Derecho Público y Derecho Privado
- Derecho
Público: Regula las relaciones entre el Estado y las personas. Incluye
ramas como el derecho penal, administrativo y constitucional. Es
fundamental porque establece las bases de la convivencia social y la
organización del Estado, asegurando que las autoridades actúen dentro de
la legalidad y respeten los derechos humanos.
- Derecho
Privado: Regula las relaciones entre particulares, como el derecho
civil y mercantil. Este tipo de derecho es crucial para la vida cotidiana,
ya que abarca contratos, propiedad, familia y sucesiones, asegurando que
las transacciones y relaciones privadas se realicen de manera justa y
ordenada.
- Derecho
Social: Es una mezcla entre el derecho privado y el público. Busca
proteger a los grupos más vulnerables y promover la justicia social.
Incluye el derecho laboral y el derecho de la seguridad social, que son
esenciales para garantizar condiciones de trabajo dignas y la protección
social de los trabajadores.
Artículo 123 Constitucional
- Derecho
al trabajo: Todos tienen derecho a un trabajo digno y útil. Este
artículo establece que el Estado debe promover la creación de empleos y
organizar el trabajo de acuerdo con la ley, asegurando condiciones justas
y equitativas para todos los trabajadores.
Creación del Derecho Laboral
- Nació
en 1917: El derecho laboral en México se formalizó con la Constitución
de 1917, en respuesta a las demandas sociales de la Revolución Mexicana.
Este marco legal buscaba mejorar las condiciones de trabajo y proteger los
derechos de los trabajadores, estableciendo un equilibrio entre
empleadores y empleados.
Ley Federal del Trabajo
- Contenido:
La Ley Federal del Trabajo (LFT) incluye normas sustantivas y adjetivas
que regulan las relaciones laborales. Las normas sustantivas definen los
derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores, mientras que las
normas adjetivas establecen los procedimientos para resolver conflictos
laborales.
- Primer
apartado: Desde el título primero hasta el undécimo, cubre principios
generales, relaciones laborales individuales y colectivas, condiciones de
trabajo y trabajos especiales. Estos títulos son fundamentales para
entender las bases del derecho laboral y las especificidades de diferentes
tipos de trabajo.
- Segundo
apartado: Desde el título duodécimo en adelante, actúa como un código
procesal que establece instancias, procedimientos y organización de
tribunales laborales. Este apartado es esencial para la resolución de
conflictos laborales y la administración de justicia en el ámbito laboral.
Seguridad Social
- Instituciones:
- Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS): Proporciona servicios de salud y
seguridad social a los trabajadores del sector privado.
- Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT):
Ofrece créditos para la adquisición de vivienda a los trabajadores.
- Obligaciones
del Sector Privado: Las empresas deben cumplir con la Ley Federal del
Trabajo y la Ley del Seguro Social, asegurando que los trabajadores tengan
acceso a prestaciones de salud, vivienda y seguridad social.
Principios del Derecho Laboral
- Carga
de la prueba: En los conflictos laborales, la carga de la prueba recae
generalmente en el empleador, quien debe demostrar que ha cumplido con sus
obligaciones.
- Dinámico:
El derecho laboral evoluciona constantemente para adaptarse a los cambios
en el mercado laboral y las necesidades de los trabajadores.
- Social:
Busca el interés general y la justicia social, protegiendo a los
trabajadores y promoviendo condiciones de trabajo dignas.
- Expansivo:
Se fortalece y amplía con el tiempo, incorporando nuevas normas y derechos
para los trabajadores.
- Autónomo:
Tiene su propia normativa y principios, diferenciándose de otras ramas del
derecho.
- Específico:
Trata sobre deberes y derechos restringidos a la relación laboral.
- Protectores:
Las nuevas normas no pueden empeorar las condiciones de los trabajadores.
- Irrenunciabilidad
de derechos: Los derechos laborales básicos no se pueden renunciar,
garantizando una protección mínima para todos los trabajadores.
- Continuidad
de la relación laboral: Los contratos laborales tienden a ser de larga
duración, promoviendo la estabilidad en el empleo.
- Primacía
de la realidad: Los hechos prevalecen sobre las discrepancias formales
en la relación laboral.
- Razonabilidad:
Las decisiones y normas deben basarse en el sentido común y la justicia.
- Buena
fe: Ambas partes deben actuar de manera recta y honesta en la relación
laboral.
Contrato Laboral
- Artículo
20 de la LFT: Define la relación de trabajo como aquella en la que una
persona presta un servicio personal subordinado a otra, a cambio de un
salario. Puede ser por tiempo determinado o indeterminado, con un período
de prueba de hasta 30 días para puestos normales y hasta 180 días para
puestos gerenciales.
- Artículo
21 de la LFT: Presume la existencia de un contrato y una relación de
trabajo entre quien presta el servicio y quien lo recibe, salvo prueba en
contrario.
- Artículo
22 de la LFT: Permite que las personas mayores de 15 años trabajen
libremente, con algunas limitaciones para proteger a los menores de edad.
- Artículo
24 de la LFT: Establece que las condiciones de trabajo deben estar por
escrito si no hay un contrato colectivo, asegurando claridad y
transparencia en la relación laboral.
- Artículo
25 de la LFT: Detalla los elementos que debe incluir un contrato
laboral, como datos personales, tipo de relación de trabajo, servicios a
prestar, lugar de trabajo, duración de la jornada, salario, y otras
condiciones de trabajo.
Tipos de Contrato
- Por
obra o tiempo determinado: Tiene una fecha de fin específica y solo se
puede usar en ciertos casos, como proyectos específicos o trabajos
temporales.
- De
temporada: Para trabajos que solo se realizan en ciertas épocas del
año, como la agricultura o el turismo.
- Para
capacitación inicial: Permite entrenar a los trabajadores en las
habilidades necesarias, con una duración de 90 a 180 días.
- De
prueba: De 30 a 180 días, para evaluar las aptitudes del trabajador
antes de decidir su continuidad.
Reforma Legal de Outsourcing
- Outsourcing:
Es cuando una empresa contrata a otra para que esta última proporcione
trabajadores. La reforma busca regular estas prácticas para evitar abusos
y asegurar que los derechos de los trabajadores sean respetados.
- Subcontratación
de personal: Permitida solo para servicios especializados que no
formen parte del objeto social ni de la actividad principal de la empresa.
- Intermediarios:
No pueden intervenir en el proceso de reclutamiento, entrenamiento y
capacitación del personal.
Jornada Laboral
- Artículo
58: Define la duración de la jornada laboral.
- Jornada
diurna: De 6AM a 8PM, máximo 8 horas.
- Jornada
nocturna: De 8PM a 6AM, máximo 7 horas.
- Jornada
mixta: Combina horas diurnas y nocturnas, pero el horario nocturno no
puede exceder 3 horas.
- Artículo
59: Establece que la jornada laboral máxima es de 8 horas por 6 días,
aunque se pueden hacer contratos de 48 horas, trabajando solo 40.
- Trabajo
en horas extras: Regulación de las horas extras y su pago, incluyendo
el pago al triple en días feriados.
Marco Jurídico y Fiscal
- Apartado
A: Reglas para trabajadores del sector privado, reguladas por la Ley
Federal del Trabajo.
- Apartado
B: Reglas para trabajadores del sector público, reguladas por la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Concepto de Subordinación
- Relaciones
laborales: Definición de trabajador, empleador, intermediario, empresa
y sindicato, y sus roles en la relación laboral.
Ingresos por la Prestación de un Servicio Personal
Subordinado
- Artículo
94 de la Ley del Impuesto sobre la Renta: Regula los ingresos
obtenidos por trabajar para alguien más, asegurando que se paguen los
impuestos correspondientes.
Tipos de Salario
- Salario
Fijo: No cambia y se conocen todas las prestaciones desde el principio.
- Salario
Variable: Cambia según el rendimiento del trabajador.
- Salario
Mixto: Combinación de salario fijo y variable.
- Salario
Mínimo: Monto más bajo legalmente permitido.
- Salario
Diario: Pago por día de trabajo.
- Salario
Diario Integrado: Salario diario más prestaciones.
Vacaciones y Prima Vacacional
- Mínimo
de Vacaciones: Incremento progresivo según años de servicio.
- Prima
Vacacional: 25% adicional durante las vacaciones.
Días de Descanso Obligatorios
- Días
festivos: Lista de días no laborables y su pago.
Prestaciones Laborales
Salario Base
El salario base es el pago que recibe el trabajador por el
trabajo realizado, sin incluir prestaciones adicionales. Es la cantidad fija
que se acuerda en el contrato laboral y se paga de manera regular, ya sea
semanal, quincenal o mensualmente.
Aguinaldo
El aguinaldo es una prestación anual obligatoria que
equivale a al menos 15 días de salario. Debe pagarse antes del 20 de diciembre
de cada año. Esta prestación es un derecho irrenunciable y se calcula
proporcionalmente si el trabajador no ha cumplido un año de servicio.
Vacaciones
Las vacaciones son un periodo de descanso pagado al que
tiene derecho el trabajador después de un año de servicio. La Ley Federal del
Trabajo establece un mínimo de días de vacaciones que aumenta con la
antigüedad:
- Primer
año: 12 días.
- Segundo
año: 14 días.
- Tercer
año: 16 días.
- Cuarto
año: 18 días.
- Quinto
año en adelante: A partir del quinto año, se suman dos días adicionales
por cada cinco años de servicio.
Prima Vacacional
La prima vacacional es un pago adicional que se otorga al
trabajador durante sus vacaciones. Según el artículo 80 de la LFT, la prima
vacacional debe ser del 25% del salario que le corresponda al trabajador
durante el periodo de vacaciones.
Prima Dominical
La prima dominical es un pago adicional que se otorga a los
trabajadores que laboran en domingo. Esta prima debe ser al menos del 25% sobre
el salario de los días ordinarios de trabajo.
Prima de Antigüedad
La prima de antigüedad es una prestación que se paga al
trabajador que se separa voluntariamente después de 15 años de servicio.
Consiste en 12 días de salario por cada año trabajado. Esta prima también se
paga en caso de despido justificado o injustificado.
Día de Descanso
Por cada seis días de trabajo, el trabajador tiene derecho a
un día de descanso con goce de salario. Este día de descanso generalmente es el
domingo, pero puede ser cualquier otro día de la semana según lo acuerden el
trabajador y el empleador.
Paternidad y Maternidad
- Permiso
de Paternidad: Los padres trabajadores tienen derecho a un permiso de
cinco días laborales con goce de sueldo por el nacimiento de sus hijos o
la adopción de un infante.
- Licencia
por Maternidad: Las trabajadoras tienen derecho a una licencia de 12
semanas pagadas, divididas en seis semanas antes y seis semanas después
del parto. Durante este periodo, la trabajadora recibe su salario íntegro
y conserva su empleo y derechos laborales.
Participación de Utilidades
La participación de utilidades es una prestación que permite
a los trabajadores recibir una parte de las ganancias de la empresa. Esta
prestación se calcula anualmente y se distribuye entre los trabajadores de
acuerdo con su salario y antigüedad. La Ley Federal del Trabajo establece que
las empresas deben repartir el 10% de sus utilidades entre sus empleados.
Terminación de la Relación Laboral
Mutuo Consentimiento
La relación laboral puede terminar por acuerdo mutuo entre
el trabajador y el empleador. En este caso, se firma un convenio donde se pacta
la liquidación correspondiente, incluyendo el pago de prestaciones como prima
de antigüedad y vacaciones no disfrutadas.
Fallecimiento del Trabajador
La relación laboral se termina automáticamente con la muerte
del trabajador. Los beneficiarios del trabajador tienen derecho a recibir las
prestaciones y beneficios acumulados, como el salario pendiente, aguinaldo
proporcional y prima de antigüedad.
Conclusión de Obra o Contrato
Un trabajador contratado para un proyecto específico o con
un contrato a plazo fijo termina su relación laboral al concluir el proyecto o
al vencimiento del contrato. En este caso, el trabajador tiene derecho a
recibir el finiquito correspondiente.
Incapacidad Permanente
Si un trabajador sufre una incapacidad permanente que le
impide continuar trabajando, la relación laboral se da por terminada. El
trabajador tiene derecho a recibir una indemnización y las prestaciones
acumuladas hasta la fecha de la incapacidad.
Renuncia Voluntaria
El trabajador puede decidir dejar su empleo por razones
personales, presentando una renuncia por escrito al empleador. En este caso, el
trabajador tiene derecho a recibir el finiquito correspondiente, que incluye el
salario pendiente, aguinaldo proporcional y vacaciones no disfrutadas.
Suspensión de la Relación Laboral
Ejemplos de Suspensión
- Enfermedad
Contagiosa:
- Ejemplo:
Un trabajador contrae una enfermedad contagiosa, como la influenza.
Durante su convalecencia, la relación laboral se suspende sin
responsabilidad para ninguna de las partes. El trabajador no recibe
salario durante este periodo, pero conserva su empleo y puede regresar
una vez recuperado.
- Incapacidad
Temporal:
- Ejemplo:
Un trabajador sufre un accidente automovilístico y queda temporalmente
incapacitado para trabajar. Durante el tiempo que recibe atención médica
y rehabilitación, la relación laboral se suspende. El trabajador no
recibe salario, pero tiene derecho a regresar a su puesto una vez que se
recupere.
- Prisión
Preventiva sin Sentencia Condenatoria:
- Ejemplo:
Un trabajador es detenido y puesto en prisión preventiva por un delito
del cual es acusado, pero eventualmente es absuelto. Durante el periodo
de detención, la relación laboral se suspende. Si el trabajador es
liberado sin una sentencia condenatoria, puede regresar a su empleo.
- Servicio
Militar:
- Ejemplo:
Un trabajador es llamado a cumplir con su servicio militar obligatorio.
Durante el periodo de servicio, la relación laboral se suspende. Al
finalizar su servicio militar, el trabajador tiene derecho a regresar a
su puesto de trabajo.
- Huelga
Legal:
- Ejemplo:
Los trabajadores de una fábrica se declaran en huelga legalmente
reconocida para exigir mejores condiciones laborales. Durante la huelga,
la relación laboral se suspende. Una vez que la huelga termina, los
trabajadores pueden regresar a sus puestos de trabajo.
Rescisión de la Relación Laboral
Ejemplos de Rescisión
- Falta
de Probidad u Honradez:
- Ejemplo:
Un trabajador es sorprendido robando materiales de la empresa. El
empleador tiene derecho a rescindir el contrato sin responsabilidad, ya
que el trabajador ha cometido un acto de deshonestidad grave.
- Acoso
o Violencia en el Trabajo:
- Ejemplo:
Un trabajador acosa sexualmente a sus compañeros de trabajo. El empleador
puede rescindir el contrato por causas justificadas, ya que el
comportamiento del trabajador viola las normas de convivencia y seguridad
en el lugar de trabajo.
- Revelación
de Secretos Industriales:
- Ejemplo:
Un trabajador divulga información confidencial sobre los procesos de
producción de la empresa a una compañía competidora. El empleador
rescinde el contrato por incumplimiento de las obligaciones de
confidencialidad.
- Inasistencia
Injustificada:
- Ejemplo:
Un trabajador falta a su trabajo por más de tres días consecutivos sin
justificación ni permiso del empleador. El contrato es rescindido por
esta causa, ya que la inasistencia injustificada afecta la operación de
la empresa.
- Desobediencia
o Negligencia Grave:
- Ejemplo:
Un trabajador desobedece instrucciones de seguridad y actúa con
negligencia grave, provocando un accidente en la planta de producción. El
empleador rescinde el contrato sin responsabilidad, debido a que la
conducta del trabajador puso en riesgo la seguridad de la empresa y sus
empleados.
Finiquito
El finiquito es la compensación económica que recibe un
trabajador al finalizar su relación laboral, sin importar la causa de la
terminación (renuncia voluntaria, conclusión de contrato, despido justificado,
etc.). Es una liquidación de las obligaciones que el empleador tiene con el
trabajador. Incluye:
- Salarios
pendientes.
- Parte
proporcional del aguinaldo.
- Parte
proporcional de vacaciones.
- Prima
de antigüedad.
- Horas
extras.
- Bonos
e incentivos pendientes de pago.
Liquidación
La liquidación es una compensación adicional que recibe un
trabajador cuando es despedido de manera injustificada o por causas ajenas a su
desempeño. Incluye:
- Salarios
pendientes.
- Parte
proporcional del aguinaldo.
- Parte
proporcional de vacaciones.
- Prima
de antigüedad.
- Horas
extras.
- Bonos
e incentivos pendientes de pago.
- Indemnización
constitucional: Tres meses de salario integrado.
- Prima
de antigüedad adicional: Para los trabajadores con menos de 15 años de
servicio, se paga 12 días de salario por cada año trabajado.
Derecho Colectivo
Objetivo del Derecho Colectivo
El derecho colectivo se encarga de regular las relaciones
entre los trabajadores y empleadores en el ámbito colectivo. Su objetivo
principal es la protección de los derechos laborales de los trabajadores y la
equidad en las relaciones laborales. Este derecho se enfoca en la negociación y
regulación de las condiciones de trabajo a través de la acción colectiva.
Protección Laboral
La protección laboral se refiere a la libertad laboral y a
la defensa de los derechos de los trabajadores. Esto incluye la capacidad de
los trabajadores para organizarse, negociar colectivamente y tomar acciones
colectivas, como huelgas, para defender sus intereses.
Sindicatos
Un sindicato es una asociación de trabajadores cuyo
propósito es defender los derechos laborales del sector que representan y
promover iniciativas, proyectos y leyes de interés. Los sindicatos juegan un
papel crucial en la negociación de contratos colectivos y en la representación
de los trabajadores.
Funciones de los Sindicatos
- Negociación
del contrato colectivo: Los sindicatos negocian con los empleadores
para establecer y regular los derechos y condiciones laborales a través de
contratos colectivos.
- Representación
de los trabajadores: Representan a los trabajadores con contratos
individuales cuando es requerido.
- Supervisión
y defensa de la seguridad industrial: Aseguran que se cumplan las
condiciones de seguridad en el trabajo.
- Vigilancia
del cumplimiento de la seguridad social: Supervisan que los
empleadores cumplan con las obligaciones de seguridad social.
- Promoción
de condiciones adecuadas: Exigen y promueven condiciones adecuadas
para el usufructo de derechos en el ámbito laboral.
Tipos de Sindicatos
- Por
gremio: Agrupan a trabajadores de una misma profesión, como los
maestros.
- De
empresa o institución: Agrupan a trabajadores de una misma empresa o
institución, como Telmex.
- De
industria: Agrupan a trabajadores de una misma industria.
- Interempresa:
Agrupan a trabajadores de diferentes empresas.
- Independientes:
No están afiliados a ninguna central sindical.
- De
trabajadores eventuales: Agrupan a trabajadores que no tienen un
empleo fijo.
Federación Sindical
Las federaciones sindicales son agrupaciones de varios
sindicatos que se unen para coordinar sus acciones y fortalecer su capacidad de
negociación. Pueden ser:
- Federación
sindical: Agrupa a varios sindicatos de una misma región o sector.
- Central
sindical nacional: Agrupa a sindicatos de todo el país.
- Central
sindical mundial: Agrupa a sindicatos de diferentes países.
Contrato Colectivo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario