El sistema financiero
mexicano
El sistema financiero mexicano se puede dividir en tres
grandes rubros, el primero que tenemos es el de autoridades, el segundo es el
de organismos reguladores, y en el tercer terminó tenemos a los intermediarios
financieros que dependen de reguladores.
Autoridades
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
-
Encargada de administrar y supervisar las
finanzas públicas de México
o
Política fiscal por medio de estrategias para
recaudar impuestos y manejar los gastos del gobierno.
o
Presupuesto anual de egresos.
o
Regulación financiera garantizando su
estabilidad.
o
Maneja la deuda pública del país.
BANXICO
-
Organismo autónomo encargada de mantener la
estabilidad económica del país.
o
Control de la inflación por medio de políticas para
mantener el poder adquisitivo.
o
Emisión de moneda que se en circulación en
billetes y moneda.
o
Regulación del sistema financiero en el que se establece
la tasa de interés y operaciones cambiarias.
o
Administra herramientas de tranferencia de
fondos seguras para el usuario.
Organismos reguladores
Los desconcentrado y descentralizados del sistema financiero
Un organismo desconcentrado es una entidad que forma parte
de una secretaría o dependencia del gobierno federal, pero tienen cierta
autonomía técnica y operativa.
Un organismo descentralizado son entidades que cuentan con
personalidad jurídica y patrimonio propio lo que les da mayor autonomía administrativa
y gestión.
Órganos desconcentrados
Comisión nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
-
Su función principal es supervisar, regular las
entidades financieras para garantizar su estabilidad y correcto funcionamiento.
o
Su principal objetivo es proteger los intereses
del público y fomentar el desarrollo del sistema financiero.
o
También promueven la transparencia y la inclusión
financiera. Por medio de Bancos, Casa de Bolsa, Sociedades de Inversión, etc.
Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el retiro (CONSAR)
-
Su función principal es regular y supervisar el
sistema de ahorro para el retiro.
o
Su principal objetivo es asegurar que los
ahorros para el retiro sean manejados de manera eficiente y segura.
o
Promueve que los trabajadores reciban
información clara y que sus ahorros estén bien gestionados.
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
-
Su función principal es supervisar y regular las
instituciones de seguros y fianzas.
o
Su objetivo principal es fomentar la confianza
en el sector asegurador y afianzador.
o
Promoviendo la solvencia y estabilidad de las
aseguradoras y afianzadoras, además de proteger los derechos de los asegurados
beneficiarios.
Órganos descentralizados
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSF)
-
Su función principal es proteger y asesorar a
los usuarios de servicios financieros.
o
Su objetivo principal es garantizar que los derechos
de los usuarios sean respetados y formar la confianza en el sistema financiero.
o
Por medio de la resolución de quejas, controversias,
promoviendo la educación financiera para los ciudadanos tomen las decisiones
informadas, además la supervisión y evaluación de la calidad de los servicios
financieros ofrecidos.
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
-
Su función principal es administrar el seguro de
depósito bancario en México.
o
Su objetivo principal es proteger los ahorros de
los pequeños y medianos ahorradores y mantener la confianza en el sistema
financiero.
o
Proponer un límite de 400, 000 UDIS para proteger
el ahorro, resolución de problemas financieros de bancos al menor costo posible,
así como contribuir a la estabilidad del sistema bancario y del sistema de
pagos.
Intermediarios financieros y operativo; Estos incluyen
entidades que facilitan la intermediación financiera, como bancos, casas de
bolsa, y otros intermediarios no bancarios.
Los que dependen de la CNBV tienen una garantía de
transparencia y estabilidad en el sistema financiero.
Fondos y fidecomisos públicos
Son instrumentos utilizados por el gobierno para financiar
proyectos específicos o apoyar sectores estratégicos. Como algunos ejemplos
para la infraestructura, educación o desarrollo social.
Ahorro y crédito popular
Esté es el sector que atiende a las comunidades que no
tienen acceso a la banca tradicional.
Sociedades financieras populares (SOFIPOS)
-
Su principal función es ofrecer servicios
financieros como ahorro, crédito y seguros a sectores de la población que no
tienen acceso a la banca tradicional.
-
Cuentan con una protección de 25,000 UDIS y una
ventaja es que ofrecen tasas de ahorro más altas y menores costos en créditos.
Sociedades Financieras Comunitarias (SFC)
-
Su principal función y enfoque es en desarrollar
el desarrollo económico local mediante el ahorro y el crédito, estas pueden
llegar a recibir apoyo del gobierno.
Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (SOCAPS)
-
Su propósito es que son cooperativas sin fines
de lucro que operan para beneficiar a sus socios mediante servicios de ahorro y
préstamo, estás tienen un fondo que protege a los ahorros de los socios y su aseguramiento
promoviendo estabilidad financiera de estas entidades. Con un objeto de inclusión
mediante productos accesibles y adaptados a sus necesidades.
Bancario
Múltiple; Se refiere a las
instituciones financieras tradicionales conocidas como bancos comerciales,
estás ofrecen una variedad de servicios financieros que incluyen ahorro,
crédito, inversión, y manejo de cuentas.
-
Su propósito principal es servir a un público
amplio, desde individuos hasta empresas, mediante una gama diversa de productos
y servicios financieros.
-
Prestan servicios de cuenta de ahorro, cheques,
préstamos personales, hipotecarios, empresariales, servicios de banca electrónica
y pagos móviles, además de una gestión y asesoramiento financiero.
-
Los caracteres comunes son que son instituciones
privadas con fines de lucro, que operan tanto a nivel nacional como
internacional, que están sujetas a estrictas regulaciones para garantizar su
solvencia y proteger los intereses de sus clientes.
Desarrollo; Son instituciones
financieras creadas por el gobierno mexicano con el objetivo principal de
promover el desarrollo económico del país.
-
Apoyando a sectores estratégicos de la economía
que no suelen ser atendidos por la banca comercial, como pequeñas y medianas
empresas, agricultura, infraestructura, vivienda y exportaciones.
-
No tienen fines de lucro, su objetivo es generar
impacto económico y social, ofrecen créditos con condiciones accesibles y
programas especializados, funcionan como intermediarios entre el gobierno y los
sectores que requieren financiamiento.
-
Ejemplos como NAFIN, BANOBRAS, BANCOMEXT, FIRA
Fintech; son empresas que combinan tecnología y servicios
financieros para ofrecer productos más eficientes, accesibles y personalizados.
Estás empresas abarcan áreas como pagos digitales, préstamos, inversiones,
seguros y más.
-
Principales funciones es pagos, transferencias,
prestamos digitales, criptomonedas, crowdfunding e insurtech.
Bursátil
Casa de Bolsa; Son intermediarios
financieros autorizados por la CNBV para operar en el mercado de valores, cuya
principal función es conectar a los inversionistas con los emisores de valores.
Entre sus servicios principales
se encuentra la compra y venta de acciones, bonos y otros instrumentos
financieros, asesoría personalizada en inversiones, administración de cartera
de inversión, además de la participación en ofertas públicas de valores.
-
Bolsa
o
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
§
Es la principal bolsa de valores en México, cuyo
objetivo es facilitar la negociación de valores y fomentar el desarrollo de mercado
financiero.
§
índice de desempeño mediante el IPC
o
BIVA
§
Es la segunda bolsa de valores en México, cuyo
motivo es fomentar la competencia en el mercado bursátil y ofrecer una
alternativa a la BMV
§
Índice de desempeño mediante FTSE-BIVA
Derivados
-
Contratos cuyo valor depende del precio de un
activo subyacente.
-
Mercado Mexicano de Derivados (MexDer)
o
Es la bolsa organizada de derivados en México,
que se encarga de supervisar la negociación de contratos estandarizados, como
futuros y opciones.
o
Su objetivo funcional puede se para dar
cobertura de riesgos, especular o arbitraje.
o
Son esenciales para promover la estabilidad
financiera al tranferir riesgos, fomentar la competitividad internacional del
mercado mexicano, además de atraer la participación de inversionistas
nacionales e internacionales.
Intermediarios Financieros no bancarios
Almacenes generales de depósito
Son instituciones que almacenan mercancía y bienes de
empresa o personas, emitiendo certificados de depósito y bonos de prenda. Estás
facilitan el financiamiento para sectores como la agricultura y la industria al
permitir a los productores usar su inventario como garantía para créditos.
SOFOLES y SOFOMES
Se especializaban en financiamiento a sectores como la
vivienda, automóviles o educación, estos dan crédito para pequeñas y medianas
empresas, financiamiento automotriz o hipotecario.
Empresas de Factoraje
Compran cuentas por cobrar de las empresas, proporcionando
liquidez inmediata, mediante el cobro de un porcentaje de valor de la factura y
lo que genera es una mejor en el flujo de efectivo, aunado a una reducción de
los riesgos por impago.
Arrendadoras
Se financian bienes muebles o inmuebles a través de
contratos de arrendamiento, ya sea financiero que incluye opción de compra al
final del contrato o arrendamiento operativo con solo el derecho al uso
temporal del bien.
Cajas de ahorro
Son cooperativas formadas por miembros que ahorran juntos y
pueden acceder a préstamos. Estás funcionan en comunidades rurales o marginadas,
y ofrecen una tasa de interés accesible y flexible.
Casas de cambio
Se dedican a la compra y venta de divisas, cambio de moneda
y transferencias internacionales.
Uniones de crédito
Son asociaciones formadas por personas físicas o empresas
que buscan financiamiento colectivo, estas proveen de créditos con condiciones favorables,
que pueden agrupar pequeños productores o empresarios.
Los que dependen de la Comisión nacional del sistema de
ahorro para el retiro (CONSAR); Es un organismo regulador encargado de supervisar
y regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en México. Sus funciones
principales es vigilar el correcto funcionamiento de las AFORES y SIEFORES,
protegiendo los intereses de los trabajadores asegurando la transparencia y
eficiencia en la administración de los recursos.
Administradora de Fondos para el Retiro (AFORES);
Son instituciones financieras privadas que administran las
cuentas individuales de ahorro para los trabajadores, por medio de aportaciones
del trabajador, el empleador y el gobierno. Estás garantizan que los
trabajadores tengan un fondo para su jubilación, además de que ofrecen opciones
de inversión diversificada para maximizar los rendimientos.
Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el
Retiro (SEIFORES);
Son los fondos de inversión donde las afores colocan los
recursos de los trabajadores para generar rendimientos. Estás clasificaciones e
basa en clasificaciones generacionales para ajustarse al perfil de riesgo de los
trabajadores según su edad.
Los que dependen de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas
Aseguradoras
Son instituciones financieras que ofrecen productos de
seguros para proteger a personas y empresas contra riesgos específicos, como
accidentes, enfermedades, daños materiales, entre otros.
-
Tipos de seguros, vida, daños, salud
Reaseguradoras
Son empresas que ofrecen seguros a las aseguradoras, asumiendo
parte de los riesgos que la misma no puede cubrir por sí misma.
-
Tipos de reaseguro; Proporcional o no proporcional
Garantiza la estabilidad del mercado asegurador y permiten
que las aseguradoras puedan ofrecer coberturas más amplias.
Afianzadoras
Son instituciones que emiten fianzas, que son garantías
financieras para asegurar el cumplimiento de obligaciones contractuales,
legales o fiscales. Fomentan la confianza entre las partes de un contrato.
-
Tipos; Administrativa, fiscales y judiciales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario