viernes, 21 de marzo de 2025

Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana y Normas de Responsabilidad Social AMIB

Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana y Normas de Responsabilidad Social

Actos Humanos y Actos del Hombre

Ética y su relación con otros conceptos

La ética es la rama de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, es decir, analiza si los actos son buenos o malos.

Conceptos clave relacionados con la ética

  1. Bien: Aquello que perfecciona la naturaleza de las cosas o la esencia de la persona.
  2. Mal: Todo lo que impide el desarrollo y perfección del ser humano.
  3. Libertad: Capacidad de elegir entre varias opciones con conocimiento y voluntad.
  4. Conciencia Moral: Juicio interno sobre la bondad o maldad de un acto.
  5. Virtud: Hábito de hacer el bien, facilitando actuar con rectitud.
  6. Vicio: Hábito de hacer el mal, afectando la moralidad de la persona.
  7. Responsabilidad: Capacidad de asumir las consecuencias de los actos, ya sean positivos o negativos.
  8. Justicia: Virtud que busca dar a cada quien lo que le corresponde según su mérito y necesidad.
  9. Equidad: Ajuste justo y proporcional en el trato de las personas según sus circunstancias.
  10. Principios: Convicciones que fundamentan la toma de decisiones y la conducta.
  11. Valores: Cualidades o ideales que guían las elecciones y acciones.

 

Diferencia entre Actos Humanos y Actos del Hombre

  • Actos Humanos:
    • Son realizados con conocimiento, voluntad y libertad.
    • Son moralmente responsables.
    • Ejemplo: Decidir ayudar a alguien, estudiar, hacer ejercicio.
  • Actos del Hombre:
    • Son involuntarios y determinados por la naturaleza biológica o instintiva.
    • No tienen implicaciones morales.
    • Ejemplo: Respirar, dormir, el latido del corazón.

 

Relación entre Ética, Moralidad, Legalidad y Religión

Norma

Características

Ética

Reflexión interna sobre la moralidad de los actos.

Moral

Conjunto de normas culturales que regulan el comportamiento.

Legal

Normas impuestas por el Estado con sanción en caso de incumplimiento.

Religiosa

Normas establecidas por una creencia religiosa sobre lo correcto e incorrecto.

  • La ética es autónoma, cada persona la adopta por convencimiento propio.
  • La moral es social, varía según la cultura y las costumbres.
  • La legalidad es coercitiva, su cumplimiento es obligatorio y tiene sanciones.
  • La religión es voluntaria, pero guía la vida de quienes la practican.

 

Importancia de la Ética

La ética es fundamental porque:

  • Mejora la toma de decisiones al basarlas en valores sólidos.
  • Fortalece la convivencia social mediante la promoción del respeto y la justicia.
  • Fomenta el crecimiento personal a través de hábitos virtuosos.
  • Genera confianza en la sociedad al promover la honestidad y la integridad.
  • Es clave en el ámbito empresarial, ya que impacta en la reputación y sostenibilidad de las organizaciones.

 

Ética en la Empresa

Concepto de Empresa

La empresa es un acto creativo e innovador que busca satisfacer necesidades mediante bienes y servicios.

Principios Fundamentales en la Empresa

Finalidad

Interna (Para la empresa misma)

Externa (Para la comunidad)

Económica

Generar ingresos y utilidades para la empresa.

Contribuir al crecimiento económico de la sociedad.

Social

Mejorar la calidad de vida de sus empleados.

Crear empleo y bienestar social.

Ética Empresarial

La empresa debe operar con valores éticos, como:

  • Transparencia.
  • Responsabilidad social.
  • Honestidad en la gestión.
  • Respeto por los derechos de los trabajadores.
  • Equidad en el trato con proveedores y clientes.

 

Liderazgo Ético en la Empresa

El líder de una empresa debe ser un líder moral, con principios sólidos y un comportamiento ejemplar.

Atributos del Líder Ético

  1. Prudencia: Capacidad de tomar decisiones justas y acertadas.
  2. Responsabilidad: Asumir las consecuencias de sus actos.
  3. Credibilidad: Construir confianza con base en hechos, no solo palabras.
  4. Compromiso: Predicar con el ejemplo y ser congruente con sus valores.
  5. Transparencia: Actuar con honestidad en la toma de decisiones.

 

Ética en el Mercado de Valores

Importancia de la Ética en el Mercado de Valores

El mercado de valores es fundamental para la economía, ya que moviliza recursos financieros y permite la inversión. Para su correcto funcionamiento, debe haber ética y transparencia.

Principales Principios Éticos en el Mercado de Valores

  • Confidencialidad: Resguardar la información del cliente.
  • Veracidad: Brindar información clara y precisa.
  • Responsabilidad: Explicar los riesgos de las inversiones.
  • Evitar Conflictos de Interés: No anteponer beneficios personales.
  • No usar Información Privilegiada: No aprovechar datos no públicos para obtener ganancias.

 

Regulación en el Mercado de Valores

Para garantizar un mercado justo, eficiente y transparente, existen regulaciones como:

  1. Leyes Financieras: Emitidas por el Congreso (Ley del Mercado de Valores, Ley de Instituciones de Crédito, etc.).
  2. Normas de la CNBV: Supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
  3. Regulación Internacional: Organismos como el GAFI (contra lavado de dinero) y la OCDE (buen gobierno corporativo).

 

Autorregulación en el Mercado de Valores

¿Qué es la Autorregulación?

Es un conjunto de normas internas creadas por instituciones financieras para garantizar un mercado ético y transparente.

Beneficios de la Autorregulación

  • Aumenta la confianza de los inversionistas.
  • Mejora la integridad y reputación de las instituciones financieras.
  • Reduce fraudes y malas prácticas.

 

Organismos Autorreguladores en México

  1. Bolsa Mexicana de Valores (BMV): Supervisa la operación de las empresas cotizantes.
  2. Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER): Regula el mercado de derivados.
  3. Contraparte Central de Valores (CCV): Garantiza la liquidación de operaciones bursátiles.
  4. Asigna, Compensación y Liquidación: Maneja la compensación de operaciones.
  5. S.D Indeval: Institución de depósito de valores.
  6. Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB): Representa a las casas de bolsa y promueve la ética en el mercado.

Actos Humanos y Actos del Hombre

Ética y su relación con otros conceptos

La ética es la rama de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, es decir, analiza si los actos son buenos o malos.

Conceptos clave relacionados con la ética

  1. Bien: Aquello que perfecciona la naturaleza de las cosas o la esencia de la persona.
  2. Mal: Todo lo que impide el desarrollo y perfección del ser humano.
  3. Libertad: Capacidad de elegir entre varias opciones con conocimiento y voluntad.
  4. Conciencia Moral: Juicio interno sobre la bondad o maldad de un acto.
  5. Virtud: Hábito de hacer el bien, facilitando actuar con rectitud.
  6. Vicio: Hábito de hacer el mal, afectando la moralidad de la persona.
  7. Responsabilidad: Capacidad de asumir las consecuencias de los actos, ya sean positivos o negativos.
  8. Justicia: Virtud que busca dar a cada quien lo que le corresponde según su mérito y necesidad.
  9. Equidad: Ajuste justo y proporcional en el trato de las personas según sus circunstancias.
  10. Principios: Convicciones que fundamentan la toma de decisiones y la conducta.
  11. Valores: Cualidades o ideales que guían las elecciones y acciones.

 

Diferencia entre Actos Humanos y Actos del Hombre

  • Actos Humanos:
    • Son realizados con conocimiento, voluntad y libertad.
    • Son moralmente responsables.
    • Ejemplo: Decidir ayudar a alguien, estudiar, hacer ejercicio.
  • Actos del Hombre:
    • Son involuntarios y determinados por la naturaleza biológica o instintiva.
    • No tienen implicaciones morales.
    • Ejemplo: Respirar, dormir, el latido del corazón.

 

Relación entre Ética, Moralidad, Legalidad y Religión

Norma

Características

Ética

Reflexión interna sobre la moralidad de los actos.

Moral

Conjunto de normas culturales que regulan el comportamiento.

Legal

Normas impuestas por el Estado con sanción en caso de incumplimiento.

Religiosa

Normas establecidas por una creencia religiosa sobre lo correcto e incorrecto.

  • La ética es autónoma, cada persona la adopta por convencimiento propio.
  • La moral es social, varía según la cultura y las costumbres.
  • La legalidad es coercitiva, su cumplimiento es obligatorio y tiene sanciones.
  • La religión es voluntaria, pero guía la vida de quienes la practican.

 

Importancia de la Ética

La ética es fundamental porque:

  • Mejora la toma de decisiones al basarlas en valores sólidos.
  • Fortalece la convivencia social mediante la promoción del respeto y la justicia.
  • Fomenta el crecimiento personal a través de hábitos virtuosos.
  • Genera confianza en la sociedad al promover la honestidad y la integridad.
  • Es clave en el ámbito empresarial, ya que impacta en la reputación y sostenibilidad de las organizaciones.

 

Ética en la Empresa

Concepto de Empresa

La empresa es un acto creativo e innovador que busca satisfacer necesidades mediante bienes y servicios.

Principios Fundamentales en la Empresa

Finalidad

Interna (Para la empresa misma)

Externa (Para la comunidad)

Económica

Generar ingresos y utilidades para la empresa.

Contribuir al crecimiento económico de la sociedad.

Social

Mejorar la calidad de vida de sus empleados.

Crear empleo y bienestar social.

Ética Empresarial

La empresa debe operar con valores éticos, como:

  • Transparencia.
  • Responsabilidad social.
  • Honestidad en la gestión.
  • Respeto por los derechos de los trabajadores.
  • Equidad en el trato con proveedores y clientes.

 

Liderazgo Ético en la Empresa

El líder de una empresa debe ser un líder moral, con principios sólidos y un comportamiento ejemplar.

Atributos del Líder Ético

  1. Prudencia: Capacidad de tomar decisiones justas y acertadas.
  2. Responsabilidad: Asumir las consecuencias de sus actos.
  3. Credibilidad: Construir confianza con base en hechos, no solo palabras.
  4. Compromiso: Predicar con el ejemplo y ser congruente con sus valores.
  5. Transparencia: Actuar con honestidad en la toma de decisiones.

 

Ética en el Mercado de Valores

Importancia de la Ética en el Mercado de Valores

El mercado de valores es fundamental para la economía, ya que moviliza recursos financieros y permite la inversión. Para su correcto funcionamiento, debe haber ética y transparencia.

Principales Principios Éticos en el Mercado de Valores

  • Confidencialidad: Resguardar la información del cliente.
  • Veracidad: Brindar información clara y precisa.
  • Responsabilidad: Explicar los riesgos de las inversiones.
  • Evitar Conflictos de Interés: No anteponer beneficios personales.
  • No usar Información Privilegiada: No aprovechar datos no públicos para obtener ganancias.

Regulación en el Mercado de Valores

Para garantizar un mercado justo, eficiente y transparente, existen regulaciones como:

  1. Leyes Financieras: Emitidas por el Congreso (Ley del Mercado de Valores, Ley de Instituciones de Crédito, etc.).
  2. Normas de la CNBV: Supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
  3. Regulación Internacional: Organismos como el GAFI (contra lavado de dinero) y la OCDE (buen gobierno corporativo).

 

Autorregulación en el Mercado de Valores

¿Qué es la Autorregulación?

Es un conjunto de normas internas creadas por instituciones financieras para garantizar un mercado ético y transparente.

Beneficios de la Autorregulación

  • Aumenta la confianza de los inversionistas.
  • Mejora la integridad y reputación de las instituciones financieras.
  • Reduce fraudes y malas prácticas.

 

Organismos Autorreguladores en México

  1. Bolsa Mexicana de Valores (BMV): Supervisa la operación de las empresas cotizantes.
  2. Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER): Regula el mercado de derivados.
  3. Contraparte Central de Valores (CCV): Garantiza la liquidación de operaciones bursátiles.
  4. Asigna, Compensación y Liquidación: Maneja la compensación de operaciones.
  5. S.D Indeval: Institución de depósito de valores.
  6. Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB): Representa a las casas de bolsa y promueve la ética en el mercado.

 

Autorregulación en las Bolsas de Valores

Intervención de la Autorregulación en las Bolsas de Valores

La autorregulación en las bolsas de valores debe intervenir en:

  • Operaciones bursátiles, incluyendo las actividades desarrolladas por las empresas.
  • Actividades de los miembros de las bolsas de valores para garantizar prácticas adecuadas.
  • Sanciones y solución de conflictos, asegurando la transparencia y equidad en el mercado.

 

Beneficios de la Cultura de Autorregulación y Certificación

Para el Mercado de Valores

  • Garantiza la presencia de profesionales capacitados que conocen los productos, servicios y normativas aplicables.
  • Estandariza conocimientos mínimos necesarios para la promoción de valores y la operación de fondos.
  • Reduce riesgos humanos, operativos, legales y reputacionales.
  • Promueve una competencia leal, fomentando buenas prácticas en el mercado de valores.
  • Genera confianza en el público inversionista.
  • Fomenta una cultura bursátil sólida y profesional.

Beneficios Personales

  • Facilita el cumplimiento de disposiciones legales en materia bursátil.
  • Promueve la adopción y aplicación de principios éticos que refuercen la integridad del mercado.
  • Proporciona conocimientos técnicos para una superación personal y profesional en el ámbito bursátil.
  • La certificación representa un valor curricular, aumentando las oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional.

 

Código de Ética en el Mercado Bursátil

Finalidad del Código de Ética

El Código de Ética busca garantizar prácticas sanas y eficaces dentro de las empresas y organizaciones, estableciendo:

  • Acciones, políticas y procedimientos claros que regulen la conducta de los profesionales.
  • Normas de comportamiento que deben ser fomentadas.
  • Prácticas que deben evitarse, ya que pueden afectar la integridad de la organización.

Objetivos del Código de Ética de la Comunidad Bursátil Mexicana

  • Servir como base de actuación para todos los profesionales del mercado bursátil.
  • Preservar la integridad del mercado financiero.
  • Proteger los intereses del público inversionista.

 

¿A quiénes está dirigido el Código de Ética?

El código aplica a todas las entidades y personas sujetas a sus principios, incluyendo:

Intermediarios

  • Casas de Bolsa.
  • Bancos.
  • Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión.

Entidades de Valores

  • Instituciones Gubernamentales.
  • Instituciones Financieras.
  • Empresas del sector Privado.

Prestadores de Servicio

  • Bolsa de Valores.
  • Instituciones de Valores.
  • Contrapartes Centrales de Valores.
  • Asigna Mexder.

 

Responsabilidad del Profesional Bursátil

Los profesionales del mercado bursátil deben cumplir con:

  1. Normas de Regulación Pública: Cumplimiento de leyes y regulaciones gubernamentales.
  2. Normas de Autorregulación: Reglas establecidas por organismos autorreguladores.
  3. Políticas Empresariales: Normas internas de la empresa en la que trabajan.
  4. Productos y Servicios: Venta y asesoramiento bajo estándares éticos.

 

Principios Fundamentales del Código de Ética

Los valores que deben regir la actuación de los profesionales bursátiles son:

  • Honestidad: Transparencia y veracidad en todas sus acciones.
  • Integridad: Actuar con rectitud y sin conflictos de interés.
  • Diligencia: Realizar su labor con responsabilidad y precisión.
  • Imparcialidad: No favorecer intereses personales sobre los de los inversionistas.
  • Probidad: Actuar con honor y respeto a las normas establecidas.
  • Buena Fe: Tomar decisiones en beneficio del mercado y sus participantes.

Principios Fundamentales de Actuación

  1. Actúa de acuerdo con las disposiciones aplicables y las sanas prácticas del mercado.
  2. Actúa con base en una conducta profesional íntegra que permita el desarrollo transparente.
  3. Haz prevalecer el interés de tu cliente.
  4. Evita conflictos entre tu interés profesional y de terceros.
  5. Proporciona el mercado información veraz, clara, competitiva y oportuna.
  6. Salvaguarda la confidencialidad de la información de los clientes.
  7. No uses ni divulges información privilegiada.
  8. Compite en forma leal.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ACTUACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL

1. Cumplimiento normativo:

  • Descripción: Los participantes del mercado bursátil deben cumplir con todas las leyes, regulaciones y estándares establecidos por las autoridades competentes y las normas internas de las instituciones en las que operan.
  • Propósito: Garantizar que las actividades en el mercado sean legales y éticas, evitando comportamientos que puedan poner en riesgo la estabilidad del mercado o la confianza del público inversionista.
  • Ejemplo: Cumplir con las normativas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o la Securities and Exchange Commission (SEC) de EE.UU., dependiendo de la jurisdicción.

 

2. Transparencia y orden:

  • Descripción: Fomentar un mercado en el que las operaciones sean claras y accesibles para todos los participantes, sin manipulación ni ocultación de información relevante.
  • Propósito: Promover un entorno justo y accesible para todos los inversionistas, donde las decisiones se tomen basadas en información completa y pública.
  • Ejemplo: Divulgar de manera oportuna los estados financieros de las empresas y las decisiones clave que puedan afectar a los inversionistas.

 

3. Prioridad en los intereses del cliente:

  • Descripción: Los profesionales deben actuar en todo momento en el mejor interés de sus clientes, garantizando un trato justo y la máxima transparencia en las recomendaciones y decisiones.
  • Propósito: Asegurar que las decisiones tomadas en el mercado beneficien a los clientes, no solo al profesional o a la institución, manteniendo la confianza en el mercado.
  • Ejemplo: Cuando un asesor financiero recomienda una inversión, debe elegir la opción que más beneficie al cliente, no la que le genere una mayor comisión a él o a su firma.

 

4. Evitar conflictos de interés:

  • Descripción: Los participantes del mercado deben evitar situaciones en las que su interés personal pueda interferir con el bienestar o los intereses de sus clientes.
  • Propósito: Prevenir que la toma de decisiones sea influenciada por intereses personales que perjudiquen al cliente o al mercado.
  • Ejemplo: Un corredor de bolsa no debe recomendar una acción de una empresa en la que tiene acciones, ya que podría estar promoviendo la inversión para su propio beneficio.

 

5. Información veraz y clara:

  • Descripción: Todos los participantes deben proporcionar información precisa, completa y comprensible en todo momento, de modo que los inversionistas puedan tomar decisiones informadas.
  • Propósito: Garantizar que el mercado funcione de manera eficiente y que los inversionistas puedan tomar decisiones basadas en hechos, no en suposiciones o información errónea.
  • Ejemplo: Las empresas deben reportar de manera clara y sin tergiversaciones sus resultados financieros y cualquier evento significativo que pueda impactar el valor de sus acciones.

 

6. Confidencialidad:

  • Descripción: Los participantes del mercado deben mantener la confidencialidad de toda la información sensible o privada relacionada con sus clientes.
  • Propósito: Proteger los datos personales y financieros de los clientes para prevenir el uso indebido de esta información.
  • Ejemplo: Un asesor de inversiones no debe compartir detalles sobre la cartera de inversiones de un cliente con terceros sin su consentimiento.

 

7. Uso de información privilegiada:

  • Descripción: Los participantes deben abstenerse de usar información no pública que tenga un impacto material en el precio de un valor para obtener una ventaja personal o para beneficiar a otros.
  • Propósito: Prevenir el abuso del mercado y garantizar que todos los participantes tengan acceso a la misma información antes de tomar decisiones de inversión.
  • Ejemplo: No utilizar información confidencial sobre una posible fusión para comprar acciones de una empresa antes de que se haga pública.

 

8. Competencia leal:

  • Descripción: Los profesionales deben competir de manera ética, sin recurrir a prácticas desleales que perjudiquen a otros participantes del mercado.
  • Propósito: Mantener un mercado justo y equilibrado, donde todos los participantes tengan la misma oportunidad de éxito, sin manipulación o engaños.
  • Ejemplo: No recurrir a la difamación de la competencia o a la manipulación de precios para obtener una ventaja competitiva.

jueves, 20 de marzo de 2025

Principales regulaciones para el análisis financiero de mercado

 

3.3 Principales regulaciones para el análisis financiero de mercado

Las Normas de Información Financiera (NIF) son un conjunto de lineamientos y reglas emitidos en México que rigen la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros de las entidades económicas. Su objetivo principal es garantizar que dicha información sea útil, transparente y comparable, facilitando la toma de decisiones económicas para usuarios internos y externos. Estas normas abarcan principios, postulados básicos y características cualitativas esenciales para reflejar de manera fiel la realidad financiera de las organizaciones.

El apartado C hace referencia a aspectos específicos relacionados con las normas particulares que regulan ciertas áreas o temas contables en detalle. Cada norma dentro de este apartado tiene como objetivo proporcionar reglas específicas para el reconocimiento, valuación, presentación y revelación de transacciones económicas particulares, asegurando que la información financiera sea transparente y consistente.

NIF C-1: Efectivo y equivalentes de efectivo (Ajuste y reclasificación)

Este apartado regula cómo deben manejarse los ajustes y reclasificaciones relacionados con el efectivo y equivalentes de efectivo.

  • Ajuste: Se refiere a modificaciones realizadas para corregir errores o discrepancias en el registro de movimientos de efectivo, garantizando que los estados financieros reflejen la realidad económica de la entidad.
  • Reclasificación: Se aplica cuando es necesario reubicar partidas de efectivo o equivalentes entre cuentas o categorías, asegurando la coherencia y transparencia en la presentación financiera.

NIF C-3: Cuentas por cobrar

Estimación de cuentas incobrables:

  • Propósito: Establece que las entidades deben reconocer, al cierre del periodo, una estimación para las cuentas por cobrar que probablemente no se cobrarán.
  • Cálculo: Se realiza con base en experiencias previas de incobrabilidad o en análisis específicos de los deudores. Esto asegura que los activos reflejen valores realistas y no inflados.

Moneda extranjera:

  • Regulación: Las cuentas por cobrar denominadas en moneda extranjera deben convertirse a la moneda funcional utilizando el tipo de cambio vigente en la fecha del cierre contable.
  • Variaciones cambiarias: Las diferencias resultantes por fluctuaciones cambiarias deben reconocerse en los resultados del periodo.

Moneda extranjera complementaria:

  • Aspecto adicional: Si la entidad maneja cuentas por cobrar tanto en moneda funcional como en otra moneda extranjera adicional, se debe registrar cada moneda por separado para evitar confusiones y facilitar el análisis.

NIF C-4: Inventarios (Métodos PEPS y Promedio)

  • Método PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas): Este método valora los inventarios con base en que las primeras compras realizadas son las primeras que se venden. Es útil en industrias donde los productos tienen una rotación rápida o son perecederos, como alimentos o medicamentos. Ejemplo: Si un lote de productos se adquirió en enero a $10 y otro en febrero a $12, al venderse un producto, el costo de ventas sería $10, ya que corresponde al inventario más antiguo.
  • Método Promedio: Este enfoque utiliza un promedio ponderado del costo de los inventarios disponibles. Es común en empresas con alta rotación y múltiples adquisiciones a diferentes precios. Ejemplo: Si una empresa tiene inventarios de 100 unidades compradas a $10 y luego adquiere 50 unidades a $12, el costo promedio sería $10.67 por unidad.

NIF C-5: Pagos anticipados

Por un bien:

  • Representan pagos realizados de manera anticipada para adquirir activos tangibles (como maquinaria o equipo). Se registran como un activo hasta que el bien es recibido, momento en que se reclasifican al activo correspondiente.
  • Ejemplo: Pago anticipado por la compra de un terreno, registrado como un activo hasta que la transacción se concreta.

Por un servicio:

  • Incluyen pagos previos a recibir servicios, como pólizas de seguro o contratos de arrendamiento. A medida que se recibe el servicio, el monto se reconoce como un gasto.
  • Ejemplo: Pago por una póliza de seguro anual que se reconoce como un activo y se amortiza mensualmente.

Por período:

  • Los pagos anticipados que cubren un periodo de tiempo específico se registran proporcionalmente, dependiendo de cuándo se consume el servicio o se utiliza el bien.
  • Ejemplo: Pago por una suscripción anual de software empresarial que se amortiza cada mes.

NIF C-6: Propiedad, planta y equipo

Adquisición:

  • Se registran al costo de adquisición, incluyendo el precio de compra y todos los gastos necesarios para que el activo esté en condiciones de uso, como transporte o instalación.
  • Ejemplo: Compra de maquinaria con costos adicionales de transporte y montaje integrados en su valor inicial.

Depreciación:

  • Refleja la pérdida de valor de los activos por su uso o paso del tiempo. Se calcula con base en la vida útil estimada del activo y el método de depreciación seleccionado.
  • Ejemplo: Una máquina con vida útil de 10 años se deprecia anualmente utilizando el método de línea recta.

Baja:

  • Ocurre cuando un activo deja de ser útil o es vendido. Se eliminan de los estados financieros tanto el activo como la depreciación acumulada, reconociendo cualquier ganancia o pérdida.
  • Ejemplo: Venta de un vehículo empresarial, eliminando su valor en libros y registrando la diferencia como utilidad o pérdida.

NIF C-8: Activos intangibles

Adquisición:

  • Se reconocen al costo de adquisición, incluyendo gastos directamente relacionados con su desarrollo o compra, como licencias, marcas registradas o software.
  • Ejemplo: Compra de una patente cuyo costo inicial incluye honorarios legales para registrarla.

Amortización:

  • Se realiza para distribuir el costo del activo intangible a lo largo de su vida útil estimada, reflejando su deterioro en el tiempo.
  • Ejemplo: Un software adquirido con vida útil de 5 años que se amortiza anualmente usando el método de línea recta.

NIF C-9: Pasivos

Eventos futuros:

  • Incluyen obligaciones derivadas de eventos que aún no han ocurrido pero que se consideran probables y cuantificables, como indemnizaciones laborales o demandas legales.
  • Ejemplo: Reconocimiento de un pasivo por una posible multa, con base en un análisis de probabilidad.

Valor presente:

  • Los pasivos a largo plazo se deben presentar a su valor presente, descontando los flujos de efectivo futuros utilizando una tasa adecuada de descuento.
  • Ejemplo: Reconocimiento de un préstamo con pagos a 5 años, registrado a su valor presente para reflejar su costo real.

Reestructuración:

  • Se refiere a la modificación de términos de pasivos existentes, como plazos o tasas de interés, que afectan su presentación contable.
  • Ejemplo: Renegociación de un préstamo bancario para extender su periodo de pago.

El Código de Ética del Contador Público es un conjunto de principios y normas que regula el comportamiento profesional de los contadores, asegurando que actúen de manera ética, honesta y con integridad en sus actividades.

1. Principios fundamentales:

Estos principios son la base del comportamiento profesional y guían las acciones del contador público:

  • Integridad: El contador debe ser honesto y sincero en todas sus relaciones profesionales y de negocio.
  • Objetividad: Debe evitar prejuicios, conflictos de interés o influencias indebidas que puedan afectar su juicio profesional.
  • Confidencialidad: Está obligado a no divulgar información obtenida en el ejercicio de su profesión sin autorización, salvo que existan obligaciones legales.
  • Competencia profesional y debido cuidado: Debe mantener sus conocimientos actualizados y actuar con diligencia al realizar su trabajo.
  • Comportamiento profesional: Se espera que cumpla con las leyes y regulaciones aplicables, evitando cualquier acción que desacredite a la profesión.

2. Comportamiento profesional:

El contador debe mantener una conducta ejemplar que refleje el compromiso con su profesión:

  • Independencia: En servicios de auditoría, se requiere independencia mental y en apariencia para garantizar un juicio imparcial.
  • Responsabilidad social: El contador tiene un deber hacia la sociedad al proporcionar información financiera confiable y transparente.
  • Evitar conflictos de interés: Debe identificar y mitigar situaciones en las que sus intereses personales puedan interferir con sus obligaciones profesionales.
  • Cumplimiento normativo: Es crucial que el contador cumpla con los estándares legales, fiscales y éticos en el país donde ejerce.

3. Responsabilidad hacia terceros:

El contador tiene la obligación de actuar en el mejor interés del público y garantizar que la información financiera que presenta sea confiable, completa y comprensible. Esto incluye:

  • Revisión y veracidad: Garantizar que la información financiera no contenga errores materiales ni sea engañosa.
  • Transparencia: Presentar informes financieros que reflejen la realidad de las operaciones de las entidades.

4. Enfrentar dilemas éticos:

El Código también incluye pautas para la resolución de conflictos éticos. Ante un dilema, se recomienda:

  • Identificar las partes involucradas y los principios éticos afectados.
  • Evaluar las alternativas posibles y las consecuencias de cada acción.
  • Buscar orientación en organismos reguladores o expertos en la materia.

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) son un conjunto de estándares desarrollados por la Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB). Estas normas proporcionan directrices para que los auditores realicen auditorías de manera consistente, ética y profesional, asegurando la calidad y confiabilidad de los informes financieros.

NIA 200: Define los objetivos generales del auditor independiente y establece los principios fundamentales para realizar auditorías de estados financieros. Destaca la importancia del escepticismo profesional y el juicio profesional.

NIA 240: Se centra en las responsabilidades del auditor relacionadas con la prevención y detección de fraudes en los estados financieros. Proporciona directrices para identificar riesgos de fraude y diseñar procedimientos de auditoría adecuados

NIA 300: Trata sobre la planificación de la auditoría. Establece la necesidad de desarrollar una estrategia global y un plan detallado para garantizar que la auditoría sea eficiente y efectiva.

NIA 320: Aborda la importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría. Ayuda al auditor a determinar qué aspectos son significativos para los usuarios de los estados financieros.

NIA 700: Proporciona directrices para la formación de la opinión del auditor y la emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros. Incluye los elementos clave que debe contener el informe

Definición del Código de Ética

El Código de Ética Profesional es un marco de principios fundamentales y normas diseñadas para orientar la conducta de los contadores públicos en el ejercicio de su profesión. Su objetivo principal es garantizar que los profesionales actúen con integridad, responsabilidad y transparencia, promoviendo la confianza pública en la contabilidad y las auditorías.

Principios Fundamentales

El Código se basa en los siguientes principios éticos clave:

  1. Integridad: Ser honesto y directo en todas las relaciones profesionales y de negocios.
  2. Objetividad: Evitar prejuicios, conflictos de interés o influencias indebidas que comprometan el juicio profesional.
  3. Competencia Profesional y Diligencia: Mantenerse actualizado en conocimientos técnicos y habilidades, y actuar con cuidado en la prestación de servicios.
  4. Confidencialidad: Respetar la privacidad de la información obtenida en el ejercicio profesional y no usarla para beneficios personales o de terceros.
  5. Comportamiento Profesional: Actuar de manera que no desacredite a la profesión, cumpliendo siempre con las leyes y regulaciones aplicables.

Propósito General

El Código busca promover un desempeño ético en situaciones diversas que los contadores puedan enfrentar en su práctica diaria, asegurando el interés público y elevando el estándar de calidad en la profesión. Es un referente universal para tomar decisiones éticas y actuar de forma responsable.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Conceptos básicos de la contabilidad NIF A-1

 

Conceptos básicos de la contabilidad NIF A-1

Características cuantitativas de la información financiera

Con la finalidad de ser útil para el usuario en tomar las decisiones optimas tenemos características tanto primarias como secundarias. Las características primarias de los estados financieros se basan en la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad.

La confiabilidad es una característica que involucra que el contenido es coherente con las transacciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ellas.

-       Ser veras

-       Representatividad

-       Objetividad

-       Verificabilidad

-       Información suficiente

Ser veraz y objetiva: Una empresa registra correctamente en sus estados financieros la venta de un lote de productos, reflejando el ingreso correspondiente. La información presentada es veraz, objetiva y se basa en documentos de soporte como facturas y contratos, permitiendo a los inversionistas confiar en que esos ingresos reflejan la realidad económica de la operación.

Información suficiente y verificable: Una organización incluye notas detalladas en sus estados financieros explicando la metodología utilizada para el cálculo de reservas de garantía. Además, estas notas son verificables porque se basan en auditorías externas que certifican que la información cumple con los estándares establecidos.

La relevancia es una característica en la toma de decisiones económicas de quien lo usa, debe servir de base para las predicciones y en su confirmación y mostrar aspectos significativos de la entidad.

Base para predicciones: Una empresa manufacturera presenta información detallada sobre su incremento en la inversión en maquinaria y tecnología. Esta información es relevante, pues permite a los usuarios generales prever un posible aumento en la productividad y, por ende, en los ingresos futuros de la compañía.

Aspectos significativos: Una entidad financiera reporta en sus estados financieros el impacto económico de una contingencia legal significativa que podría comprometer un porcentaje importante de sus activos. Este dato es relevante porque influye directamente en la toma de decisiones de los inversionistas.

La comprensibilidad, es la capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los negocios.

Claridad para los usuarios: Una empresa utiliza gráficos y cuadros explicativos para detallar sus estados financieros. De esta manera, incluso un usuario general con conocimientos básicos de negocios puede interpretar los resultados y entender el rendimiento económico de la entidad.

Lenguaje accesible: En el informe anual de una organización, se emplea un lenguaje claro y se evita el uso excesivo de términos técnicos complejos. Esto ayuda a que tanto expertos como no especialistas puedan comprender la información y tomar decisiones informadas.

La comparativita permite a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con otras entidades a lo largo del tiempo.

Comparación en el tiempo: Una empresa incluye en su informe financiero las cifras de resultados de los últimos cinco años. Esto permite a los inversionistas analizar las tendencias y evaluar si la entidad está mejorando, manteniéndose o retrocediendo en su desempeño.

Comparación con otras entidades: Una empresa tecnológica presenta métricas clave, como márgenes de beneficio y gastos operativos, comparadas con el promedio de la industria. Esto ayuda a los usuarios a evaluar la posición competitiva de la empresa en relación con sus pares.

Los estados financieros básicos deben proporcionar elementos del juicio confiables que permitan al usuario en general evaluar.

-       El comportamiento económico financiero de la entidad, su estabilidad, vulnerabilidad, efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.

-       La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos financieros adecuadamente, retribuir a sus fuentes de financiamiento y en consecuencia, determinar la viabilidad de las entidades como negocio en marcha.

Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera, son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido.

En estos estados financieros básicos, encontramos a

A.   El balance general o Estado de posición financiera; Que muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad.

B.   El estado de resultados o de actividades; Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y por ende de los ingresos, costos, gastos, y la utilidad / perdida o cambios netos en el patrimonio.

C.   El estado de cambios en el capital contable; El caso de entidades lucrativas, que muestran los cambios en la inversión en los accionistas o dueños durante el periodo.

D.   Estado de Flujo de efectivo; Indica información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, clasificado por las actividades de operación, inversión y de financiamiento.

Postulados básicos proporcionan un importante marco de referencia para emitir normas particulares, dándole significado y dotándolas de una estructura integradora de conceptos teóricos básicos, ayudan a explicar las razones por las cuales algunos procedimientos son apropiados y propician la base para establecer criterios para aquellas situaciones.

1.    Sustancia económica

a.    El sistema contable debe ser limitado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de la información financiera.

                                          i.    Ejemplo de fusión empresarial: Una empresa decide fusionarse con otra. Aunque en el contrato legal se presenta como una adquisición, el sistema contable registra la operación como una fusión, captando la esencia económica de la transacción en lugar de apegarse únicamente a la forma legal.

                                        ii.    Ejemplo de venta de activos: Una entidad vende maquinaria a través de un contrato de arrendamiento financiero. Aunque legalmente no se refleja como venta directa, contablemente se registra como una venta, reflejando la sustancia económica del evento.

2.    Entidad económica

a.    Unidad identificable que realiza actividades y que está constituida por la combinación de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de sus metas y objetivos para lo que fue creada.

                                          i.    Ejemplo de control único: Un grupo de empresas opera bajo la misma dirección y comparte metas comunes. Contablemente, se considera como una sola entidad económica, incluso si cada empresa tiene su propia razón social.

                                        ii.    Ejemplo de negocios familiares: Una panadería manejada por una familia combina recursos humanos y financieros para cumplir sus objetivos. Esta unidad identificable es tratada como una entidad económica independiente para fines contables.

3.    Negocio en marcha

a.    Se asume que la marcha de la entidad económica continuara previsible en el futuro, es decir que se debe prever la sobrevivencia de esta.

                                          i.    Ejemplo de continuidad operacional: Una empresa reporta que, a pesar de un periodo de pérdidas, continuará operando gracias a financiamiento externo. La presunción de negocio en marcha permite que los estados financieros se elaboren asumiendo su supervivencia.

                                        ii.    Ejemplo de inversión a largo plazo: Una empresa adquiere maquinaria con una vida útil de 10 años. Este hecho refuerza la idea de que la entidad está en marcha y se espera que continúe operando en el futuro.

4.    Denegación Contable

a.    Los efectos derivados de las operaciones que llevan a cabo una entidad se deberán reconocerse en el momento que estás ocurran.

                                          i.    Ejemplo de ingresos por servicios: Una empresa presta un servicio en diciembre, pero recibe el pago en enero. Contablemente, los ingresos se registran en diciembre, cuando ocurrió el servicio.

                                        ii.    Ejemplo de gastos por intereses: Una empresa tiene un préstamo con intereses que se devengan mensualmente. Aunque los intereses se pagan trimestralmente, contablemente se reconocen cada mes.

5.    Asociación de costo y gastos con ingreso

a.    Los costos y gastos con el ingreso es un principio fundamenta que establece que los costos y gastos, deben reconocerse en el mismo periodo contable en el que se generan los ingresos relacionados.

                                          i.    Ejemplo de producción de bienes: Los costos de producción de un lote de productos se registran en el mismo periodo contable en que se venden, asegurando que los gastos se asocien con los ingresos generados.

                                        ii.    Ejemplo de campañas publicitarias: Los costos de una campaña publicitaria se registran en el mismo periodo en que se espera que incrementen las ventas derivadas de esa campaña.

6.    Valuación

a.    Los efectos financieros derivados de las transacciones económicas que se tienen con otros entes en la práctica, de las transportaciones internas, así como de otros eventos económicos que afectan a las entidades deberán cuantificarse en términos monetarios, buscando un valor objetivo.

                                          i.    Ejemplo de compra de activos: Una empresa adquiere un terreno y, para efectos contables, registra su valor según el precio de compra, que es verificable y objetivo.

                                        ii.    Ejemplo de inventario: Una entidad valúa su inventario al costo de adquisición o al valor neto de realización, eligiendo el monto más bajo según principios contables.

7.    Dualidad económica

a.    Una entidad está constituida por recursos para su correcta operación (Activo), y (Pasivo + Capital).

                                          i.    Ejemplo de registro contable: Una empresa compra maquinaria financiada parcialmente con un préstamo bancario. Se registra el activo (maquinaria) y el pasivo correspondiente al préstamo, manteniendo la ecuación financiera (Activo = Pasivo + Capital).

                                        ii.    Ejemplo de aportaciones de capital: Un socio aporta dinero para la operación de una empresa. Contablemente, se registra tanto el aumento en activos como el incremento en capital.

8.    Consistencia

a.    Un mismo tratamiento para todas las operaciones similares durante todo el tiempo.

                                          i.    Ejemplo de método de depreciación: Una entidad utiliza el método de línea recta para depreciar sus activos y aplica este mismo método durante varios periodos para asegurar la consistencia en su presentación financiera.

                                        ii.    Ejemplo de tratamiento de inventarios: Una empresa emplea el método PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas) para valuar su inventario y lo mantiene constante en todos los periodos contables.

 

Usuarios de la información financiera

Accionistas: Inversionistas que poseen acciones de la empresa y usan la información financiera para evaluar el rendimiento de su inversión y tomar decisiones, como vender o mantener sus acciones.

Acreedores: Instituciones financieras o personas que han otorgado préstamos o financiamiento a la empresa. Analizan los estados financieros para determinar la capacidad de pago de la entidad.

Directivos: Ejecutivos o gerentes que toman decisiones estratégicas y operativas con base en la información financiera, como asignación de recursos o implementación de nuevas políticas.

Empleados: Trabajadores que pueden usar la información financiera para evaluar la estabilidad y crecimiento de la empresa, lo cual puede influir en su seguridad laboral o negociaciones salariales.

Autoridades fiscales: Entidades gubernamentales que revisan la información financiera para asegurar el cumplimiento de obligaciones fiscales, como la declaración y pago de impuestos.

Proveedores: Empresas o personas que abastecen bienes o servicios y necesitan conocer la capacidad financiera de la entidad para garantizar el pago oportuno.

Inversionistas potenciales: Individuos o instituciones interesadas en invertir en la entidad y que analizan la información para evaluar su rentabilidad y riesgo.

Recesión inminente en México: ¿Crisis u oportunidad para los jóvenes egresados?

  Introducción: la tormenta no avisa, pero sí forma carácter México se encuentra al borde de una recesión técnica. Los datos no mienten: e...