Adicciones
y codependencia
“Enamórate
de Ti antes que ellas te ganen”
Introducción
Mi nombre es Wilbert Ramón Carrillo Priego, autor del libro
adiciones y codependencia, enamórate de ti antes que de ellas. Este es un libro
que es parte de un cumulo de aprendizaje que he adquirido poco a poco a lo
largo de 22 años, en donde de forma teórica y practica brindo información sobre
como evitar estar enamorado o ser codependiente de alguna adición, y como
veremos en este mismo libro el uso experimental, recreativo o habitual de una
sustancia no nos hace personas adictas.
La adicción viene con el uso excesivo de la sustancia o
comportamiento para alcanzar una plenitud con uno mismo o sea ser feliz. La
razón de está supuesta felicidad tienen su raíz en la corteza cerebral y
desarrollo de las neuronas y como operan los nurotramisores en el sistema
límbico. Al igual que pasaremos de forma muy general y bastante digerible por
cómo mejorar la convivencia con los jóvenes por medio de la validación y
comprensión de sus emociones para evitar que caigan en una adición y con ello
llegar a crear un impacto negativo en sus familias.
Hoy en día con forme la sociedad avanza hay más distractoras
que hacen que las mismas redes neuronales se vean afectadas desde muy temprana
edad. Es por ello que como papás o como docentes que estamos en contacto con
jóvenes se trasmita la información de este libro para tratar de minimizar los
efectos futuros de las mismas que pueden llegar a permear el carácter social.
Un dato muy duro es que el 40% de las familias tienen por lo
menos algún caso de adición importante en casa, cual eso depende y podrás sacar
tus definiciones y si tienes alguna duda o necesitas apoyo no dudes consultar o
pedir ayuda a profesionales en la salud mental.
Al final de este libro podrás encontrar las fuentes directas
de donde saqué la información, como también podrás encontrar libros que tuve
que leer a lo largo de los años para sacar Adicciones y codependencia
“Enamórate de Ti antes que ellas te ganen”.
Este libro no se realizo de la noche a la mañana, fue el
labor de horas de investigación para principalmente entenderme a mí y
posteriormente mi propio entorno, eso me hizo compartir está información con
ustedes, poniendo información que considero es 100% para un publico general
juvenil, que se encuentran en un momento crucial de la vida, encontrarse a
ellos mismos, que mejor que por medio de este libro para que realmente se
encuentre y se enamoren de ellos con todas
sus virtudes y defectos, que de alguna sustancia nociva para su propia
salud física o mental.
Para comprender tenemos antes unos conceptos para evitar
pensar que todo consumo es adicción.
Uso
El uso de sustancias o comportamientos adictivos se refiere
a la utilización ocasional o controlada de una sustancia o la realización de
una actividad sin que esto cause problemas significativos en la vida diaria.
Este uso puede ser experimental, recreativo o habitual.
- Experimental:
Probar una sustancia o actividad una o dos veces por curiosidad.
- Recreativo:
Uso regular en contextos sociales, como beber alcohol en fiestas.
- Habitual:
Uso más frecuente, pero aún bajo control y sin consecuencias negativas
importantes
Abuso
El abuso ocurre cuando el uso de una sustancia o la
realización de una actividad comienza a causar problemas en la vida diaria.
Esto puede incluir problemas en el trabajo, la escuela, las relaciones
personales o la salud. El abuso es un paso intermedio hacia la dependencia.
- Señales
de abuso:
- Uso
compulsivo de la sustancia o actividad.
- Negligencia
de responsabilidades debido al uso.
- Problemas
legales o financieros relacionados con el uso.
- Continuar
usando a pesar de los problemas causados
Dependencia (Adicción)
La dependencia, o adicción, es una condición crónica en la
que una persona no puede dejar de usar una sustancia o realizar una actividad a
pesar de las consecuencias negativas graves. La dependencia puede ser física,
psicológica o ambas.
Identificar Cada Etapa
- Uso:
- Tú
o alguien más: Usa la sustancia o realiza la actividad de manera
controlada y ocasional, sin consecuencias negativas significativas.
- Ejemplo:
Beber una copa de vino en una cena ocasionalmente.
- Abuso:
- Tú
o alguien más: Comienza a usar la sustancia o realizar la actividad
de manera compulsiva, causando problemas en la vida diaria.
- Ejemplo:
Faltar al trabajo o la escuela debido a una resaca frecuente.
- Dependencia
(Adicción):
- Tú
o alguien más: No puede dejar de usar la sustancia o realizar la
actividad a pesar de las consecuencias negativas graves. Experimenta
síntomas de abstinencia y una necesidad constante de la sustancia o
actividad.
- Ejemplo:
Necesitar beber alcohol todos los días para funcionar y sentir ansiedad o
temblores si no se consume
¿Qué es una Dependencia (Adicción)?
Una adicción es una enfermedad
crónica que afecta el cerebro y el comportamiento, caracterizada por la
búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia o la realización de una conducta,
a pesar de las consecuencias negativas. Las adicciones pueden ser a sustancias
(como drogas o alcohol) o comportamentales (como el juego o el uso de internet).
- Dependencia
física: El cuerpo se adapta a la sustancia, necesitando dosis mayores
para obtener el mismo efecto (tolerancia) y experimentando síntomas de
abstinencia al dejar de usarla
- Dependencia
psicológica: La persona siente una necesidad compulsiva de usar la
sustancia o realizar la actividad para aliviar el malestar emocional o
psicológico
Codependencia
La codependencia es un trastorno
psicológico en el que una persona se preocupa de manera excesiva e inapropiada
por los problemas de otra persona, descuidando sus propias necesidades y
bienestar. El codependiente asume un rol de "salvador" y busca
resolver los problemas del otro, lo que puede llevar a una relación
disfuncional y a la propia frustración y depresión.
Adicciones a Sustancias
Las adicciones a sustancias,
también conocidas como trastornos por consumo de sustancias, son enfermedades
crónicas que afectan el cerebro y el comportamiento. Se caracterizan por el uso
compulsivo de drogas o alcohol, a pesar de las consecuencias negativas. Estas
sustancias alteran el funcionamiento normal del cerebro, afectando la toma de
decisiones, el control de impulsos y el comportamiento.
A continuación, describiré la
clasificación de cada uno, con su definición y los ejemplos que podemos
encontrar.
Eufóricas
Las drogas eufóricas son aquellas
que producen una sensación intensa de felicidad y bienestar. Estas sustancias
actúan sobre el sistema nervioso central, alterando la percepción y el estado
de ánimo.
- Opio
y sus derivados: Incluyen la morfina y la heroína. Estas sustancias se
utilizan principalmente por sus efectos analgésicos y eufóricos, pero
tienen un alto potencial de adicción y abuso
- Cocaína:
Es un potente estimulante que produce euforia, aumento de energía y
alerta. Sin embargo, su uso puede llevar a problemas cardiovasculares y
neurológicos graves
Fantásticas
Las drogas fantásticas, también
conocidas como alucinógenos, alteran la percepción de la realidad, causando
alucinaciones y distorsiones sensoriales.
- Mezcalina:
Un alucinógeno natural que se encuentra en ciertos cactus, como el peyote.
Produce visiones y alteraciones en la percepción del tiempo y el espacio
- Marihuana:
Aunque principalmente conocida por sus efectos relajantes, en dosis altas
puede causar alucinaciones y distorsiones sensoriales
- Beleño:
Una planta con propiedades alucinógenas, utilizada históricamente en
rituales y ceremonias
Embriagantes
Las sustancias embriagantes son
aquellas que deprimen el sistema nervioso central, causando una disminución de
la actividad cerebral y una sensación de relajación o embriaguez.
- Alcohol:
La sustancia embriagante más común, que puede causar relajación y euforia
en pequeñas dosis, pero puede llevar a la pérdida de coordinación y juicio
en dosis más altas
- Éter:
Un anestésico que también puede causar efectos embriagantes cuando se
inhala
- Cloroformo:
Utilizado históricamente como anestésico, puede causar pérdida de
conciencia y efectos embriagantes
- Bencina:
Un solvente que puede ser inhalado para producir efectos embriagantes,
aunque es extremadamente peligroso y tóxico
Hipnóticas
Las drogas hipnóticas son
aquellas que inducen el sueño y la sedación. Se utilizan principalmente para
tratar trastornos del sueño y la ansiedad.
- Barbitúricos:
Un grupo de fármacos que actúan como depresores del sistema nervioso
central, utilizados para inducir el sueño y reducir la ansiedad. Tienen un
alto potencial de abuso y dependencia
- Otros
somníferos: Incluyen medicamentos como las benzodiazepinas y los
análogos benzodiazepínicos (fármacos Z), que también se utilizan para
tratar el insomnio y la ansiedad
Excitantes
Las sustancias excitantes son
aquellas que aumentan la actividad del sistema nervioso central, produciendo un
estado de alerta y energía.
- Cafeína:
Un estimulante común que se encuentra en el café, el té y muchas bebidas
energéticas. Aumenta la alerta y reduce la fatiga
- Tabaco:
Contiene nicotina, un estimulante que puede aumentar la alerta y la
concentración, pero también tiene un alto potencial de adicción
Adicciones Comportamentales
Las adicciones comportamentales
son patrones de comportamiento repetitivos y problemáticos que una persona
realiza de manera compulsiva, a pesar de las consecuencias negativas. Estas
adicciones no implican el consumo de sustancias, pero comparten características
similares con las adicciones a sustancias, como la pérdida de control y la
interferencia con la vida diaria.
Ejemplos de adicciones
comportamentales:
- Ludopatía:
Adicción al juego, que puede llevar a problemas financieros, legales y
familiares.
- Adicción
a internet: Uso excesivo y compulsivo de internet, que puede
interferir con las responsabilidades diarias y las relaciones personales.
- Adicción
a las compras: Compra compulsiva de bienes, que puede llevar a
problemas financieros y emocionales.
- Adicción
al ejercicio: Ejercicio físico excesivo y compulsivo, que puede causar
lesiones físicas y problemas de salud.
- Adicción
a la comida: Consumo compulsivo de alimentos, a menudo en grandes
cantidades, que puede llevar a problemas de salud como la obesidad y
trastornos alimentarios.
¿En dónde afecta una adición y que tiene que ver la
Corteza Cerebral y el sistema límbico con está?
Impacto de las Adicciones en el Sistema Límbico
Las adicciones, ya sean a sustancias (como drogas o alcohol)
o comportamentales (como el juego o el uso excesivo de internet), pueden tener
un impacto significativo en el sistema límbico y la conectividad de las redes
neuronales.
Sistema Límbico
El sistema límbico es una red de estructuras cerebrales que
se encuentra debajo de la corteza cerebral y alrededor del tálamo. Es conocido
como el "cerebro emocional" porque está muy involucrado en la
regulación de nuestras emociones, la motivación y algunos tipos de memoria.
Incluye partes como el hipocampo (importante para la memoria), la amígdala
(clave para las emociones como el miedo y la agresión) y el hipotálamo (que
regula funciones básicas como el hambre y el sueño)
La corteza cerebral
La corteza cerebral es la capa externa del cerebro,
responsable de muchas funciones importantes como el pensamiento, la percepción,
la memoria y el control del movimiento. Imagina la corteza cerebral como la
"central de control" del cerebro. Durante la infancia y la
adolescencia, esta parte del cerebro está en constante desarrollo y
crecimiento. Este proceso de maduración incluye la formación de nuevas
conexiones neuronales y la eliminación de las que no se usan, lo que se llama
"poda sináptica". La corteza cerebral generalmente termina su
crecimiento y maduración alrededor de los 25 años
- Adicciones
a Sustancias:
- Dopamina
y el Sistema de Recompensa: Las drogas pueden aumentar la liberación
de dopamina, un neurotransmisor que juega un papel crucial en el sistema
de recompensa del cerebro. Esto crea una sensación de placer intensa. Con
el tiempo, el cerebro se adapta a estos niveles elevados de dopamina, lo
que lleva a una disminución de la sensibilidad a la dopamina y a la
necesidad de consumir más de la sustancia para sentir el mismo efecto.
- Cambios
Estructurales: El uso prolongado de sustancias puede causar cambios
estructurales en el cerebro, afectando áreas como la corteza prefrontal
(responsable de la toma de decisiones y el control de impulsos) y el
sistema límbico.
- Adicciones
Comportamentales:
- Secuestro
del Sistema de Recompensa: Actividades como el juego compulsivo, el
uso excesivo de internet o incluso la adicción al sexo pueden
desencadenar una liberación de dopamina similar a la de las drogas. Esto
puede llevar a un ciclo de comportamiento compulsivo donde la persona
busca constantemente la actividad para obtener la misma sensación de
placer.
- Alteración
de la Conectividad Neuronal: Las adicciones comportamentales pueden
alterar la conectividad de las redes neuronales en el sistema límbico,
afectando la regulación emocional y la capacidad de tomar decisiones
racionales.
Adicción al Sexo
El sexo es un acto natural del ser humano que cumple
funciones biológicas y emocionales importantes. Sin embargo, puede convertirse
en un arma de doble filo para personas menores de 25 años cuyo sistema límbico
aún no ha terminado su desarrollo completo. La adicción al sexo, también
conocida como trastorno compulsivo sexual, implica una concentración profunda
en fantasías, impulsos o conductas sexuales incontrolables. El motivo de dar
una descripción de está es porque como jóvenes nuestros órganos sexuales están
en desarrollo y con ello las hormonas. Y culturalmente la sexualidad sigue
siendo un tema tabú, porque a ningún papá le gusta aceptar que sus bebes ya
están grandes y se tiene que hablar de salud sexual, sin embargo, la omisión de
estas platicas o curso especializado sobre el tema puede hace que esta
actividad recurrente cause una aflicción y problemas significativos en diversos
aspectos de la vida.
- Secuestro
del Sistema de Recompensa: La adicción al sexo puede desencadenar una
liberación excesiva de dopamina similar a otras adicciones
comportamentales, llevando a un comportamiento compulsivo.
- Alteración
de la Conectividad Neuronal: Esta adicción puede afectar negativamente
las redes neuronales del sistema límbico, dificultando aún más la
regulación emocional y el control sobre los impulsos sexuales.
Las adicciones a sustancias como las comportamentales pueden
alterar significativamente la función y la estructura del cerebro,
especialmente en áreas clave como el sistema límbico, lo que puede llevar a
problemas emocionales y de comportamiento a largo plazo.
Prevención
Para evitar caer en esta enfermedad, es fundamental una
educación basada en la abstinencia, reforzada con el ejemplo en la familia.
También es importante fomentar la autoestima y las habilidades sociales, para
que en el futuro se pueda resistir la presión de grupo y elegir formas de
convivencia sanas.
Convivencia sana: Una convivencia sana implica crear
un ambiente familiar y social donde los adolescentes se sientan valorados,
comprendidos y apoyados. Esto incluye:
-
Respetar su privacidad: Permitirles tener
su espacio personal y respetar su intimidad
-
Interesarse por sus aficiones: Mostrar un
interés genuino en sus hobbies y actividades, lo que fortalece la relación y
les da un sentido de pertenencia
-
Compartir tiempo juntos: Pasar tiempo de
calidad en familia, realizando actividades que todos disfruten, fomenta la
unión y el apoyo mutuo
-
Evitar prohibiciones excesivas: En lugar
de imponer muchas restricciones, es mejor dialogar y establecer límites
razonables, explicando las razones detrás de ellos
-
Fomentar la comunicación abierta: Crear
un ambiente donde los adolescentes se sientan cómodos hablando de sus problemas
y preocupaciones sin temor a ser juzgados.
Tipo de comunicación que existen y como podemos fomentar
una comunicación abierta con los adolescentes
Comunicación Asertiva
Definición: Expresar tus pensamientos, sentimientos y
necesidades de manera clara y directa, respetando los derechos de los demás. Características:
- Claridad:
Expresas tus ideas y sentimientos de manera directa y honesta.
- Respeto:
Consideras y respetas los sentimientos y opiniones de los demás.
- Confianza:
Muestras seguridad en ti mismo sin ser dominante.
Aplicación con adolescentes:
- Ejemplo:
"Entiendo que quieres salir con tus amigos, pero también necesitamos
que cumplas con tus responsabilidades en casa. ¿Podemos encontrar un
equilibrio?"
- Beneficio:
Fomenta la confianza y el respeto mutuo.
Comunicación Pasiva
Definición: Evitar expresar tus pensamientos y
sentimientos, permitiendo que otros tomen decisiones por ti. Características:
- Evasión:
Evitas conflictos y no defiendes tus derechos.
- Inseguridad:
Muestras falta de confianza en ti mismo.
- Sumisión:
Permites que otros te pasen por encima.
Aplicación con adolescentes:
- Ejemplo:
"Está bien, haz lo que quieras," sin expresar tus verdaderos
sentimientos o preocupaciones.
- Consecuencia:
Puede llevar a resentimiento y falta de respeto.
Comunicación Agresiva
Definición: Expresar tus pensamientos y sentimientos
de manera dominante y desconsiderada, violando los derechos de los demás. Características:
- Dominio:
Intentas imponer tus ideas y deseos.
- Desconsideración:
Ignoras o desprecias los sentimientos de los demás.
- Hostilidad:
Usas un tono de voz alto y lenguaje corporal intimidante.
Aplicación con adolescentes:
- Ejemplo:
"¡Tienes que hacer lo que digo porque yo lo mando!"
- Consecuencia:
Genera miedo, resentimiento y falta de comunicación abierta.
Comunicación Pasivo-Agresiva
Definición: Expresar tus pensamientos y sentimientos
de manera indirecta y manipuladora. Características:
- Indirecta:
No expresas tus sentimientos abiertamente.
- Manipuladora:
Usas el sarcasmo o el comportamiento pasivo para expresar tu descontento.
- Resentimiento:
Guardas rencor y lo expresas de manera sutil.
Aplicación con adolescentes:
- Ejemplo:
"Claro, sal con tus amigos, no importa que nunca ayudes en
casa," dicho con sarcasmo.
- Consecuencia:
Causa confusión y resentimiento, y no resuelve los problemas de fondo.
Estrategias para Fomentar la Comunicación Asertiva en
Adolescentes con Baja Autoestima
1. Modela el Comportamiento
Sé un ejemplo de comunicación asertiva para que los
adolescentes puedan aprender de ti.
- Demuestra
asertividad: Muestra cómo expresar tus pensamientos y
sentimientos de manera clara y respetuosa. Por ejemplo, en lugar de decir
"Nunca ayudas en casa," podrías decir "Me gustaría que
ayudáramos más en casa para que todos tengamos más tiempo libre."
- Muestra
empatía: Reconoce y valida los sentimientos del adolescente. Por
ejemplo, "Entiendo que te sientas frustrado por esto, ¿cómo podemos
solucionarlo juntos?"
- Mantén
la calma: En situaciones de conflicto, mantén la calma y usa un
tono de voz tranquilo. Esto ayuda a reducir la tensión y muestra cómo
manejar las emociones de manera constructiva.
2. Practica la Escucha Activa
Demuestra que valoras sus opiniones y sentimientos.
- Atención
plena: Dedica tiempo a escuchar sin interrupciones. Apaga
dispositivos electrónicos y mantén contacto visual.
- Refleja
y valida: Repite lo que el adolescente ha dicho para mostrar que
lo has entendido y valida sus sentimientos. Por ejemplo, "Parece que
te sientes muy estresado por los exámenes. Eso es completamente
comprensible."
- Haz
preguntas abiertas: Fomenta la conversación con preguntas que no
se puedan responder con un simple "sí" o "no." Por
ejemplo, "¿Qué piensas sobre esto?" o "¿Cómo te sientes al
respecto?"
3. Fomenta la Autoexpresión
Anima a los adolescentes a expresar sus pensamientos y
sentimientos de manera respetuosa.
- Crea
un ambiente seguro: Asegúrate de que el adolescente se sienta
seguro para expresar sus pensamientos sin miedo a ser juzgado. Puedes
decir, "Aquí puedes decir lo que piensas, y siempre te
escucharé."
- Ofrece
oportunidades para hablar: Dedica tiempo regularmente para hablar
sobre sus intereses, preocupaciones y sentimientos. Esto puede ser durante
una caminata, una comida o cualquier actividad que disfruten juntos.
- Usa
técnicas de comunicación asertiva: Enseña y practica frases
asertivas con ellos. Por ejemplo, "Me siento [emoción] cuando
[situación] porque [razón]. Me gustaría [solución]." Esto les da una
estructura para expresar sus sentimientos de manera clara y respetuosa.
Consejos Adicionales
- Refuerza
positivamente: Elogia los esfuerzos del adolescente cuando se
comunica de manera asertiva. Por ejemplo, "Me gustó cómo expresaste
tus sentimientos sobre esa situación. Fue muy claro y respetuoso."
- Sé
paciente: La comunicación asertiva es una habilidad que se
desarrolla con el tiempo. Sé paciente y ofrece apoyo constante.
- Proporciona
recursos: Libros, talleres o sesiones con un terapeuta pueden ser
útiles para desarrollar habilidades de comunicación asertiva.
Y recuerda que no es necesario que se exprese la persona de
forma oral, también hay que comprender que como personas tenemos diferentes
formas de apertura nos a los demás.
Comunicación Escrita
Definición: Uso de palabras escritas para
expresar pensamientos y sentimientos. Características:
- Diarios
y cartas: Los adolescentes pueden escribir en un diario o cartas
para expresar sus emociones y reflexionar sobre sus experiencias.
- Mensajes
de texto y correos electrónicos: Estas formas de comunicación
permiten expresar pensamientos de manera más reflexiva y menos inmediata
que la comunicación verbal.
- Redes
sociales: Publicar en plataformas como Instagram, Twitter o blogs
puede ser una forma de compartir ideas y sentimientos con una audiencia
más amplia.
Beneficios:
- Tiempo
para reflexionar: Permite pensar antes de responder, lo que puede
llevar a una comunicación más clara y considerada.
- Menos
presión: Puede ser menos intimidante que hablar cara a cara,
especialmente para aquellos con ansiedad social.
Comunicación Artística
Definición: Uso de formas artísticas para
expresar emociones y pensamientos. Características:
- Dibujo
y pintura: Los adolescentes pueden usar el arte visual para
representar sus sentimientos y experiencias.
- Música: Componer,
tocar instrumentos o cantar puede ser una forma poderosa de expresar
emociones.
- Escritura
creativa: La poesía, los cuentos y otras formas de escritura
creativa permiten explorar y comunicar pensamientos y sentimientos de
manera profunda.
Beneficios:
- Expresión
emocional: El arte puede ser una salida para emociones difíciles
de verbalizar.
- Creatividad: Fomenta
la creatividad y puede ser una forma terapéutica de procesar experiencias.
Comunicación Corporal
Definición: Uso del cuerpo para expresar
emociones y pensamientos. Características:
- Danza: Bailar
puede ser una forma de liberar y expresar emociones.
- Deportes: Participar
en actividades físicas puede ayudar a canalizar la energía y las
emociones.
- Lenguaje
corporal: Gestos, posturas y expresiones faciales pueden
comunicar mucho sin necesidad de palabras.
Beneficios:
- Liberación
de estrés: La actividad física puede ayudar a reducir el estrés y
mejorar el estado de ánimo.
- Conexión
no verbal: Permite una comunicación profunda sin necesidad de
palabras.
Comunicación Digital
Definición: Uso de tecnologías digitales para
expresar y compartir pensamientos y sentimientos. Características:
- Videos
y Blogs: Crear y compartir videos puede ser una forma dinámica de
comunicación.
- Aplicaciones
de mensajería: Plataformas como WhatsApp, Discord o Snapchat
permiten una comunicación rápida y continua.
Beneficios:
- Accesibilidad: Facilita
la comunicación con personas de todo el mundo.
- Variedad
de formatos: Ofrece múltiples formas de expresión, desde texto
hasta multimedia.
Estrategias para Apoyar la Comunicación No Verbal
- Fomenta
la exploración: Anima a los adolescentes a probar diferentes
formas de expresión para encontrar la que más les convenga.
- Proporciona
recursos: Ofrece materiales de arte, instrumentos musicales o
acceso a tecnología para facilitar estas formas de comunicación.
- Valida
sus esfuerzos: Reconoce y aprecia sus intentos de comunicarse,
independientemente del medio que elijan.
Enfermo dependiente de alguna sustancia que genere
adicción o una adicción comportamental
Una persona que sufre de dependencia a una sustancia o una
adicción comportamental no es culpable de tenerla. Es muy probable que haya
crecido en una familia disfuncional, lo que contribuyó a su desarrollo de la
adicción
Sin embargo, estas personas son corresponsables del daño que
generen dentro de su enfermedad
Influencia del Entorno Familiar
Si una persona creció en un entorno disfuncional, donde
nunca se le enseñó sobre salud mental, es probable que normalice ciertas
conductas y las imite
Esto puede llevar a caer en el mismo vicio o en otros
peores, si no se alcanza una madurez y reconocimiento de emociones y
sentimientos por sí mismo
La falta de educación emocional y de habilidades para
enfrentar problemas puede predisponer a la persona a desarrollar adicciones
Tipos de Personalidades en Hijos de Alcohólicos
Según Claudia Black, autora del libro It Will Never
Happen to Me, resultado de su amplia investigación en codependencia y
adicción, se centra en los trastornos adictivos y familiares. En uno de los
capítulos menciona los cuatro tipos de personalidades de un hijo de un
alcohólico:
Personalidad Responsable:
El niño se convierte en un adulto prematuro, asumiendo roles
parentales con sus hermanos. Viven con una carga constante de responsabilidades
que no les corresponde
Conciliador
Se le asigna el rol de resolver todos los problemas
familiares. A menudo, se les culpa de los conflictos, lo que genera una carga
emocional significativa
Adaptativo:
Es el más tranquilo y se adapta a todo, como un camaleón. No
enfrenta ni resuelve problemas, lo que es peligroso porque guarda todo en su
interior. Su destino más probable es caer en una adicción debido a la
acumulación de estrés y emociones no expresadas
Conducta Inadecuada:
Se caracteriza por una conducta rebelde, siendo la
"oveja negra" de la familia. Aunque es visto como el problema, es el
primero en pedir ayuda, lo que lo hace el más sano emocionalmente, ya que
expresa sus sentimientos y busca soluciones.
Complicaciones en el Futuro para los Hijos de Personas
con Adicciones
Los hijos de personas con adicciones enfrentan diversas
complicaciones en su futuro debido al entorno inestable y estresante en el que
crecen
Estas complicaciones pueden incluir:
- Problemas
emocionales y psicológicos: La exposición constante a comportamientos
impredecibles y a menudo violentos puede llevar a problemas de apego,
ansiedad y depresión
- Dificultades
académicas: La falta de apoyo y supervisión en el hogar puede afectar
negativamente el rendimiento escolar y la motivación académica.
- Riesgo
de desarrollar adicciones: La normalización de conductas adictivas y
la falta de habilidades para enfrentar problemas pueden predisponer a
estos niños a desarrollar sus propias adicciones en el futuro
·
Problemas de relación: La incapacidad
para formar relaciones saludables debido a experiencias tempranas de abandono o
abuso puede persistir en la vida adulta
Es crucial proporcionar apoyo y recursos a estas familias
para mitigar el impacto negativo en los menores y ayudarles a desarrollar
habilidades saludables para enfrentar la vida. Hay que recordar que los hombres
somos ente biopsicosocial.
Biológico: Esta dimensión incluye todos los aspectos
físicos y genéticos del ser humano. Desde nuestras células y órganos hasta
nuestro sistema inmunológico, la biología forma la base de nuestra existencia.
Por ejemplo, nuestras predisposiciones genéticas pueden influir en nuestra
salud y en cómo respondemos a diferentes enfermedades.
Psicológico: Esta dimensión abarca nuestros
pensamientos, emociones y comportamientos. La psicología nos ayuda a entender
cómo nuestras experiencias y estados mentales afectan nuestra percepción del
mundo y nuestras decisiones diarias. Por ejemplo, el estrés puede debilitar
nuestro sistema inmunológico, mostrando cómo la mente y el cuerpo están
interconectados.
Social: Esta dimensión se refiere a nuestras
interacciones con otras personas y nuestro entorno. Las relaciones sociales, la
cultura y el entorno en el que vivimos tienen un impacto significativo en
nuestra salud y bienestar. Por ejemplo, un entorno social estresante puede
activar predisposiciones genéticas a ciertas enfermedades.
Tipos de Terapias Psicológicas y Ayudas para Hijos de
Personas con Adicciones
Los hijos de personas con adicciones pueden beneficiarse de
varios tipos de terapias psicológicas para mitigar el daño y desarrollar
habilidades saludables para enfrentar la vida. Algunas de las terapias más
efectivas incluyen:
- Terapia
Cognitivo-Conductual (TCC):
- Ayuda
a los niños a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y
comportamientos disfuncionales
- Terapia
de Juego:
- Utiliza
el juego como medio para que los niños expresen sus emociones y resuelvan
conflictos internos en un entorno seguro
- Terapia
Familiar:
- Involucra
a toda la familia para mejorar la comunicación y resolver problemas
relacionales que pueden estar contribuyendo a la adicción
- Terapia
de Interacción Padres-Hijos:
- Se
enfoca en mejorar la relación entre padres e hijos, utilizando técnicas
de juego y métodos operantes para fortalecer el vínculo emocional
- Terapia
de Aceptación y Compromiso (ACT):
- Ayuda
a los niños a aceptar sus emociones y comprometerse con acciones que
reflejen sus valores personales
- Mindfulness:
- Enseña
técnicas de meditación y atención plena para ayudar a los niños a
relajarse, controlar impulsos y mejorar su concentración
Relación con la Teoría del Apego Evitativo o
Desorganizado
La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y ampliada
por Mary Ainsworth, identifica varios estilos de apego, entre ellos el apego
evitativo y el apego desorganizado.
Estos estilos de apego son comunes en hijos de personas con
adicciones debido a la inconsistencia y falta de disponibilidad emocional de
sus cuidadores.
- Apego
Evitativo:
- Se
desarrolla cuando los cuidadores son emocionalmente distantes. Los niños
aprenden a no depender de los demás para su bienestar emocional, lo que
puede llevar a dificultades en la intimidad y la confianza en la vida
adulta
- Apego
Desorganizado:
- Surge
en entornos donde los cuidadores son una fuente de miedo o inconsistencia
extrema. Los niños con este tipo de apego pueden mostrar comportamientos
contradictorios y confusos, y tienen un mayor riesgo de desarrollar
problemas emocionales y de conducta
Intervenciones Terapéuticas
Para abordar estos estilos de apego, las terapias
mencionadas pueden ser particularmente útiles:
- Terapia
Familiar y Terapia de Interacción Padres-Hijos pueden
ayudar a reparar y fortalecer el vínculo entre el niño y sus cuidadores,
promoviendo un apego más seguro.
- Terapia
Cognitivo-Conductual y Terapia de Aceptación y Compromiso pueden
ayudar a los niños a desarrollar una mejor comprensión y manejo de sus
emociones, reduciendo la dependencia de patrones de apego evitativo o
desorganizado.
- Mindfulness y Terapia
de Juego proporcionan herramientas para que los niños aprendan a
regular sus emociones y enfrentar el estrés de manera saludable.
·
Grupo de Autoayuda; Un grupo de
autoayuda, también conocido como grupo de ayuda mutua, es una reunión de
personas que comparten un problema común y se apoyan mutuamente para superarlo.
Estos grupos permiten a los miembros compartir experiencias, ofrecer apoyo
emocional y práctico, y aprender estrategias para enfrentar sus desafíos. Los
grupos de autoayuda son generalmente dirigidos por pares, lo que significa que
no hay un profesional de la salud mental liderando las sesiones, aunque algunos
grupos pueden tener facilitadores capacitados.
Grupos de Autoayuda para Hijos de Adictos
Existen varios grupos de autoayuda específicamente diseñados
para hijos de personas con adicciones. Estos grupos proporcionan un espacio
seguro para que los participantes compartan sus experiencias y reciban apoyo.
Algunos de los grupos más conocidos incluyen:
- Al-Anon/Alateen:
- Al-Anon
es un grupo de apoyo para familiares y amigos de alcohólicos, mientras
que Alateen es una rama de Al-Anon dirigida específicamente a
adolescentes afectados por el alcoholismo de un ser querido.
- Nar-Anon:
- Similar
a Al-Anon, Nar-Anon es un grupo de apoyo para familiares y amigos de
personas adictas a las drogas.
- Adult Children of Alcoholics
(ACoA):
- Este
grupo se centra en adultos que crecieron en hogares con alcoholismo o
adicciones. ACoA ayuda a los miembros a entender y superar los efectos a
largo plazo de haber crecido en un entorno disfuncional.
- Families
Anonymous:
- Un
grupo de apoyo para familiares y amigos de personas con problemas de
abuso de sustancias. Families Anonymous ofrece reuniones en persona y en
línea.
- Hazelden Betty Ford Family
Program:
- Este
programa ofrece apoyo a las familias afectadas por la adicción,
incluyendo sesiones virtuales y recursos educativos para ayudar a los
miembros de la familia a entender y manejar la adicción de su ser
querido.
Estos grupos proporcionan un entorno de apoyo y comprensión,
donde los hijos de personas con adicciones pueden aprender a manejar sus
emociones y desarrollar habilidades de afrontamiento saludables.
Importancia de la Perseverancia en la Ayuda Permanente
La perseverancia es fundamental cuando se trata de recibir
ayuda continua, ya sea en un grupo de autoayuda o con un psicólogo. Mantenerse
firme en el proceso de recuperación y desarrollo personal ofrece numerosas
ventajas:
- Desarrollo
de Habilidades de Afrontamiento:
La perseverancia permite a las personas aprender y practicar
nuevas habilidades para enfrentar las dificultades. A través de la terapia o el
apoyo de un grupo, se pueden adquirir herramientas efectivas para manejar el
estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales
- Fortalecimiento
de la Resiliencia:
Continuar con la terapia o el grupo de apoyo ayuda a
construir resiliencia, la capacidad de recuperarse de las adversidades. La
perseverancia en estos entornos proporciona un espacio seguro para explorar y
superar problemas personales
- Apoyo
Continuo y Comunidad:
Los grupos de autoayuda ofrecen un sentido de comunidad y
pertenencia. La perseverancia en asistir a estas reuniones permite a las
personas sentirse apoyadas y comprendidas por otros que enfrentan desafíos
similares
- Mejora
de la Salud Mental a Largo Plazo:
La terapia continua y el apoyo de un grupo pueden llevar a
mejoras significativas en la salud mental a largo plazo. La perseverancia en
estos procesos asegura que las personas no solo aborden los problemas
inmediatos, sino que también desarrollen estrategias para mantener su bienestar
en el futuro.
También ten en cuenta que para poder vivir feliz de manera
saludable hay que practicar
- Ejercicio
físico: Actividades como correr, nadar o andar en bicicleta pueden
aumentar los niveles de endorfinas y serotonina, mejorando tu estado de
ánimo y reduciendo el estrés
- Risa:
Reír a carcajadas libera endorfinas y reduce el cortisol, la hormona del
estrés. Ver películas cómicas o pasar tiempo con amigos puede ser muy
beneficioso
- Meditación
y mindfulness: Estas prácticas pueden aumentar la dopamina,
relacionada con el placer y la motivación, y reducir el estrés
- Exposición
al sol: Pasar tiempo al aire libre, especialmente en las mañanas,
puede elevar los niveles de serotonina, mejorando tu estado de ánimo y
regulando tu sueño
- Conexiones
sociales: Abrazar, compartir tiempo con seres queridos o simplemente
conectar emocionalmente puede liberar oxitocina, la hormona asociada al
amor y la confianza
- Alimentación
saludable: Consumir alimentos ricos en triptófano (como el pavo, los
huevos y las nueces) puede aumentar la serotonina. Además, el chocolate
negro puede estimular la producción de endorfinas
- Autocuidado:
Actividades como tomar un baño relajante o disfrutar de una sesión de spa
pueden aumentar el bienestar general y la producción de dopamina y
serotonina
- Escuchar
música: La música que te gusta puede aumentar la dopamina y mejorar tu
estado de ánimo
Todas estas actividades nos ayudan a mejorar nuestra
autoeficacia como personas, sin embargo, siempre es importante contar con ayuda
psicológica profesional para ayudar en el proceso porque cada persona es
diferente y es eso mismo lo que nos hace humanos.
Works Cited
“¿Cómo Afecta al Cerebro Una Adicción?” Psicologiaymente.com,
17 Feb. 2020, psicologiaymente.com/neurociencias/como-afecta-cerebro-adiccion.
“¿Qué Es El Trastorno Por Consumo de Sustancias?” Www.psychiatry.org,
www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/trastorno-por-consumo-de-sustancias/que-es-trastornos-por-consumo-de-sustancias.
“▷ La Importancia de La Perseverancia En La Vida: Nunca
Te Rindas | MD.” Motivación
Diaria, 2 Sept. 2023,
motivaciondiaria.net/importancia-de-la-perseverancia-en-la-vida/. Accessed 18
Dec. 2024.
“Adicciones Comportamentales: Qué Son, Causas Y
Tratamiento.” Enrique de Portugal, 17 July 2024,
enriquedeportugal.es/tratamientos/adicciones/adicciones-comportamentales/.
Black, Claudia. Eso No Me Sucederá. Editorial Pax
México, 30 July 2006.
Clínicas Cita. “¿Cómo Afectan Las Adicciones al Entorno
Familiar?” Psicologiaymente.com, 4 Dec. 2024,
psicologiaymente.com/psicologia/como-afectan-adicciones-entorno-familiar.
Accessed 18 Dec. 2024.
“Codependencia.” Wikipedia, 8 Mar. 2023,
es.wikipedia.org/wiki/Codependencia.
“Conducta Sexual Compulsiva - Síntomas Y Causas - Mayo
Clinic.” Www.mayoclinic.org,
www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/compulsive-sexual-behavior/symptoms-causes/syc-20360434.
Corbin, Juan Armando. “Los 28 Tipos de Comunicación Y Sus
Características.” Psicologiaymente.com, 14 Jan. 2017,
psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas. Accessed 18
Dec. 2024.
de. “8 Señales de ABANDONO EMOCIONAL En La INFANCIA.” YouTube, 25 Apr. 2022,
www.youtube.com/watch?v=hMARRKwskHY. Accessed 18 Dec. 2024.
---. “8 Señales de APEGO EVITATIVO (Estilos de Apego).” YouTube,
6 Dec. 2021, www.youtube.com/watch?v=8gD4hccZzv8. Accessed 18 Dec. 2024.
---. “Guía Básica de Comunicación Asertiva.” YouTube,
9 Aug. 2024, www.youtube.com/watch?v=D4cizUVw0zo&t=663s. Accessed 18 Dec.
2024.
“Definición de Adicción a Sustancias O Drogas.” Imss.gob.mx,
2015, imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones.
“Drogadicción (Trastorno de Consumo de Sustancias) -
Síntomas Y Causas - Mayo Clinic.” Www.mayoclinic.org,
www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/drug-addiction/symptoms-causes/syc-20365112.
es, Qué. “¿Qué Es Y Cómo Se Construye La Autoestima?” YouTube, Sept. 2023,
www.youtube.com/watch?v=WvI3tnank04. Accessed 18 Dec. 2024.
---. “La Importancia de La Perseverancia En Nuestras Vidas.”
Sobre Autoayuda, 6 July 2023,
sobreautoayuda.com/autoayuda/importancia-de-la-perseverancia/. Accessed 18 Dec.
2024.
“Etapas Del Neurodesarrollo.” Neuronas En Crecimiento,
16 Dec. 2015, neuropediatra.org/2015/12/16/etapas-del-neurodesarrollo/.
Fatima, Maria. “6 Tipos de Terapia Que Ayudan a Los Niños
Con Su Salud Mental.” Mejor Con Salud, 19 Mar. 2022,
mejorconsalud.as.com/tipos-terapia-ayudan-ninos-salud-mental/. Accessed 18 Dec. 2024.
Frederiksen,
Lisa. If You Loved Me, You’d Stop! : What You Really Need to Know When Your
Loved One Drinks Too Much. Fair Oaks, California, Klj Publishing,
2019.
FREDERKSEN, LISA. ADICIONES. CODEPENDENCIA EL SER QUERIDO
BAJO TRATAMIENTO... ¡Y AHORA QUÉ¡. 1st ed., Mar. 2012.
García, Andrea. “Tipos de Apego: La Teoría de Bowlby -
Andrea García.” Andrea García - Terapia Psicológica, Andrea García –
Terapia Psicológica, 9 Aug. 2023,
andreagarciapsicologa.es/blog-psicologia/tipos-apego-segun-bowlby/. Accessed 18
Dec. 2024.
Handley, Lucas. “Cómo Aumentar Tus Hormonas de La Felicidad
de Manera Natural: 8 Prácticas Fáciles de Implementar.” Gizmodo En Español,
20 Nov. 2024,
es.gizmodo.com/como-aumentar-tus-hormonas-de-la-felicidad-de-manera-natural-8-practicas-faciles-de-implementar-2000135762.
Accessed 18 Dec. 2024.
https://facebook.com/Waldenian. “Sistema Límbico: La Parte
Emocional Del Cerebro.” Psicologiaymente.com, Psicología y Mente, 23
Aug. 2016, psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-limbico-cerebro.
Identificar la manipulación. “Identificar La Manipulación.” YouTube, 23 Sept. 2024,
www.youtube.com/watch?v=_89-TaJcWok. Accessed 18 Dec. 2024.
Juventud, Instituto Mexicano de la. “¡Conoce Las Diferencias
Entre Uso, Abuso Y Dependencia de Sustancias Psicoactivas!” Gob.mx,
www.gob.mx/imjuve/articulos/conoce-las-diferencias-entre-uso-abuso-y-dependencia-de-sustancias-psicoactivas.
La, Evitativo. “Apego Evitativo: La Herida de Rechazo.” YouTube, 29 Aug. 2021,
www.youtube.com/watch?v=BZ-_P0NE1OY. Accessed 18 Dec. 2024.
Langarica, Tania. “¿Cuáles Son Los Principales Tipos de
Terapias Psicológicas Para Tus Hijos? - Revista Educativa.” Revista
Educativa, 2 Feb. 2021,
revistaeducativa.com/2021/02/01/principales-tipos-de-terapia-para-tus-hijos/.
Accessed 18 Dec. 2024.
“Llevar a Su Hijo a Un Terapeuta (Para Padres) - Nemours
KidsHealth.” Kidshealth.org,
kidshealth.org/es/parents/finding-therapist.html.
los, Evitativo. “Apego Evitativo: Los Disparadores….” YouTube, 16 July 2021,
www.youtube.com/watch?v=-McP36eyXec&t=220s. Accessed 18 Dec. 2024.
monchodigital@gmail.com. “Las Adicciones Son Un Fenómeno
Social Complejo Que Afecta No Solo al Ver Mas.” Mi Blog Personal,
equilibrioemocional.org, 22 Sept. 2024,
equilibrioemocional.org/impacto-familiar-de-las-adicciones-consecuencias-y-desafios/.
Accessed 18 Dec. 2024.
NEUBOX. “4 Estilos de Comunicación Y Cómo Utilizarlos Con Tu
Equipo de Trabajo - Blog NEUBOX.” Blog NEUBOX, 23 Dec. 2021,
neubox.com/blog/4-estilos-de-comunicacion/?srsltid=AfmBOoovrXRmyKgNn2NJGM8oRsKnrhXBxIadLKK7HDPC7pYvqM6QLpLV.
Accessed 18 Dec. 2024.
Porto, Julián Pérez, and Ana Gardey. “Codependencia - Qué
Es, Definición Y Concepto.” Definición.de, Definicion.de, 6 Jan. 2020,
definicion.de/codependencia/. Accessed 18 Dec. 2024.
Psikipedia. “Clasificación de Las Drogas Las Drogas Se Han
Clasificado.” Psikipedia, 2024,
psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/conceptos-basicos-en-drogodependencias.
Accessed 18 Dec. 2024.
“Qué Es Una ADICCIÓN: Definición Y Por Qué Sucede.” Psicologia-Online.com,
www.psicologia-online.com/que-es-una-adiccion-definicion-y-por-que-sucede-4746.html.
RISO, WALTER. SEMINARIO ONLINE APRENDIENDO a QUERERSE UNO
MISMO. 24 Nov. 2024.
Riso, Walter. ¿Amar O Depender? : Cómo Superar El Apego
Afectivo Y Hacer Del Amor Una Experiencia Plena Y Saludable. Barcelona
Zenith Planeta, 2019.
---. Enamórate de Ti : El Valor Imprescindible de La
Autoestima. Barcelona] Zenith/Planeta, 2020.
Rosado, Gema. “Adicción al Sexo: Qué Es, Síntomas Y
Tratamiento.” @Topdoctors_es, 21 Feb. 2020,
www.topdoctors.es/diccionario-medico/adiccion-al-sexo/. Accessed 18 Dec.
2024.
Sabater, Valeria. “Adicciones Comportamentales: Definición,
Tipos Y Tratamiento.” Mejor Con Salud, 7 Dec. 2020,
mejorconsalud.as.com/adicciones-comportamentales-definicion-tipos-tratamiento/.
Accessed 18 Dec. 2024.
““Salvador Valadez: Impacto de Los Padres Alcohólicos En Sus
Hijos.”” Www.youtube.com,
www.youtube.com/watch?v=EorHt3jjmSw. Accessed 18 Dec. 2024.
Sawczuk, Celeste. “8 Formas de Estimular Las Hormonas de La
Felicidad de Forma Natural.” Infobae, 20 Nov. 2024,
www.infobae.com/tendencias/2024/11/20/8-formas-de-estimular-las-hormonas-de-la-felicidad-de-forma-natural/.
Accessed 18 Dec. 2024.
son. “Apego Evitativo. No Son Todos Iguales, Podemos
Diferenciar 3 SUBTIPOS.” YouTube, 11 Jan. 2023,
www.youtube.com/watch?v=l03b0ycpqjg&t=651s. Accessed 18 Dec. 2024.
Soriano, Javi. “Cómo Las Adicciones Comportamentales Cambian
El Cerebro.” Psicologiaymente.com, 17 Sept. 2024,
psicologiaymente.com/drogas/como-adicciones-comportamentales-cambian-cerebro.
Accessed 18 Dec. 2024.
tu. “Cómo Acompañar a Tu Hijo Adolescente Sin Morir En El
Intento… - Ana Arizti Con Nayo Escobar.” YouTube, 30
July 2024, www.youtube.com/watch?v=OJwzzvZlgLA. Accessed 18 Dec. 2024.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario