Repaso biología primer bloque
Primer segmento
Definición de la biología
La biología es Ciencia que estudia la estructura de los
seres vivos y de sus procesos vitales.
Ciencia |
Es la
actividad organizada, de reunir conocimientos, condensarlos en leyes y
someterlos a prueba. (E.O Wilson). Toda la
ciencia se tiene que documentar a detalle el método y las observaciones. Científicos
son humanos sujetos a errores pero debe tener la mente abierta para generar
nuevos descubrimientos incluso atreves de sus erros. |
Casualidad
natural |
Para la
ciencia todo lo que sucede tiene su origen en causas naturales. |
Leyes
naturales |
Se aplican en
todo tiempo y lugar. |
Precesión
común |
Se perciben
objetivamente y son medibles. |
Niveles de organización de la materia
Los niveles de organización de estudio de la vida de menor a
mayor.
Átomo |
Mínima
partícula de la materia |
Elemento;
Hidrogeno |
Molécula |
Combinación
de átomos |
Agua,
glucosa, ADN |
Célula |
Unidad mínima
de vida |
Neurona,
Glóbulo rojo |
Tejido |
Grupo de
células semejantes que desempeñan una función |
Tejido epitelial |
Órgano |
Estructura
compuesta por varios tipos de tejidos que forman una unidad funcional. |
Estomago,
Corazón |
Sistema |
Dos o más
órganos que realizan una función específica. |
Sistema
digestivo |
Organismo
multicelular |
Ser vivo
compuesto por muchas células |
Una persona |
Población |
Miembros de
una especie que viven en la misma zona. |
Doctores |
Especie |
Organismos
muy parecidos que pueden reproducirse y tener descendencia. |
Humanos |
Comunidad |
Dos o más
poblaciones que viven e interactúan en la misma zona. |
Humanos,
changos |
Ecosistema |
Una comunidad
más su ambiente abiótico. |
Animales |
Biosfera |
Parte de la
tierra habitada por los seres vivos. Incluye seres vivos y componentes
abióticos. |
La tierra |
Ramas y ciencias auxiliares de la biología
Herpetología |
Rama de la
zoología que estudia a los reptiles. |
Ornitología |
Rama de la
zoología que estudia a las aves. |
Ictiología |
Rama de la
zoología dedicada al estudio de los peces. |
Mastozoología |
Rama de la
zoología dedicada al estudio de los mamíferos. |
Entomología |
Rama de la
zoología que estudia los insectos. |
Malacología |
Rama de la
zoología encargada del estudio de los moluscos. |
Helmintología |
Rama de la
zoología que describe y estudia los gusanos |
Carcinología |
Rama de la
zoología y de la biología que estudia los crustáceos. |
Paleontología |
La ciencia
natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra
a través de los fósiles. |
Citología |
Rama de la
ciencia que estudia e investiga las células, a nivel estructural,
fisiológico y bioquímico, tanto en su estado normal como patológico. |
Histología |
Disciplina de
la biología que estudia la composición, la estructura y las características
de los tejidos orgánicos de los seres vivos. |
Anatomía |
Ciencia que
estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del
cuerpo de los seres vivos. |
Genética |
Área de
estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la
herencia biológica de generación en generación mediante el ADN. |
Embriología |
Subdisciplina
de la genética, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis,
el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento
del nacimiento de los seres vivos. |
Desarrollo histórico (Científicos)
Fis.
Francesco Redi (1621-1697) |
Los gusanos
en la carne son larvas de mosca. |
Biol. Malte
Anderson |
Los machos de
cola larga de las aves viudas del paraíso son mas atractivos a las hembras. |
Alexander
Fleming (1920) |
Científico
que erró en su método científico al contaminar una muestra de bacterias, con
hongos y descubrió los efectos de la penicilina en las bacterias. |
Neurólogo
Stanley (1982) |
Descubrió
proteína sin material genético, contrario a las teorías científicas
predominantes, produce la enfermedad de las vacas locas |
Redia |
Desecha la
teoría de la generación espontánea. |
Aristóteles |
Padre de la
zoología, división de los seres vivos. |
Hooke |
Inicia la
teoría celular. |
Schwan y
Schleden |
Continua la
teoría celular. Todos los seres vivos compuestos por células. |
Virchow |
Profundiza y
termina la teoría celular. |
Linneo |
Padre de la
taxonomía, establece la nomenclatura |
Lamarck |
Primer
evolucionista, uso y deshueso de órganos, herencia corac. Adquirida |
Charles Darwin y Alfred Russel
Wallace |
Ley del más
apto. Darwin el padre de la biología y selección natural |
Mendell |
Padre de la
genética, ley de herencia |
Pasteur |
Desecha la
teoría de la relevación espontánea, vacuna contra la rabia, pasteurización. |
Oparin |
Teoría
físico-quimica del origen de la vida, moléculas se van transformando. |
Wason y Crids
|
Estructura
del ADN |
Spallanzoni |
Proceso de la
digestión es un proceso químico. |
Needham |
Defensor de
la generación espontánea, hirvió carne para destruir microorganismos. |
Teoría científica, Ley e hipótesis.
Teoría; Explicación general de un fenómeno natural
importante.
Ley; Una proposición científica en la que se afirma una
relación constante entre dos o más variables.
Hipótesis; Suposición hecha a partir de unos datos que sirve
de base para iniciar una investigación o una argumentación.
Tipos de conocimientos
Objetivo |
Es aquel que
está avalado por estudios científicos, investigaciones, etc. que basándose en
el resultado de infinidad de pruebas, carece de dudas |
Científico |
Es el que
pretende descubrir relaciones constantes; se obtiene mediante la
investigación metódica apropiada. |
Empírico |
Es el que
tiene una persona como resultado de su propia experiencia. |
Subjetivo |
Es aquel que
está basado en el conocimiento empírico o el que te da la constante
experiencia de trabajar con cualquier problema, pero que carece de
fundamentos científicos y resulta del mimo. Varía según la persona. |
Características de los seres vivos
Homeostasis; mantener una condición interna estable
compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de
materia y energía con el exterior.
Adaptación; Proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de
comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un periodo mediante
la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo
plazo para reproducirse con éxito.
Metabolismo; Suma de todas las reacciones químicas
esenciales para desarrollar los procesos vitales como el crecimiento, nutrición
y reparación de células.
Organización; Esta puede ser pluricelular y unicelular.
Irrebatibilidad; Todos los seres vivos responden a estímulos
que son cambios físicos o químicos en su ambiente externos e internos.
Movimiento; Todos los seres vivos están en constante
movimiento.
Crecimiento; Es el aumento en tamaño de casa célula o del
número de células que forman un organismo.
Método científico
1.
Delimitación del problema
2.
Marco teórico
3.
Planteamiento de la Hipótesis
4.
Plantear metodología
5.
Realizar la investigación o experimentación
(debe incluir controles)
6.
Análisis de resultados
7.
Conclusiones
8.
Realizar un informe escrito.
Moléculas biológicas orgánicas e inorgánicas
Inorgánica= Agua
Agua
·
Lubricante
·
Facilitan las reacciones de los seres vivos
·
Regula la temperatura
·
Elimina toxinas
·
Papel importante en la fotosíntesis
Orgánicas = Carbohidratos, proteína y lípidos
Carbohidratos; Principal fuente de energía y esta formado
por carbono, hidrogeno y oxígeno.
·
Frutas
·
Verduras
·
Cereales
·
Harinas
·
Arroz
Lípido = Es la energía de reserva de nuestro cuerpo.
·
Mantequilla
·
Aderezos
·
Aguacate
·
Yemas
Proteínas = Ayuda al mantenimiento, crecimiento y desarrollo
del cuerpo.
·
Pollo
·
Pescado
·
Carne
La célula (pate dos)
La teoría celular
Tres principios.
1.
Todo organismo vivo se compone por células.
2.
Los organismos vivos más pequeños son las
unidades funcionales de los multicelulares.
3.
Todas las células proceden de otras células.
Características
·
Las células obtienen energía y nutrimentos de su
entorno, sintetiza las proteínas y otras moléculas para crecer, repararse y
eliminar sus desechos.
·
Todas derivan de antepasado común.
·
La función limita el tamaño de la célula.
Célula procarionte y eucarionte
Procarionte; Son el cuerpo de bacterias y arqueas son
las más pequeñas y de estructura simple. Son más pequeñas y de estructura
simple y carecen de organelos solo tienen pared celular que le da forma de
bastón o coco y capa gelatinosa.
Ribosoma; Sintetiza a las proteínas. Es el organelo
más pequeño y se encuentra en el citoplasma.
Citoplasma; Es el líquido gelatinoso, que le da forma
a la célula y mantiene a los organelos. Está donde se realizan las actividades
metabólicas y reacciones bioquímicas, síntesis de proteínas, etc.
Pared celular; La podemos encontrar en las células da
rigidez.
Cromosoma; Estructuras altamente organizadas,
formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información
genética de un ser vivo
ADN; Contiene las instrucciones genéticas usadas en
el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus
Eucariontes;
-
Forman el cuerpo de animales, plantas, protistas
y hongos.
-
Se especializan en diversas funciones.
-
Son más grandes que las procariontes.
-
En el citoplasma hay diversos organelos, como el
núcleo y las mitocondrias.
-
Tienen un citoesqueleto* que les da forma de
organización.
-
Las vegetales son rodeadas por una pared celular
con cloroplastos y una vacuola central que no tienen las células animales.
-
Las animales llevan Cilios excepto las
vegetales.
-
Tienen pared celular que las protege que son
porosas.
*Citoesqueleto; Forma a la célula, da movimiento a la célula
por medio de cilios y flagelos que surgen del cuerpo basal.
Tienen características comunes;
- Membrana plasmática celular; Aísla el contenido del
ambiente exterior, regula la entrada y la salida de materiales, permite la
interacción entre la célula y el ambiente. Consta de moléculas de fotolípidos y
colesterol con una cabeza afin al agua y cola hidrofóbica.
Citoplasma; Es el líquido gelatinoso, que le da forma
a la célula y mantiene a los organelos. Está donde se realizan las actividades
metabólicas y reacciones bioquímicas, síntesis de proteínas, etc.
Núcleo; Contiene a la mitocondria es el centro de
control de las células, llevan en código genético.
Ribosomas; Sintetiza a las proteínas. Es el organelo
más pequeño y se encuentra en el citoplasma.
Lisosomas; Contiene enzima digestiva para degrada y
digiere.
Aparatos de Golgi; Empaqueta y modifica a la
proteínas y lípidos y sintetizas carbohidratos para desechar.
Retículo endoplásmico liso y rugoso; El rugoso su
principal es sintetizar componentes de la membrana plasmática (contienen a los
ribosomas). El liso es el trasporte de proteínas y lípidos.
Mitocondria; Su función es la energía ATP(Aderin
trispopato). Por el mecanismo abolico, se enfoca en la respiración celular.
Vacuolas; Solo podemos encontrarla solo en las
vegetales. Almacena y controla el agua de la planta. Son grandes.
Cloroplasto; La podemos encontrar en la célula
animal. Realiza la fotosíntesis. Contiene clorofila es lo que le da el color a
la planta.
Pared células; La podemos encontrar en las células
vegetales, da rigidez a la planta.
ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
Instructivo heredado para hacer otras partes de la célula o
producir nuevas.
ARN (Acido ribonucleico)
Copian el instructivo (ADN) y lo ejecutan ayuda a elaborar
proteínas a partir de ADN.
Todas obtienen materias primas y energía de su entorno como
carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, azufre, fosforo y energía solar.
Organelos celulares
Estructuras envueltas en membranas como el núcleo y las
mitocondrias, que realizan funciones específicas en las células.
Tipos de líquidos que rodean a la célula
Hipertónico; Tienen mayor concentración de soluto que la
célula por lo tanto el agua sale por presión osmótica.
Hipotónico; Tiene menor concentración de soluto que la
célula por lo tanto el agua entra por presión osmótica.
Isotónico; Ambos lados tienen la misma concentración.
Mecanismo de trasporte celular
El movimiento de la célula se produce conforme a los
microfilamentos o microtúbulos, se ensamblan, se desensamblan y se deslizan
unos de otros. Ejemplos los protistas que se impulsan por cilios, los
espermatozoides y células de músculos contráctiles. Los microtúbulos y
microfilamentos mueven a los organelos dentro de las células por medio de
cilios (son bellitos) y fránjelos (colita).
El trasporte celular mueve sustancias dentro de la célula,
así como también hacia el interior y el exterior de esta.
Trasporte pasivo; La célula no requiere
consumo adicional de energía (Ni va en contra del gradiente de concentración).
Mecanismo de trasporte a través de la membrana (pasivo)
Diálisis; Es el intercambio de soluto por medio de
una membrana.
Difusión; Movimientos neto de partículas de un área
de mayor concentración hacia áreas de baja concentración.
Difusión Simple; paso de moléculas del soluto o
solvente a uno u otro lado de la membrana para igualar concentración.
Difusión facilitada; igual a la difusión simple pero
para moléculas más simples.
Osmosis; Se mueve el solvente que es el agua.
Difusión del agua a través de una membrana selectivamente permeable.
Trasporte activo; La célula invierte energía
extra para mover las partículas. (Trasporte de moléculas complejas o iones a
través o en contra).
Exocitosis; salida de moléculas activas
Endocitosis; entrada de moléculas a la célula.
-
Pinocitosis; Es la ingestión de pequeñas
partículas o líquidos mediante la formación de vesículas muy pequeñas, se da en
todo tipo de células.
-
Fagocitosis; Consiste en la ingestión de gran
tamaña, organismos vivos y el resto celulares, como son bacterias, resto
celulares o virus.
División Celular
Mitosis; Es la forma más común de la división celular
en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros
o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores
medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en
dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o
haploides, dependiendo de la célula madre.
-
Profase; Los cromosomas se condensan y
acortan.
-
Metafase; Los microtúbulos del cinetocoro
alinean los cromosomas.
-
Anafase; Las cromátidas hermanas se
separan y se mueven a los polos opuestos.
-
Telofase; Un juego de cromosomas llega a
cada extremo y comienzan a extenderse.
Meiosis; Es la división de una célula diploide en
cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos
multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después
para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
Diferencia entre mitosis y meiosis
Mitosis |
Meiosis |
Las
células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula original
(diploides) |
Las
células hijas con la mitad del número de cromosomas que la célula original
(haploides) |
Como
resultado 2 células hijas |
Como
resultado 4 células hijas |
Con 4
fases |
Con 8
fases |
Se
lleva a cabo en todas las células |
Se
lleva a cabo solo en los gametos (óvulos y espermatozoides) |
Células de cuerpo humano
Respiración celular;
En la respiración celular cada molécula de
glucosa, además del intercambio de gases se gana energía.
Durante la respiración celular de cada
molécula de glucosa se obtienen como ganancia total 36 ATP que es la forma como
se mide la energía.
Se divide en tres etapas: Glucolisis,
Ciclo de Krebs y Cadena de transporte de electrones.
La ecuación general es la siguiente:
C6H12O6 +
O2 → H2O +
CO2 + ATP
PASOS
Glucolisis
Anaerobia; Se puede llevar a cabo en cualquier célula
y no forma parte de la respiración. Producto final; 2ATP, alcohol etílico y 2
de CO2.
Aerobia (Este se centra en la siguiente fase); A
partir de la glucosa ocurren raciones químicas de ganancia total; 2ATP, 2CO2 y 2 ácido acetílico o acetil Coa.
Ciclo de Krebs; Ciclo de Krebs (2ATP), Reacción del
acido AA al entrar a la mitocondria, Se obtienen 2 moléculas de CO2 y 2ATP, No
hay producto final porque es un ciclo.
Cadenas de trasporte; Cadena de electrones (32 ATP),
los protones que salen del ciclo de Krebs (H), hidrogeno salen y reaccionan con
O2, creando H2O, los electrones se van a las crestas mitocondriales y empiezan
a saltar con lo que se libera de energía 32 ATP.
Ganancia final; 32 ATP (Cadena de electrones), 2 ATP
(Ciclo de Krebs) y 2 ATP (Glucólisis) = 36 ATP.
Parte tres genetica
Gen; Los genes son secuencias de nucleótidos en
lugares muy específicos de los cromosomas. Los genes son segmentos del ADN de
un cromosoma.
Reproducción
Célula procarionte = Fisión binaria que solo tiene 1
cromosoma.
Célula eucarionte = Múltiples cromosomas
Cromosoma; Estructuras altamente organizada formados
por ADN y proteína que contiene la información genética.
Partes del cromosoma
Telómero – parte final; Su función es proteger, ya
que evitan que los extremos se unan entre si con otros o que se elimine el
cromosoma.
Centrómero – Une las dos dobles helices del ADN
después de la réplica y es el lugar de unión de microtúbulos que mueven a los
cromosomas.
El ADN está conformado por nucleótido, un nucleótido está
conformado por grupo fosfato, azúcar desoxirribosa y bases nitrogenadas. El
conjunto de tres nucleónicos va a generar un triplete y tres tripletes generan
un Gen.
Autosoma; 22 pares no sexuales de cromosomas de una
célula.
Cariotipo; Conjunto de cromosomas de una célula, de
un individuo o de una especie, después del proceso de unión en pares. El humano
tiene 46 cromosoma es decir 23 pares, de los que 22 pares son autosómicos y 1
sexual.
Genotipo; Conjunto de genes de un organismo. Toda la
dotación genética de un individuo.
Fenotipo O Genoma; Conjunto de característica o
rasgos físicos de un individuo.
Homocigoto; Organismo que lleva alelos idénticos.
Heterocigoto; Que tiene en cara cromosoma un alelo
distinto. Gen Dominante y gen recesivo.
Modelo de Watson y Crick
El ADN esta formado
·
Dos bandas acomodadas de doble hélice, un azúcar
desoxirribosa y un grupo fosfato.
·
Escalones con bases nitrogenadas Adenina con
Tininina y Guamina con Citocina.
·
Un ADN tiene más de 100, 000 nucleótidos y el
orden como se van acomodando depende de la diversidad biológica.
ARN mensajero de transferencia y ribosomal.
·
Escalones con bases nitrogenadas Adenina con
usacilo y Guamina con Citocina.
Estructura |
DNA |
RNA |
Azúcar |
Desoxiribosa |
Ribosa |
Bases |
Ademina (A),
Timina (T) Guanina (G),
Citocina (C) |
Ademina (A),
Uracilo (U) Guanina (G), Citocina
(C) |
Cadenas |
Doble |
Simples |
Localización |
Núcleo,
mitocrondria, cloroplastos. |
Ribosomas,
RNA, Núcleo – RNAm Nucléolo – RNAt y RNAs |
Función |
Almacenamiento
de material genético. Regula la información genética Duplicación o
replicación. Moléculas Funcinales Cataliticas |
RNam------
Lleva el mensaje del núcleo (Eucariontes y procariontes) RNAr-
Ribosomas y catalizan. RNAL –
Trasportan amino ácidos. |
Los puentes de hidrógenos hacen que las bases se unan.
El paso un Replicación es cuando se hacen dos dobles
hélices.
·
Es la replica de las dos hebras de la molécula
del ADN por lo que se producen dos moléculas de ADN idénticas.
El paso numero dos es la trascripción
·
Síntesis de una molécula de ARN a partir de una
de las cadenas de ADN que sirve de molde (de una cadena de ADN sale una
molécula de ARN)
El paso tres, traducción.
·
Proceso por el cual el lenguaje del ADN se
cambia al lenguaje de una proteína o aminoácidos.
·
El ADN está en lenguaje nucleótido y tiene la
información para sintetizar proteínas, así que el ARN mensajero lleva esta
información a los ribosomas, y en estos, el ADN de transferencia a lenguaje de
proteína aminoácido y el ADN ribosomal hace su función dentro de los ribosomas
en sintetizar proteína.
Enfermedades
Enfermedades sexuales
Síndrome de Klinefelter; Trisomía en el par
cromosoma 23 (XXY). Los hombres son estériles y tienen características
sexuales de mujer.
Síndrome de Turner; Monosomía en el cromosoma 23
(XO). Estéril, no hay ovarios, características sexuales no se desarrollan, baja
estatura, hay retraso en la pubertad.
Síndrome de Jacob; Trisomía en el par 23
(XYY), testosterona, altos, agresivos, superhombres. (SOLO PARA HOMBRES).
Síndrome de Hermafoditismo; Tetrasomía en el par
23 (XXYY). Nacen con DOS aparatos reproductores, ninguno está bien formado,
son estériles.
Síndrome de hemofilia; ligada al cromosoma X del par 23.
Necesidad de tomar coagulantes.
Síndrome de Daltonismo; ligados al cromosoma X del par 23.
Incapacidad de percibir algunos colores.
Enfermedades autosómicas
Síndrome del Maullido de gato; Falta de brazo del
cromosoma 5. Microcefalia, paladar endido, llanto parecido al maullido
de gato, orejas baja, cara de luna, habilidades motoras lentas.
Síndrome de Willams; monotonía en el par 7. Dedo
meñico encorvado, tórax bundido.
Síndrome de Patou; Trisomia en el par 13. Paladar
endido, sin iris, dedo extra.
Síndrome de Edwaras; Trisomía en el par 18.
Órganos no maduran, puño cerrados retraso en el crecimiento y piernas
cruzadas.
Síndrome de Down; Trisomía autosómica en el par 21.
Retraso mental, cariñosos e impulsivos.
Síndrome de George; Falta de cromosoma 22. Piel
azulada e inmunodeficiencia severa.
Enfermedades genéticas
Anemia falciforme; Gen recesivo en el cromosoma 2.
Glóbulos rojos mal formados, los glóbulos no tienen espacio para la hemorragia,
frecuencia cardiaca baja.
Fibrosis quínestesica; Mutación en un gen del cromosoma 3
o 5. Acumulación de moco en pulmones, afecta al hígado.
Corea de Huntington; Gen dominante en el cromosoma 4.
Enfermedad neurológica degenerativa, pierden neuronas, movimiento de
extremidades anormales.
Galoctocemia; Mutación en el cromosoma 9. No hay
enzimas que sinteticen la galactosa, la galactosa se acumula en hígado,
cerebro, riñones.
Albinismo; Gen recesivo en el cromosoma 4. No hay
producción de melanina.
Fenilcetonuria; Mutación en el cromosoma 12.
Dermatitis, aliento a humedad, pies planos y sensibilidad a la luz.
Tay-Sachs; Mutación en el cromosoma 15, común en
razas judías, carecen de enzimas, no sintetizan lípidos y estos se acumulan. Demencia,
temblor en las manos y perdida del lenguaje.
Touret; Gen dominante. Problemas en el sistema
nervioso, movimientos sin control.
Cuadros de Punnet
Es una herramienta para poder predecir genes o cromosomas,
se van a cobinar y heredar a los hijos.
Cruces mono-híbridos; Para cada característica solo
se utiliza un tipo de letra.
Una planta con flor de color rojo dominante se cruza con
otra planta con flor de color blanco obtén el genotipo y fenotipo. Realiza F1 Y
F2.
F1
|
R |
R |
B |
Rb |
Rb |
B |
Rb |
Rb |
Todos los hijos serán heterocigoto 100%.
F2
|
R |
b |
R |
RR |
Rb |
B |
Rb |
bb |
Un homocigoto rojo, un homocigoto blanco y dos heterocigotos
rojos.
Enfermedades ligadas al cromosoma X
-
Hemofilia
-
Daltonismo
Característica
-
Mujeres pueden ser enferma, sana y portadora.
-
Hombres, solo sano o enfermo.
Si una mujer portadora de hemofilia se casa con un hombre
sano ¿Cuál es su fenotipo y genotipo y qué porcentaje de sus hijos pueden
padecer la enfermedad?
|
X |
x |
X |
Xx |
xx |
Y |
XY |
xy |
Una mujer portdora, una mujer sana, un hombre enfermo y uno
sano.
Enfermedades en gen recesivo.
- No usar
nunca X o Y.
- Enfermedades
de gen recesivo.
- Hombre y
mujeres pueden ser portadores.
- Anemia
falciforme o albinismo.
Datos
Anemia = d
No anemia = D
Una persona anémica se casa con una persona portadora, qué
porcentaje puede heredar sus hijos, datos persona anémica, persona portadora.
|
D |
D |
D |
DD |
DD |
D |
Dd |
Dd |
Dos van a estar enfermo y los otros dos van a ser portadores.
Enfermedades dominadas al gen dominante
- Corea de
Huntigton
- Se tienes
que hacer dos cuadros porqué hay dos formas de estar enfermo.
- En está
solo hay enfermo o sano.
- Ligadas al
gen dominante
¿Cómo sería los posibles genotipos de los hijos de una mejer
sana y un hombre enfermo de corea de Huntigton?¿Podría tener hijos enfermos,
pon en genotipo y fenotipo? Si en el examen o en los problemas te dice si la
persona está enferma y es homocigoto o heterocigoto ahí solo sea un cuadro.
|
E |
E |
E |
Ee |
Ee |
E |
Ee |
Ee |
Todos son heterocigotos.
|
E |
e |
E |
EE |
Ee |
E |
Ee |
ee |
Dos homcigoto, uno dominante y otro recesivo y dos
heterocigotos.
Grupo sanguinio
Hay 4 tipos de sangre
Tipo A; I I, I i
Tipo B; I I, I,i
Tipo AB; I, I Sistema
circulatorio
Importancia; Las arterias llevan sangre con oxígeno y las
venas sin oxígeno. EXCEPTO las pulmonares en donde las arterias llevan sangre
sin oxígeno y las venas sangre oxigenada y el cordón umbilical donde las
arterias y venas están invertidas igual.
La coagulación sanguínea
El tejido lesionado y las plaquetas que se adhieren causan
una serie de reacciones bioquímicas entre las proteínas sanguíneas que dan
lugar a la formación de coágulos
Las hormonas que entran en este proceso son:
1. Tromboplastina (Inicia la red sobre la herida)
2. Protrombina
3.Fibrina
4. IMPORTANTE: La heparina es la hormona que hace que las
plaquetas no coagulen la sangre durante la menstruación.
El corazón
Tiene 4 cavidades
La sangre tiene un recorrido especifico y NO se mezcla de un
lado al otro del corazón.
Lado derecho del corazón; Se recoge sangre de todo el
cuerpo, sin oxígeno.
1.
Entra al corazón por las 2 venas cavas
2.
Llega a la Aurícula Derecha
3.
Pasa por la Válvula Tricúspide
4.
Llega al Ventrículo Derecho
5.
Arterias pulmonares la llevan a los pulmones
Lado izquierdo del corazón; Se oxigena la sangre en los
pulmones
1.
Por las venas pulmonares entran otra ves al
corazón.
2.
Entrar a la aurícula izquierda
3.
Pasa por la válvula bicúspide
4.
Entra al ventrículo izquierdo.
5.
Aorta, lleva a todo el cuerpo.
Tipos de circulación;
Menor; Va y viene de los pulmones
Mayor; Va y viene de todo el cuerpo
Nodo/Nodulo Sinoauricular (SA): Red de nervios que dan el
latido del corazón.
Presión Arterial: fuerza que se ejerce contra las paredes
del corazón.
Sistólica: cuando se contrae el corazón (120)
Diastólica: cuando se expande/dilata (80)
La P/A debe de ser 120/80mmHg
Pulso: es la alteración entre la presión arterial sistólica
y diastólica
Enfermedades del sistema circulatorio
Leucemia |
•
Numero
excesivo de leucocitos ( que se comen a las otras células sanguíneas) •
En
cualquier edad •
Se
puede hacer un trasplante de medula. |
Infarto
al miocardio |
•
Obstrucción
de algún vaso sanguíneo que va a un órgano. •
Mueren
células/ parte del tejido de un órgano. •
Mas
común en hombres que en mujeres |
Arterioesclerosis |
• Arterias pierden flexibilidad •
Se
acumula grasa y se tapan las arterias. |
Paro
cardiaco |
Corazón
deja de latir |
Hipertensión |
Presión
arterial alta |
Hipotensión
|
Presión
arterial baja |
Sistema Digestivo
Digestión: Proceso de degradación
Nutrición: Proceso de absorción de moléculas para obtener
ganancia, energía.
Funciones del hígado:
Almacena lípidos y carbohidratos para la energía.
Regula niveles de glucosa
Sintetiza proteínas en sangre
Almacena hierro y otras vitaminas.
Desintoxica de sustancias dañinas.
PROCESO
1.
La digestión comienza en la boca. Hay dos tipos
de digestión la mecánica y la química. La mecánica la realiza los dientes y la
lengua. Y la química participan las glándulas salivales que secretan la saliva.
-
La saliva
contiene agua, moco y una enzima (AMILASA) está enzima es la que comienza la
digestión química, su función es descomponer almidones es disacáridos. En la
lengua tenemos papilas gustativas que se encargan.
2.
Faringe comunica con la laringe (Respiratorio) y
otra parte con el esófago (Digestivo). La epiglotis es una válvula que separa
el aire de los alimentos.
3.
En el esófago llega el bolo alimenticio ahí
ocurre la peristalsis son contracciones del esófago para impulsar el bolo
alimenticio hacia el estómago.
4.
Al momento de entrar al estomago el bolo
alimenticio entra por medio del esfínter esofágico (Que se cierra para que no
regrese el alimento).
5.
En el estomago se empieza a digerirse las
proteínas por medio de las glándulas gástricas que secretan (Pepsina y Acido HCL).
El alimento en el estomago se convierte en un grueso liquido acido llamado
quino. Las ondas peristálticas impulsan al quimo al intestino delgado.
-
Hay una válvula que ayuda a que no regrese el
quimo se llama el esfínter pilórico.
6.
La primera porción del intestino delgado se
llama duodeno (25 Cm). Ahí es donde se realiza la digestión de las grasas o
lípidos.
-
El hígado secreta la bilis que la bilis es una
sustancia muy importante que ayuda a digerir a los lípidos. A su vez el
páncreas (El jugo pancreático) también ayuda a digerir a los lípidos.
-
El intestino delgado es el principal sitio de
absorción de nutrimentos. Es el intestino delgado en el yeyuno e íleon terminan
de digerirse los carbohidratos proteínas y lípidos. Los que no se utilice los
residuos o desechos se van al intestino grueso.
7.
En el intestino grueso la mayor parte recibe el
nombre de colon. Y la parte final de unos 15cm es el recto. Produce heces
fecales que están formadas por agua residual, fibra, moco y algunos nutrimentos
no absorbidos. Alojo la mayor cantidad de bacterias.
Glándulas anexas
|
|
Pancreas |
-Produce
insulina y jugo pancreático. -Diabetes no
o muy poca, infantil es muy mala. |
Vesícula
biliar |
-Almacena la
bilis que ayuda a neutralizar y degradar grasas. |
Apéndice |
-Ahora no sirve
para nada -Peritonitis
(Cuando explota el apéndice) |
Hígado |
-Produce
bilis (Ayuda a degradar grasas), canaliza aminoácidos, fábrica de químicos,
glándulas más grandes. Almacena
lípidos y carbs. Regula nivel de glucosa, sintetiza proteínas en la sangre
almacena hierro y vitaminas, convierte el aminoácido toxico en urea,
desintoxica sustancias dañinas. -Se puede
regenerar, solo si falta pequeñas partes. |
Enfermedades
Gastritis; Exceso de ácido clorhídrico, ardor, quemazón en
el estómago. Inflamación de la glucosa en el estómago, exceso de ácido. Úlcera;
Rompe la pared estomacal.
Ascaresis; Gusanos, nematodos o arcaris en el intestino
delgado. Ascairis lumbricoides.
Salmonelosis; Diarrea, vómitos y temperatura. Bacteria en el
intestino delgado. En ensaladas en muy común.
Apendicitis; Afección dolorosa en la que el apéndice se
inflama y se llena de pus.
Hepatitis; La hepatitis es una inflamación del hígado. Los
virus causan la mayoría de los casos de hepatitis. El tipo de hepatitis recibe
su nombre de acuerdo con el virus que la produjo; por ejemplo, hepatitis A,
hepatitis B o hepatitis C. El consumo de drogas o alcohol también puede
provocar una hepatitis.
Sistema respiratorio
Se obtiene energía 36 ATP
Se inhala oxígeno y se desecha CO2
Los pulmones están rodeados por la pleura (Membrana húmeda
que lubrica la superficie externa).
Las características;
1.
Existen 2 tipos de respiración; Externa e
interna.
2.
El proceso que produce ATP se conoce como
respiración celular (Interna).
3.
Ventilación; Es el proceso mediante el cual el
cuerpo intercambia gases con su ambiente (Externo).
4.
El aire puede entrar al sistema respiratorio por
la boca o por la nariz.
5.
El aire que entra por la nariz sigue el
siguiente curso.
Proceso
1.
Cavidad nasal; La membrana mucosa que la cubre
esta formada por una célula que secreten moco y se encuentran cubierta por
cilios. El movimiento de los cilios empuja el moco y las partículas que atrapan
hacia la garganta donde son removida al tragar, estornudar o al escupir.
-
El aire se calienta y se humedece cuando pasa
por la cavidad nasal. El aire debe estar caliente y húmedo para no causar daño
a otras partes del sistema respiratorio.
-
La cavidad nasal esta conectada con unos
espacios que están dentro de los huesos del cráneo ( Los senos nasales) El aire
sale de la cavidad nasal y entra a la faringe.
2.
De la faringe pasa a la laringe en la laringe se
encuentran las cuerdas vocales cuando estas se contraen vibran y es lo que
produce los sonidos (La voz).
3.
De la laringe el aire sigue su curso hacia la
tráquea que se encuentra formada por anillos de cartílagos que le dan rigidez a
la tráquea.
4.
En el pecho la tráquea se divide en 2 ramas
izquierda y derecha son los bronquiolos.
5.
Estos entran a cada uno hacia un pulmón.
6.
Dentro de los pulmones los bronquios se dividen
en unos tubos más pequeños llamados bronquiolos.
-
Los bronquiolos se siguen dividiendo hasta que
los tubos se hacen microscópicos.
7.
Los bronquiolos mas pequeños terminan en grupo
de pequeños sacos de aire que se llaman alveolos.
-
A lado de los alveolos hay capilares y ahí se
hace el proceso.
-
Precisamente en los alveolos ocurre el
intercambio de gases entre el aire y la sangre cada alveolo está rodeado por
una red de capilares, los gases pasan desde el aire que esta en los alveolos
hacia la sangre que está en los capilares y viceversa.
Enfermedades del
sistema respiratorio
Enfisema
pulmonar |
-Alveolos
pierden elasticidad y con esto la capacidad oxigenadora. |
Hipoxia |
-Es una
condición más que una enfermedad. -Falta de
aire |
Catarro común |
-Viral
(Muchos virus y no solo uno). -Estornudo,
congestión nasal. |
Tipo O, i,
i
Una persona con tipo sanguíneo A heterocigoto tiene hijo con
una persona de tipo O. ¿Qué tipo de sange podrán tener sus hijos?
|
I |
I |
I |
Ii |
Ii |
I |
Ii |
Ii |
Hay dos hijos de tipo A heterocigoto 50% y dos hijos de tipo
sanguíneo o 50%.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario