miércoles, 19 de marzo de 2025

Conceptos básicos de la contabilidad NIF A-1

 

Conceptos básicos de la contabilidad NIF A-1

Características cuantitativas de la información financiera

Con la finalidad de ser útil para el usuario en tomar las decisiones optimas tenemos características tanto primarias como secundarias. Las características primarias de los estados financieros se basan en la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad.

La confiabilidad es una característica que involucra que el contenido es coherente con las transacciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ellas.

-       Ser veras

-       Representatividad

-       Objetividad

-       Verificabilidad

-       Información suficiente

Ser veraz y objetiva: Una empresa registra correctamente en sus estados financieros la venta de un lote de productos, reflejando el ingreso correspondiente. La información presentada es veraz, objetiva y se basa en documentos de soporte como facturas y contratos, permitiendo a los inversionistas confiar en que esos ingresos reflejan la realidad económica de la operación.

Información suficiente y verificable: Una organización incluye notas detalladas en sus estados financieros explicando la metodología utilizada para el cálculo de reservas de garantía. Además, estas notas son verificables porque se basan en auditorías externas que certifican que la información cumple con los estándares establecidos.

La relevancia es una característica en la toma de decisiones económicas de quien lo usa, debe servir de base para las predicciones y en su confirmación y mostrar aspectos significativos de la entidad.

Base para predicciones: Una empresa manufacturera presenta información detallada sobre su incremento en la inversión en maquinaria y tecnología. Esta información es relevante, pues permite a los usuarios generales prever un posible aumento en la productividad y, por ende, en los ingresos futuros de la compañía.

Aspectos significativos: Una entidad financiera reporta en sus estados financieros el impacto económico de una contingencia legal significativa que podría comprometer un porcentaje importante de sus activos. Este dato es relevante porque influye directamente en la toma de decisiones de los inversionistas.

La comprensibilidad, es la capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los negocios.

Claridad para los usuarios: Una empresa utiliza gráficos y cuadros explicativos para detallar sus estados financieros. De esta manera, incluso un usuario general con conocimientos básicos de negocios puede interpretar los resultados y entender el rendimiento económico de la entidad.

Lenguaje accesible: En el informe anual de una organización, se emplea un lenguaje claro y se evita el uso excesivo de términos técnicos complejos. Esto ayuda a que tanto expertos como no especialistas puedan comprender la información y tomar decisiones informadas.

La comparativita permite a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con otras entidades a lo largo del tiempo.

Comparación en el tiempo: Una empresa incluye en su informe financiero las cifras de resultados de los últimos cinco años. Esto permite a los inversionistas analizar las tendencias y evaluar si la entidad está mejorando, manteniéndose o retrocediendo en su desempeño.

Comparación con otras entidades: Una empresa tecnológica presenta métricas clave, como márgenes de beneficio y gastos operativos, comparadas con el promedio de la industria. Esto ayuda a los usuarios a evaluar la posición competitiva de la empresa en relación con sus pares.

Los estados financieros básicos deben proporcionar elementos del juicio confiables que permitan al usuario en general evaluar.

-       El comportamiento económico financiero de la entidad, su estabilidad, vulnerabilidad, efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.

-       La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos financieros adecuadamente, retribuir a sus fuentes de financiamiento y en consecuencia, determinar la viabilidad de las entidades como negocio en marcha.

Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera, son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido.

En estos estados financieros básicos, encontramos a

A.   El balance general o Estado de posición financiera; Que muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad.

B.   El estado de resultados o de actividades; Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y por ende de los ingresos, costos, gastos, y la utilidad / perdida o cambios netos en el patrimonio.

C.   El estado de cambios en el capital contable; El caso de entidades lucrativas, que muestran los cambios en la inversión en los accionistas o dueños durante el periodo.

D.   Estado de Flujo de efectivo; Indica información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, clasificado por las actividades de operación, inversión y de financiamiento.

Postulados básicos proporcionan un importante marco de referencia para emitir normas particulares, dándole significado y dotándolas de una estructura integradora de conceptos teóricos básicos, ayudan a explicar las razones por las cuales algunos procedimientos son apropiados y propician la base para establecer criterios para aquellas situaciones.

1.    Sustancia económica

a.    El sistema contable debe ser limitado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de la información financiera.

                                          i.    Ejemplo de fusión empresarial: Una empresa decide fusionarse con otra. Aunque en el contrato legal se presenta como una adquisición, el sistema contable registra la operación como una fusión, captando la esencia económica de la transacción en lugar de apegarse únicamente a la forma legal.

                                        ii.    Ejemplo de venta de activos: Una entidad vende maquinaria a través de un contrato de arrendamiento financiero. Aunque legalmente no se refleja como venta directa, contablemente se registra como una venta, reflejando la sustancia económica del evento.

2.    Entidad económica

a.    Unidad identificable que realiza actividades y que está constituida por la combinación de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de sus metas y objetivos para lo que fue creada.

                                          i.    Ejemplo de control único: Un grupo de empresas opera bajo la misma dirección y comparte metas comunes. Contablemente, se considera como una sola entidad económica, incluso si cada empresa tiene su propia razón social.

                                        ii.    Ejemplo de negocios familiares: Una panadería manejada por una familia combina recursos humanos y financieros para cumplir sus objetivos. Esta unidad identificable es tratada como una entidad económica independiente para fines contables.

3.    Negocio en marcha

a.    Se asume que la marcha de la entidad económica continuara previsible en el futuro, es decir que se debe prever la sobrevivencia de esta.

                                          i.    Ejemplo de continuidad operacional: Una empresa reporta que, a pesar de un periodo de pérdidas, continuará operando gracias a financiamiento externo. La presunción de negocio en marcha permite que los estados financieros se elaboren asumiendo su supervivencia.

                                        ii.    Ejemplo de inversión a largo plazo: Una empresa adquiere maquinaria con una vida útil de 10 años. Este hecho refuerza la idea de que la entidad está en marcha y se espera que continúe operando en el futuro.

4.    Denegación Contable

a.    Los efectos derivados de las operaciones que llevan a cabo una entidad se deberán reconocerse en el momento que estás ocurran.

                                          i.    Ejemplo de ingresos por servicios: Una empresa presta un servicio en diciembre, pero recibe el pago en enero. Contablemente, los ingresos se registran en diciembre, cuando ocurrió el servicio.

                                        ii.    Ejemplo de gastos por intereses: Una empresa tiene un préstamo con intereses que se devengan mensualmente. Aunque los intereses se pagan trimestralmente, contablemente se reconocen cada mes.

5.    Asociación de costo y gastos con ingreso

a.    Los costos y gastos con el ingreso es un principio fundamenta que establece que los costos y gastos, deben reconocerse en el mismo periodo contable en el que se generan los ingresos relacionados.

                                          i.    Ejemplo de producción de bienes: Los costos de producción de un lote de productos se registran en el mismo periodo contable en que se venden, asegurando que los gastos se asocien con los ingresos generados.

                                        ii.    Ejemplo de campañas publicitarias: Los costos de una campaña publicitaria se registran en el mismo periodo en que se espera que incrementen las ventas derivadas de esa campaña.

6.    Valuación

a.    Los efectos financieros derivados de las transacciones económicas que se tienen con otros entes en la práctica, de las transportaciones internas, así como de otros eventos económicos que afectan a las entidades deberán cuantificarse en términos monetarios, buscando un valor objetivo.

                                          i.    Ejemplo de compra de activos: Una empresa adquiere un terreno y, para efectos contables, registra su valor según el precio de compra, que es verificable y objetivo.

                                        ii.    Ejemplo de inventario: Una entidad valúa su inventario al costo de adquisición o al valor neto de realización, eligiendo el monto más bajo según principios contables.

7.    Dualidad económica

a.    Una entidad está constituida por recursos para su correcta operación (Activo), y (Pasivo + Capital).

                                          i.    Ejemplo de registro contable: Una empresa compra maquinaria financiada parcialmente con un préstamo bancario. Se registra el activo (maquinaria) y el pasivo correspondiente al préstamo, manteniendo la ecuación financiera (Activo = Pasivo + Capital).

                                        ii.    Ejemplo de aportaciones de capital: Un socio aporta dinero para la operación de una empresa. Contablemente, se registra tanto el aumento en activos como el incremento en capital.

8.    Consistencia

a.    Un mismo tratamiento para todas las operaciones similares durante todo el tiempo.

                                          i.    Ejemplo de método de depreciación: Una entidad utiliza el método de línea recta para depreciar sus activos y aplica este mismo método durante varios periodos para asegurar la consistencia en su presentación financiera.

                                        ii.    Ejemplo de tratamiento de inventarios: Una empresa emplea el método PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas) para valuar su inventario y lo mantiene constante en todos los periodos contables.

 

Usuarios de la información financiera

Accionistas: Inversionistas que poseen acciones de la empresa y usan la información financiera para evaluar el rendimiento de su inversión y tomar decisiones, como vender o mantener sus acciones.

Acreedores: Instituciones financieras o personas que han otorgado préstamos o financiamiento a la empresa. Analizan los estados financieros para determinar la capacidad de pago de la entidad.

Directivos: Ejecutivos o gerentes que toman decisiones estratégicas y operativas con base en la información financiera, como asignación de recursos o implementación de nuevas políticas.

Empleados: Trabajadores que pueden usar la información financiera para evaluar la estabilidad y crecimiento de la empresa, lo cual puede influir en su seguridad laboral o negociaciones salariales.

Autoridades fiscales: Entidades gubernamentales que revisan la información financiera para asegurar el cumplimiento de obligaciones fiscales, como la declaración y pago de impuestos.

Proveedores: Empresas o personas que abastecen bienes o servicios y necesitan conocer la capacidad financiera de la entidad para garantizar el pago oportuno.

Inversionistas potenciales: Individuos o instituciones interesadas en invertir en la entidad y que analizan la información para evaluar su rentabilidad y riesgo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Recesión inminente en México: ¿Crisis u oportunidad para los jóvenes egresados?

  Introducción: la tormenta no avisa, pero sí forma carácter México se encuentra al borde de una recesión técnica. Los datos no mienten: e...