas.
Cuando un fumador se fuma un cigarrillo, todos los productos químicos se mezclan y forman un alquitrán pegajoso y se van a las nubes y el principal contaminante del residuo del cigarro es el plomo y monóxido de carbono que no ayuda a las plantas.


Los efectos farmacológicos de la nicotina (un efecto estimulante leve parecido al de la cafeína y un efecto relajante leve) son parte importante de la experiencia de fumar. Sin embargo, pareciera que fumar no se reduce meramente a la nicotina.
Fumar cigarro se volvió popular durante la Primera Guerra Mundial, debido a que los soldados fumaban porque les disminuía el apetito, les servía de tranquilizante y además, era fácil llevarlos a todos lados por su tamaño.

La experiencia de fumar involucra una serie de rituales en los que participan muchos de los sentidos. Un fumador, a menudo describirá sentir placer ante la sensación del cigarrillo en la mano y al saborear, ver y oler el humo. También, especialmente en escenarios sociales, el fumar implica una experiencia de “compartir” con otros fumadores.

Las cifras impactan: hay 16 millones de fumadores en el país, la edad promedio en la que se empieza a consumir tabaco es 13 años (según datos del domingo 17 de julio del 2013 por la facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México).


Según la secretaria de salud del estado de Yucatán publicado en el Diario de Yucatán del día 27 de octubre del 2014 dice que es la principal causa de muertes en México, por lo que se considera como un grave problema de salud pública. Se estima que en México diariamente mueren alrededor de 165 personas por causas vinculadas con el tabaco, lo que significa que en un año mueren aproximadamente 60 mil personas en nuestro país.

Los fumadores se definen principalmente por estudios epidemiológicos (estudios estadísticos de personas), que muestran grupos de fumadores de toda la vida que tienen una alta incidencia de algunas enfermedades, en comparación con los grupos de los no fumadores.

Los riesgos existen en muchas ocasiones cuando el fumador activo empieza a consumir más de lo que normalmente consumía debido a las sustancias que logran entrar en el cuerpo, otro factor es el cardiovascular como diabetes, hipertensión, colesterol alto, sedentarismo.

Puede provocar un enfisema pulmonar se produce cuando los alvéolos de los pulmones se destruyen gradualmente, lo que hace tener cada vez más dificultad para respirar debido a las sustancias que contiene el tabaco en especial el cigarro.

Los médicos saben desde hace años que fumar causa la mayoría de los cánceres de pulmón. Este sigue siendo el caso en la actualidad. Casi 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón son causados por fumar cigarrillos. De hecho, los fumadores tienen un mayor riesgo de tener cáncer del pulmón hoy en día que en 1964 a pesar de que fuman menos cigarrillos. Una posible explicación son los cambios en la forma en la que se fabrican los cigarrillos, así como en su contenido.

El tabaquismo daña a todo el organismo. Las partes más afectadas suelen ser aquellas por donde ingresan los contaminantes, por donde se despiden los tóxicos introducidos y las arterias.

Todos los daños que produce el cigarrillo son prevenibles, y desde que se deja de fumar los riesgos disminuyen notoriamente. Mayores beneficios obtienen quienes dejan de fumar jóvenes, pero a cualquier edad representa un importante logro para la salud.


Encender un cigarrillo provoca la producción de benceno, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, ácido cianhídrico, amoníaco y de metales tales como plomo y cromo.

·         Mientras una persona fuma, todos los productos químicos se mezclan y forman un alquitrán que se adhiere a las superficies cercanas.

·         El cadmio es un metal pesado. Nuestro organismo tarda 70 años para eliminar este metal.


Según el libro de Sobel D. y Ornasteis R. Manual de la salud cuerpo y mente publicado en el año de 2000 dice “El fumar es un mal hábito debido a un comportamiento que se ha aprendido y como tal se puede desemplear de la misma manera. No es una enfermedad por que no requiere un intenso tratamiento médico”.

Fumar es un hábito difícil de dejar porque el tabaco contiene nicotina, que es altamente adictiva. Como con la heroína y otras drogas adictivas, el cuerpo y la mente rápidamente se acostumbran a la nicotina de los cigarrillos que la persona necesita usarla para sentirse normal.

Dejando de fumar de inmediato posees beneficios, tales como normalización del ritmo cardiaco, se disminuye el monóxido de carbono en tu sangre, en algunas semanas se reducen las flemas, tos o silbidos y mejora la circulación, la función pulmonar mejora en unos meses y en pocos años hay menos riesgo de cáncer, enfermedades del corazón u otras, mejorará el olfato y el gusto.

Según datos de “la U.S. National Health Interview Survey indican que las personas que dejan de fumar, sin importar su edad, tienen menos probabilidad de morir por enfermedad relacionada con fumar que quienes siguen fumando. Los fumadores que dejan antes de los 40 años de edad reducen su posibilidad de morir prematuramente por enfermedades relacionadas con fumar en cerca de 90%, y quienes dejan a los 45-54 años de edad reducen su posibilidad de morir prematuramente en casi dos tercios”.

·         Las personas que dejan de fumar antes de los 30 años pueden llegar a revertir totalmente riegos.
·         Mejorará la piel, no tendrá más aliento, olor en la ropa, pelo y otras cosas.
·         Ahorrara costosos tratamientos en quimioterapias.
·         Ganará más esperanza de vida.





México aprobó una ley federal y otra en la capital del país que prohíben fumar en espacios cerrados. Estas medidas legislativas están en plena concordancia con las acciones propuestas en el Artículo 8 del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, que México ratificó en 2004, estas leyes prohíben fumar en espacios públicos cerrados, oficinas, restaurantes, etc. a la vez que establecen que debe colocarse un área específica para los fumadores, a fin de no hacer daño a los que no los son, los llamados fumados pasivos.

Hoy en día podemos afirmar que gran parte de la sociedad (en especial los adolescentes) se ve gravemente influenciada por los medios de comunicación, que incitan al consumo masivo de alcohol y Tabaco. Para lograr esto, las publicidades presentan una visión errónea de la realidad, relacionándola con las bebidas alcohólicas y el cigarro. 

El principal impacto de la publicidad es un efecto sutil, acumulado e insidioso, especialmente durante los años cruciales cuando los niños son más susceptibles a su influencia. La exposición a estos medios los provee de mensajes referidos a lo que significa estar “en la onda”, ser “hombre” o “mujer”, o lo que es estar “dentro” de la sociedad.

Los niños, comienzan a creer que las representaciones de la televisión, reflejan la manera en la cual los adultos reales se comportan en el mundo real.





Se concluye que la planta de tabaco contiene la nicotina y eso es lo que provoca su adicción, y por lo tanto, que fumar tabaco es malo ya que esa adicción a la larga te puede llevar a diversas enfermedades como cáncer en diversas partes del sistema respiratorio o enfisema pulmonar, sin embargo, en nuestro país se empieza a producir este mal hábito desde los 13 años de edad y por eso es la principal causante de muerte, debido a la publicidad que hace que el joven pretenda fumar para presumir que ya son más grandes, más hombres o que te da status social, y para ser aceptado por sus compañeros y evitar quedarte atrás.

Si usted ya fuma, es importante retomar el punto relativo a los beneficios de dejar el tabaco, además de los daños que se provoca también daña a los fumadores pasivos y al planeta.
Las leyes existentes deben sancionar más a los fumadores activos debido al contaminante que expulsan por el daño al ambiente.

 

Anónimo. (2015). Hábito de fumar. 29 de noviembre 2015, de nemours Sitio web: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/drogas/smoking_esp.html
Anónimo. (3 de diciembre de 2014). Perjuicios por fumar cigarrillos y beneficios para la salud al dejar el hábito. 29 de noviembre del 2015, de Instituto Nacional del Cáncer Sitio web: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/tabaco/hoja-informativa-dejar-de-fumar
Anónimo (9 de noviembre de 2006) Tabaco. 19 de noviembre del 2015, de precedencia de la nación Sitio web: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/tabaco
British american tabaco caribe and centro america . (5 de octubre del 2010 ). ¿Por qué fuman las personas?. 27 de noviembre del 2015, de british american tabaco caribe and centro america Sitio web: http://www.batcentralamerica.com/group/sites/BAT_87DD6K.nsf/vwPagesWebLive/DO87JHR6?opendocument
British american tabaco caribe and centro america . (7 de marzo del 2012). Cigarrillos y el fumado. 27 de noviembre del 2015, de british american tabaco caribe and centro america Sitio web: http://www.batcentralamerica.com/group/sites/BAT_87DD6K.nsf/vwPagesWebLive/DO87JHPY?opendocument
Cámara de Diputados. (30 de mayo de 2008). Ley General para el Control del Tabaco. 06 de enero de 2010, de Cámara de Diputados Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
David s. sobel. (2000). adicciones . En Sonia Telle (236). Barcelona: kairos S.A de C.V..
Hugo López. (8 de agosto de 2011). El cigarrillo y sus consecuencias . 27 de noviembre del 2015, de blogger Sitio web: http://cigarrillo-y-sus-consecuencias.blogspot.mx/2011/08/diferencia-entre-un-fumador-pasivo-y-un.html
Lucy Dick. (noviembre 2011). Los medios de comunicación y su influencia en el Tabaquismo. 27 de noviembre del 2015, de taringa¡ Sitio web: http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/14333656/Los-medios-de-comunicacion-y-su-influencia-en-el-Alcohol.html
Pablo Antonio Kuri-Morales, M en C, Jesús Felipe González-Roldán, M en C, María Jesús Hoy, M en C, Mario Cortés-Ramírez, M en C.. (Enero 2006). Distribución del tabaquismo en México. 27 de noviembre del 2015 , de Instituto Nacional de Salud Pública Sitio web: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=001521
Rafael Mejía. (17 de julio del 2011). Hoy, en México se empieza a fumar a los 13 años. 27 de noviembre del 2015, de salud y medicinas.com.mx Sitio web: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/asma-y-epoc/articulos/hoy-en-mexico-se-empieza-a-fumar-a-los-13-anos.html

Televisa, S.A. de C.V.. (12 de mayo del 2014). Los efectos del cigarro . 27 de noviembre 2015, de Televisa, S.A. de C.V. Sitio web: http://www2.esmas.com/salud/dia-a-dia/719335/efectos-del-cigarro/

Recesión inminente en México: ¿Crisis u oportunidad para los jóvenes egresados?

  Introducción: la tormenta no avisa, pero sí forma carácter México se encuentra al borde de una recesión técnica. Los datos no mienten: e...