viernes, 23 de mayo de 2025

Clase media alta: rigidez emocional, perfeccionismo y el vacío que no se dice

 Introducción En sociedades donde el éxito, el autocontrol y la apariencia de estabilidad son sinónimo de valor personal, la clase media alta se presenta como un modelo aspiracional. Sin embargo, bajo esta fachada de orden y logro se esconden dinámicas psicológicas y emocionales profundamente complejas. Este ensayo analiza como factores como la rigidez emocional, el perfeccionismo, el conservadurismo religioso y una estructura familiar marcada por exigencias afectivas particulares pueden contribuir a la formación de un estilo de apego evitativo con matices ansiosos. Este tipo de apego, en combinación con las presiones sociales y familiares propias de este estrato, puede derivar en intensos vacíos emocionales y síntomas de ansiedad, a menudo invisibilizados por la necesidad de cumplir con las expectativas externas.

 

1. Perfeccionismo y rigidez emocional en la clase media alta La clase media alta, en su intento por ascender o sostenerse dentro del orden socioeconómico, suele estructurar su dinámica familiar alrededor de valores como la disciplina, el esfuerzo, la excelencia académica, la buena conducta y el prestigio social. Si bien estos valores pueden ser motores de desarrollo, también conllevan un alto grado de exigencia emocional: se espera que los niños y jóvenes no solo logren, sino que lo hagan con impecabilidad, sin mostrarse vulnerables, sin equivocarse y sin “hacer quedar mal” a la familia (Curran & Hill, 2019).

Esta presión genera una emocionalidad contenida: se aprenden formas de afecto condicionadas por el rendimiento y se reprime la expresión de malestar. El error se convierte en amenaza, no solo para el individuo, sino para el honor familiar. En este contexto, las emociones se gestionan desde el control, no desde la comprensión. El resultado es una subjetividad frágil, ansiosa, que teme no estar a la altura o ser rechazada si muestra su humanidad (Bruch, 2001).

 

2. Estructura familiar y apego evitativo con matices ansiosos Muchos niños criados en la clase media alta desarrollan un estilo de apego que mezcla la necesidad profunda de afecto con el temor a depender emocionalmente. Se trata del apego evitativo con matices ansiosos: evitan mostrar sus emociones o necesidades afectivas por miedo a ser juzgados o rechazados, pero al mismo tiempo, viven con una constante sensación de carencia interna, de no ser “suficientes” (Mikulincer & Shaver, 2016).

Este tipo de apego se desarrolla en contextos donde el amor está presente, pero es altamente condicionado. Padres y madres que proveen, cuidan y exigen, pero que también están emocionalmente distantes, autoritarios o excesivamente centrados en el rendimiento. Esto genera en el niño una lógica interna de hiperautoexigencia: “para ser amado debo rendir, debo callar, debo no molestar”.

En el largo plazo, este patrón dificulta la construcción de relaciones íntimas saludables. Las personas aprenden a mostrarse funcionales, exitosas y emocionalmente autosuficientes, pero sienten un profundo vacío afectivo que no logran nombrar ni compartir, porque hacerlo implicaría romper con la imagen de fortaleza que se espera de ellas (Fonagy et al., 2002).

 

3. Religión y conservadurismo: entre la guía moral y la rigidez emocional En muchos hogares de clase media alta, la religión ocupa un lugar fundamental en la formación de la identidad, los valores y las aspiraciones personales. En particular, las tradiciones judeocristianas —como el catolicismo o el protestantismo evangélico— aportan estructuras éticas claras que orientan a las personas hacia ideales como la responsabilidad, el autocontrol, la generosidad y la honestidad. Para muchas familias, la religión representa no solo un refugio espiritual, sino también una brújula moral que ayuda a mantenerse enfocados en metas trascendentes, evitando conductas autodestructivas o “pecaminosas” (Pargament, 2002).

Desde esta perspectiva, la fe puede ser un ancla poderosa para el crecimiento personal. En un mundo saturado de estímulos, relativismo y gratificación instantánea, el marco religioso puede ofrecer un horizonte de sentido duradero, fortalecer la disciplina interna y brindar contención ante las crisis. Muchos jóvenes criados en entornos religiosos conservadores logran mantener una vida ordenada, con altos estándares éticos, alejados de excesos o adicciones, gracias a la guía espiritual que han recibido (King & Boyatzis, 2004).

Sin embargo, cuando esta religiosidad se vive desde la rigidez o el miedo, puede tener efectos psicológicos contraproducentes. El problema no radica en la religión en sí, sino en ciertas interpretaciones autoritarias que reducen la fe a un conjunto de mandatos morales absolutos, sin espacio para la duda, el error o la expresión emocional genuina.

Esta moral dualista favorece una idea de perfección inalcanzable: ser puro, casto, obediente, generoso, humilde, y estar “libre de pecado”. Este ideal no se presenta como una aspiración, sino como una exigencia que se incorpora desde la infancia, especialmente en mujeres, donde se refuerzan discursos de entrega, abnegación y control del deseo (Gilligan, 1982).

Una espiritualidad madura no es una lista de normas, ni una obsesión con la pureza, ni una negación del deseo o del conflicto interno. Es, más bien, una experiencia íntima y dinámica que acompaña al ser humano en sus luces y sombras, que no lo exige perfecto, sino consciente; no lo juzga por su fragilidad, sino que lo abraza en ella. Esta forma de vivir la fe no se basa en el miedo al castigo, sino en la confianza en una presencia amorosa que entiende, perdona y sostiene (Rohr, 2011).

Frente a la rigidez que censura, la espiritualidad madura ofrece comprensión y compasión. No obliga a silenciar la tristeza, el enojo o la duda, sino que invita a dialogar con esas emociones desde la honestidad. Enseña que sentirse perdido, herido o en crisis no es una traición a la fe, sino una oportunidad de conexión profunda con lo divino y con uno mismo.

Frente a la culpa paralizante que muchas veces impone la religiosidad tradicional, una espiritualidad madura no castiga los errores, sino que los transforma en aprendizaje. Reconoce que el camino espiritual no es una línea recta hacia la santidad, sino un viaje lleno de tropiezos, contradicciones y reconciliaciones. En lugar de exigir perfección, promueve integridad: ser uno mismo, con todo lo que eso implica, ante Dios y ante los demás.

Y frente al mandato de autosacrificio sin límites, esta espiritualidad enseña que amar al prójimo no es negarse a uno mismo, sino incluirse también en ese amor. El cuidado del alma implica también poner límites, descansar, decir “no”, y reconocer la propia dignidad.

Una espiritualidad así —humana, compasiva, consciente— no genera vacío emocional, sino sentido; no crea ansiedad por fallar, sino coraje para seguir. En vez de imponer una forma única de ser, abre espacio para que cada quien encarne su fe con libertad, sensibilidad y verdad.

 

4. El vacío emocional y sus consecuencias El vacío emocional no es simplemente una sensación de tristeza o soledad. Es una vivencia existencial de desconexión interna: una sensación de estar separado de uno mismo, de no saber quién se es más allá del rol que se desempeña, de no encontrar sentido en lo que se hace, aunque externamente todo parezca estar “bien” (Frankl, 2004).

Este vacío puede llevar a crisis existenciales, conductas compulsivas (trabajo excesivo, consumo de sustancias, adicciones digitales), trastornos de ansiedad o incluso cuadros depresivos. En muchos jóvenes de clase media alta, esto se manifiesta en una desconexión entre lo que sienten y lo que muestran, entre lo que desean y lo que creen que deben desear. Es aquí donde aparecen muchas veces las adicciones, no solo a sustancias, sino a la aprobación externa, al control, a la hiperactividad. El consumo de drogas, en estos casos, no es simplemente una “mala decisión”, sino un intento desesperado por anestesiar el malestar psíquico, por romper con la presión, por experimentar algo que se parezca a la libertad o al placer (Maté, 2009).

Lo paradójico es que estos síntomas suelen ser interpretados desde fuera como rebeldía, inmadurez o egoísmo, cuando en realidad son signos de una necesidad emocional profunda que no ha encontrado vías legítimas de expresión.


Conclusión La clase media alta, con toda su estructura de estabilidad y éxito, puede ser también el escenario de un profundo malestar emocional invisibilizado. La rigidez educativa, el perfeccionismo, la religiosidad moralizante y las dinámicas familiares orientadas al logro más que a la conexión emocional generan subjetividades que se sienten insuficientes, ansiosas y vacías. La solución no está en rechazar estos valores, sino en integrarlos desde una perspectiva más humana, emocional y espiritual. Educar en el logro, sí, pero también en la vulnerabilidad; formar en la fe, sí, pero desde la compasión; sostener la disciplina, sí, pero no a costa de la ternura.

Solo así será posible formar personas que no solo cumplan con lo que se espera de ellas, sino que puedan encontrarse consigo mismas en libertad, con sentido y con amor propio.


Referencias

Bruch, H. (2001). The golden cage: The enigma of anorexia nervosa. Harvard University Press.

Curran, T., & Hill, A. P. (2019). Perfectionism is increasing over time: A meta-analysis of birth cohort differences from 1989 to 2016. Psychological Bulletin, 145(4), 410–429. https://doi.org/10.1037/bul0000138

Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. L., & Target, M. (2002). Affect regulation, mentalization, and the development of the self. Other Press.

Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Harvard University Press.

King, P. E., & Boyatzis, C. J. (2004). Exploring adolescent spiritual and religious development: Current and future theoretical and empirical perspectives. Applied Developmental Science, 8(1), 2–6.

Maté, G. (2009). In the realm of hungry ghosts: Close encounters with addiction. North Atlantic Books.

Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2016). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change (2nd ed.). Guilford Press.

Pargament, K. I. (2002). The bitter and the sweet: An evaluation of the costs and benefits of religiousness. Psychological Inquiry, 13(3), 168–181.

Rohr, R. (2011). Falling upward: A spirituality for the two halves of life. Jossey-Bass.

jueves, 15 de mayo de 2025

REPASO DE NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) Y NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

 

  1. NIC 2Inventarios

NIC 2; REGULA EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INVENTARIOS, ESTABLECIENDO SU RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN Y RELEVACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Su objetivo se basa en que los inventarios sean valorados de manera indicada, evitando su sobrevaloración. Queda las siguientes excepciones establecidas; Obras en construcción, instrumentos financieros, activos bilógicos.

Se permite la valoración por dos métodos, PEPS y COSTO PROMEDIO. Se asienta como pérdida por deterioro.

 

  1. NIC 10Hechos ocurridos después del periodo que se informa

NIC 10; HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO QUE SE INFORMA

Su objetivo es de la NIC 10 es dar reconocimiento a las actividades que sucedieron antes del corte de los estados financieros, pero que afectan a la empresa y proceder con su ajuste en los mismo.

Existen 2 tipos de hechos; Los hechos que implican ajuste y los que no implican ajustes.

Los que implican un ajuste son los que se dice que el cambio sucede antes de la publicación de estos y se hace por medio de una nota que implica, un ajuste, pero tiene que contemplarse antes de la fecha de autorización de este.

Igual como nota, pues tenemos cuentas puente que es la provisión de pasivos contingentes vs gastos de administración.

 

  1. NIC 12Impuesto a las ganancias

NIC 12; ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS PARA EL RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN DE LOS IMPUESTOS Y LAS GANANCIAS.

Su objetivo es reflejar las consecuencias fiscales de las transacciones y eventos económicos.

Diferencias temporarias; Son diferencias entre el valor en libro de un activo o pasivo en los estados financieros y su base fiscal. Dependiendo de su efecto, pude se imponible (Generarán impuesto en el futuro) o Deducible (Reducirá el impuesto en el futuro).

Activo por impuestos diferido, surge cuando se espera recuperar más impuestos en el futuro por un ingreso. La depreciación contable es menor a la fiscal, por lo que genera una diferencia imponible.

   Gasto por impuesto a las ganancias       900

        Pasivo por impuesto diferido             900

Pasivo por impuesto diferido, surge cuando se espera pagar más impuestos en el futuro debido a ingresos que ya se han contabilizado, pero que aún no son imponibles de impuestos.  Una provisión contable de garantía no es deducible ahorita, pero si en el futuro.

    Activo por impuesto diferido          1,200

        Gasto por impuesto a las ganancias      1,200

 

  1. NIC 16Propiedades, planta y equipo (activos tangibles)

NIC 16; ALCANCE Y RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS TANGIBLES, establece el tratamiento de los activos tangibles (Físicos) que, como terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, mobiliario y equipo de oficina. Su reconocimiento del activo tangible. Esté puede incluir costos de flete e instalación.

Asiento de reconocimiento

DR  Maquinaria                          100.000

    CR  Bancos / Proveedores                 100.000

 Asiento de depreciación x 5 años

DR  Gasto por depreciación              10.000

    CR  Depreciación acumulada               10.000

 

  1. NIC 19Beneficios a los empleados

NIC 19; BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Tratamiento contable y la divulgación de los beneficios otorgados a los empleados, el objetivo es garantizar los costos generados.

Estos apoyan con beneficios a corto plazo, y beneficios post-empleo, su importancia radica en reflejar de forma fiel las obligaciones financieras y que no afecten negativamente la contabilidad en periodos futuros.

 

  1. NIC 21Efectos de variaciones en las tasas de cambio de moneda extranjera

NIC 21; EL EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRAJERA, explica cómo tratar contablemente las diferencias cuando una empresa realiza transacciones en una moneda diferente o una empresa tiene operaciones en el extrajeron y necesita presentar los estados consolidados.

Compra de maquinaria en dólares

DR  Maquinaria                     $170,000   (10,000 × 17.00)

    CR  Cuentas por pagar – USD       $170,000

Pago de la cuenta por pagar

DR  Cuentas por pagar – USD        $170,000

DR  Pérdida por diferencia de cambio   $10,000

    CR  Bancos (MXN)                   $180,000                           

 

  1. NIC 23Costos por intereses atribuibles a obra

NIC 23; CAPITALIZACIONES DE LOS COSTOS POR INTERESES ATRIBUIBLES A OBRA

Son los costos por préstamos que son atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto es decir aquel que requiere tiempo antes de estar listo parra su uso o venta.

Tratamiento contable si tengo un préstamo de 1Millon a 10% Anual. El proceso de construcción tardará 18 meses

DR  Activo en construcción (edificio)      100.000

    CR  Intereses por pagar / Bancos            100.000

Año 1

DR  Edificio                                1.100.000

    CR  Activo en construcción                   1.100.000

Año 2

DR  Edificios (Activo fijo)               1.150.000

    CR  Activo en construcción                 1.150.000

 

  1. NIC 24Partes relacionadas

NIC 24; INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LAS PARTES RELACIONADAS

Garantiza la transparencia en la presentación de los estados evitando conflictos de interés por medio del aseguramiento de la realidad económica.

Sujetos de interés

-       Empresas del mismo grupo corporativo

-       Accionistas con influencia significativa

-       Directivos y sus familiares cercanos

-       Entidades en las que la empresa tiene participación relevante

Los requisitos, son mencionar la naturaleza de la parte relacionada, el monto de las transacciones y los saldos pendientes de pago. Algunas entidades contraladas por el gobierno pueden estar exentas de revelar ciertas transacciones.

 

  1. NIC 27Estados financieros consolidados

NIC 27; PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS, asegurando que las actividades de las empresas controladoras se presenten como una solo entidad. Los conceptos claves, control que es el poder para dirigir las políticas financieras y operativas de una entidad. Subsidiarias es una entidad controlada por otra entidad, controladora es la entidad que ejerce control sobre una o más subsidiarias. 

Su aplicación es por medio de una consolidación, en donde se preparan los estados financieros consolidados, se crea una uniformidad de políticas contable. Se suma los activos, pasivos, ingresos y gastos, se eliminan las transacciones entre grupos evitando duplicidad y se hace el reconocimiento de las participaciones no controladoras.

Excepciones; Cuando la controladora es subsidiaria de otra entidad, cuando los instrumentos de deuda de la controladora no se negocian en un mercado público, cuando hay información financiera inmediata superior incluyen las operaciones del grupo.

 

  1. NIC 34Información financiera intermedia

NIC 34; INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA, su intención principal es mejorar la capacidad de que los inversionistas y otros usuarios de la entidad generen beneficios.

Las entidades están obligadas a aplicar políticas contables en los estados financieros intermedios que en las anuales salvo si hubo algún cambio de política.

Si hubo cambios en estimaciones, errores o políticas contables se deberá hacer un ajuste de manera retrospectiva.

 

  1. NIC 36Deterioro del valor de los activos

NIC 36; EVALUACIÓN POR DETERIODO, evaluar y reconocer si un activo ha perdido valor es decir si ha sufrido deterioro.

No se aplica para la NIC 16, 38, 2, y NIIF 9.

Lo primero que hay que hacer es calcular el importe recuperable por medio de 1. Valor razonable menos costos de venta y el segundo es el valor en uso.

Importe de la inversión son 80mil y el valor recuperable son 60mil por lo que hay 20mil por pérdidas de deterioro.

DR  Pérdida por deterioro                  20.000

    CR  Deterioro acumulado de maquinaria       20.000

 

  1. NIC 38Activos intangibles

NIC 38; ACTIVO INTANGIBLE, tales como patentes. Derechos de autor, marcas, formulas, software.

Los activos intangibles se reconocen en el balance si y solo si, es probable que los beneficios económicos futuros esperados son atribuibles al activo fluyan hacia la entidad. El costo del activo puede ser medido de forma fiable. Medición inicial por medio del precio de copra, los aranceles y los costos directamente atribuibles a la preparación de activo para su uso. La medición posterior; Por medio del modelo del costo o de revaluación. Las amortizaciones de los activos con vida útil finita se amortizan a lo largo de su vida útil estimada utilizando métodos sistemático y racional. O los activos con vida útil indefinida no se amortizan pero se someten a pruebas de deterioró.

El desarrollo pasa por dos fases importantes; Investigación y desarrollo

1.    Fase de investigación

DR  Gasto por investigación             10.000

    CR  Bancos / Proveedores                  10.000

2.    Fase de desarrollo

DR  Activo intangible – Software        40.000

    CR  Bancos / Proveedores                  40.000

Amortización a 5 años por los 40mil

DR  Gasto por amortización             8.000

    CR  Amortización acumulada              8.000

 

  1. NIC 41Activos biológicos

NIC 41; ACTIVOS BIOLOGICOS

Busca la presentación y la revelación de activos biológicos y producción agrícola en el punto de la cosecha y recolección.

Aplica para árboles, ganado, y cultivos vivos, producción agrícola uvas, leche y granos.

No aplican árboles frutales, tierras agrícolas, y productos después de la cosecha.

Los criterios es que la empresa tiene el control sobre el activo, se esperan obtener beneficios económicos futuros, además de que se puede medir de forma confiable.

Valor razonable, menos costo de venta, y se actualiza cada periodo contable. Si no puede medirse de forma confiable, se utilizará el costo menos depreciación de deterioro.

Cada disminución, o aumento de un activo biológico se reconoce como ganancia o pérdida en el estado de resultado.

 


NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

  1. NIIF 3Combinaciones de negocios

NIIF 3; SU OBJETIVO ES MEJORAR LA RELEVANCIA, FIABILIDAD Y COMPARABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON LAS COMBINACIONES DE NEGOCIOS.

Se aplica el método de adquisición cuando se contabilizan toda las combinaciones de negocios. El reconocimiento positivo por una venta se conoce como GoodWill o ganancia por compara a precio de oportunidad.

Goowill se reconoce si el precio pagado es mayor que el valor razonable de los activos netos.

Ganancia por compra a precio de oportunidad se reconoce si el precio pagado es menor que el valor razonable de los activos.

Ejemplo

DR  Activo corriente (Beta)             300.000

DR  Propiedades, planta y equipo        600.000

DR  Goodwill                            300.000

    CR  Pasivos asumidos                200.000

    CR  Bancos / Efectivo               1.000.000

 

  1. NIIF 8Segmentos de operación

NIIF 8; SEGMENTOS DE OPERACIÓN DE COMO UNA EMPRESA INFORMA SUS DIFERENTES LINEAS DE NEGOCIOS.

Esta norma es para las empresas que cotizan en bolsa y que revelen información financiera desglosada por segmento de operación, es decir, partes de la empresa que generan ingresos y gastos propios.

Un segmento de operación es una unidad de la empresa que; genera ingresos y gastos (Incluso si no tiene ganancia), sus resultados son evaluados por los directivos, y tienen información financiera separada disponible.

Es importante ya que ayuda a los inversionistas a ver de donde vienen los ingresos de la empresa.

La empresa GlobalTech S.A. opera en 3 segmentos distintos:

Segmento

Ingresos

Utilidad operativa

Electrónica

$500.000

$100.000

Software

$300.000

$50.000

Servicios técnicos

$200.000

$10.000

TOTAL

$1.000.000

$160.000

 

 

 

Solo se deben presentar los segmentos que sean significativos:

Representan al menos el 10% de ingresos, activos o resultados de toda la empresa

O si, en conjunto, los segmentos informados cubren al menos el 75% de los ingresos totales.

 

  1. NIIF 10Estados financieros consolidados

NIIF 10; PREPARAR Y PRESENTAR ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS, define cuando una entidad debe consolidar los estados financieros de otra basándose en el concepto de control.

Una empresa controladora debe consolidar los estados financieros de otra subsidiaria si tiene; Poder sobre la subsidiaria, exposición a derechos a rendimientos variables de la subsidiaria, la capacidad de influir en esos rendimientos mediante su poder sobre la subsidiaria.

El proceso de consolidación es por medio de combinar los estados financieros de la entidad controladora y sus subsidiarias; Eliminando las transacciones y saldos intragrupo, ajuste para asegurar la uniformidad de las políticas contables, y el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingreso o gastos.

Esto por medio de los métodos de adquisición, que se usa para reconocer, medir la adquisición de una subsidiaria. Métodos de participación que es aplicable cuando no se tiene el control total, pero si una influencia significativa. Expresiones en control temporal y propósito especifico.

  1. NIIF 16Arrendamientos

NIIF 16; TRANSPARENCIA

Su objetivo primordial es que los arrendamientos sean reflejados de forma precisa en los balances de las empresas. En esto se encuentran los activos por uso que representan el derecho de la empresa a usar el bien arrendado. Y el pasivo por arrendamiento que es la obligación de pagar las cuotas futuras por arrendamiento.

Las excepciones son las siguientes; Cuando existe arrendamiento a corto plazo y los arrendamientos de bienes de bajo valor como laptops o mobiliario.

 

Recesión inminente en México: ¿Crisis u oportunidad para los jóvenes egresados?

  Introducción: la tormenta no avisa, pero sí forma carácter México se encuentra al borde de una recesión técnica. Los datos no mienten: e...