viernes, 21 de marzo de 2025

Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana y Normas de Responsabilidad Social AMIB

Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana y Normas de Responsabilidad Social

Actos Humanos y Actos del Hombre

Ética y su relación con otros conceptos

La ética es la rama de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, es decir, analiza si los actos son buenos o malos.

Conceptos clave relacionados con la ética

  1. Bien: Aquello que perfecciona la naturaleza de las cosas o la esencia de la persona.
  2. Mal: Todo lo que impide el desarrollo y perfección del ser humano.
  3. Libertad: Capacidad de elegir entre varias opciones con conocimiento y voluntad.
  4. Conciencia Moral: Juicio interno sobre la bondad o maldad de un acto.
  5. Virtud: Hábito de hacer el bien, facilitando actuar con rectitud.
  6. Vicio: Hábito de hacer el mal, afectando la moralidad de la persona.
  7. Responsabilidad: Capacidad de asumir las consecuencias de los actos, ya sean positivos o negativos.
  8. Justicia: Virtud que busca dar a cada quien lo que le corresponde según su mérito y necesidad.
  9. Equidad: Ajuste justo y proporcional en el trato de las personas según sus circunstancias.
  10. Principios: Convicciones que fundamentan la toma de decisiones y la conducta.
  11. Valores: Cualidades o ideales que guían las elecciones y acciones.

 

Diferencia entre Actos Humanos y Actos del Hombre

  • Actos Humanos:
    • Son realizados con conocimiento, voluntad y libertad.
    • Son moralmente responsables.
    • Ejemplo: Decidir ayudar a alguien, estudiar, hacer ejercicio.
  • Actos del Hombre:
    • Son involuntarios y determinados por la naturaleza biológica o instintiva.
    • No tienen implicaciones morales.
    • Ejemplo: Respirar, dormir, el latido del corazón.

 

Relación entre Ética, Moralidad, Legalidad y Religión

Norma

Características

Ética

Reflexión interna sobre la moralidad de los actos.

Moral

Conjunto de normas culturales que regulan el comportamiento.

Legal

Normas impuestas por el Estado con sanción en caso de incumplimiento.

Religiosa

Normas establecidas por una creencia religiosa sobre lo correcto e incorrecto.

  • La ética es autónoma, cada persona la adopta por convencimiento propio.
  • La moral es social, varía según la cultura y las costumbres.
  • La legalidad es coercitiva, su cumplimiento es obligatorio y tiene sanciones.
  • La religión es voluntaria, pero guía la vida de quienes la practican.

 

Importancia de la Ética

La ética es fundamental porque:

  • Mejora la toma de decisiones al basarlas en valores sólidos.
  • Fortalece la convivencia social mediante la promoción del respeto y la justicia.
  • Fomenta el crecimiento personal a través de hábitos virtuosos.
  • Genera confianza en la sociedad al promover la honestidad y la integridad.
  • Es clave en el ámbito empresarial, ya que impacta en la reputación y sostenibilidad de las organizaciones.

 

Ética en la Empresa

Concepto de Empresa

La empresa es un acto creativo e innovador que busca satisfacer necesidades mediante bienes y servicios.

Principios Fundamentales en la Empresa

Finalidad

Interna (Para la empresa misma)

Externa (Para la comunidad)

Económica

Generar ingresos y utilidades para la empresa.

Contribuir al crecimiento económico de la sociedad.

Social

Mejorar la calidad de vida de sus empleados.

Crear empleo y bienestar social.

Ética Empresarial

La empresa debe operar con valores éticos, como:

  • Transparencia.
  • Responsabilidad social.
  • Honestidad en la gestión.
  • Respeto por los derechos de los trabajadores.
  • Equidad en el trato con proveedores y clientes.

 

Liderazgo Ético en la Empresa

El líder de una empresa debe ser un líder moral, con principios sólidos y un comportamiento ejemplar.

Atributos del Líder Ético

  1. Prudencia: Capacidad de tomar decisiones justas y acertadas.
  2. Responsabilidad: Asumir las consecuencias de sus actos.
  3. Credibilidad: Construir confianza con base en hechos, no solo palabras.
  4. Compromiso: Predicar con el ejemplo y ser congruente con sus valores.
  5. Transparencia: Actuar con honestidad en la toma de decisiones.

 

Ética en el Mercado de Valores

Importancia de la Ética en el Mercado de Valores

El mercado de valores es fundamental para la economía, ya que moviliza recursos financieros y permite la inversión. Para su correcto funcionamiento, debe haber ética y transparencia.

Principales Principios Éticos en el Mercado de Valores

  • Confidencialidad: Resguardar la información del cliente.
  • Veracidad: Brindar información clara y precisa.
  • Responsabilidad: Explicar los riesgos de las inversiones.
  • Evitar Conflictos de Interés: No anteponer beneficios personales.
  • No usar Información Privilegiada: No aprovechar datos no públicos para obtener ganancias.

 

Regulación en el Mercado de Valores

Para garantizar un mercado justo, eficiente y transparente, existen regulaciones como:

  1. Leyes Financieras: Emitidas por el Congreso (Ley del Mercado de Valores, Ley de Instituciones de Crédito, etc.).
  2. Normas de la CNBV: Supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
  3. Regulación Internacional: Organismos como el GAFI (contra lavado de dinero) y la OCDE (buen gobierno corporativo).

 

Autorregulación en el Mercado de Valores

¿Qué es la Autorregulación?

Es un conjunto de normas internas creadas por instituciones financieras para garantizar un mercado ético y transparente.

Beneficios de la Autorregulación

  • Aumenta la confianza de los inversionistas.
  • Mejora la integridad y reputación de las instituciones financieras.
  • Reduce fraudes y malas prácticas.

 

Organismos Autorreguladores en México

  1. Bolsa Mexicana de Valores (BMV): Supervisa la operación de las empresas cotizantes.
  2. Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER): Regula el mercado de derivados.
  3. Contraparte Central de Valores (CCV): Garantiza la liquidación de operaciones bursátiles.
  4. Asigna, Compensación y Liquidación: Maneja la compensación de operaciones.
  5. S.D Indeval: Institución de depósito de valores.
  6. Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB): Representa a las casas de bolsa y promueve la ética en el mercado.

Actos Humanos y Actos del Hombre

Ética y su relación con otros conceptos

La ética es la rama de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, es decir, analiza si los actos son buenos o malos.

Conceptos clave relacionados con la ética

  1. Bien: Aquello que perfecciona la naturaleza de las cosas o la esencia de la persona.
  2. Mal: Todo lo que impide el desarrollo y perfección del ser humano.
  3. Libertad: Capacidad de elegir entre varias opciones con conocimiento y voluntad.
  4. Conciencia Moral: Juicio interno sobre la bondad o maldad de un acto.
  5. Virtud: Hábito de hacer el bien, facilitando actuar con rectitud.
  6. Vicio: Hábito de hacer el mal, afectando la moralidad de la persona.
  7. Responsabilidad: Capacidad de asumir las consecuencias de los actos, ya sean positivos o negativos.
  8. Justicia: Virtud que busca dar a cada quien lo que le corresponde según su mérito y necesidad.
  9. Equidad: Ajuste justo y proporcional en el trato de las personas según sus circunstancias.
  10. Principios: Convicciones que fundamentan la toma de decisiones y la conducta.
  11. Valores: Cualidades o ideales que guían las elecciones y acciones.

 

Diferencia entre Actos Humanos y Actos del Hombre

  • Actos Humanos:
    • Son realizados con conocimiento, voluntad y libertad.
    • Son moralmente responsables.
    • Ejemplo: Decidir ayudar a alguien, estudiar, hacer ejercicio.
  • Actos del Hombre:
    • Son involuntarios y determinados por la naturaleza biológica o instintiva.
    • No tienen implicaciones morales.
    • Ejemplo: Respirar, dormir, el latido del corazón.

 

Relación entre Ética, Moralidad, Legalidad y Religión

Norma

Características

Ética

Reflexión interna sobre la moralidad de los actos.

Moral

Conjunto de normas culturales que regulan el comportamiento.

Legal

Normas impuestas por el Estado con sanción en caso de incumplimiento.

Religiosa

Normas establecidas por una creencia religiosa sobre lo correcto e incorrecto.

  • La ética es autónoma, cada persona la adopta por convencimiento propio.
  • La moral es social, varía según la cultura y las costumbres.
  • La legalidad es coercitiva, su cumplimiento es obligatorio y tiene sanciones.
  • La religión es voluntaria, pero guía la vida de quienes la practican.

 

Importancia de la Ética

La ética es fundamental porque:

  • Mejora la toma de decisiones al basarlas en valores sólidos.
  • Fortalece la convivencia social mediante la promoción del respeto y la justicia.
  • Fomenta el crecimiento personal a través de hábitos virtuosos.
  • Genera confianza en la sociedad al promover la honestidad y la integridad.
  • Es clave en el ámbito empresarial, ya que impacta en la reputación y sostenibilidad de las organizaciones.

 

Ética en la Empresa

Concepto de Empresa

La empresa es un acto creativo e innovador que busca satisfacer necesidades mediante bienes y servicios.

Principios Fundamentales en la Empresa

Finalidad

Interna (Para la empresa misma)

Externa (Para la comunidad)

Económica

Generar ingresos y utilidades para la empresa.

Contribuir al crecimiento económico de la sociedad.

Social

Mejorar la calidad de vida de sus empleados.

Crear empleo y bienestar social.

Ética Empresarial

La empresa debe operar con valores éticos, como:

  • Transparencia.
  • Responsabilidad social.
  • Honestidad en la gestión.
  • Respeto por los derechos de los trabajadores.
  • Equidad en el trato con proveedores y clientes.

 

Liderazgo Ético en la Empresa

El líder de una empresa debe ser un líder moral, con principios sólidos y un comportamiento ejemplar.

Atributos del Líder Ético

  1. Prudencia: Capacidad de tomar decisiones justas y acertadas.
  2. Responsabilidad: Asumir las consecuencias de sus actos.
  3. Credibilidad: Construir confianza con base en hechos, no solo palabras.
  4. Compromiso: Predicar con el ejemplo y ser congruente con sus valores.
  5. Transparencia: Actuar con honestidad en la toma de decisiones.

 

Ética en el Mercado de Valores

Importancia de la Ética en el Mercado de Valores

El mercado de valores es fundamental para la economía, ya que moviliza recursos financieros y permite la inversión. Para su correcto funcionamiento, debe haber ética y transparencia.

Principales Principios Éticos en el Mercado de Valores

  • Confidencialidad: Resguardar la información del cliente.
  • Veracidad: Brindar información clara y precisa.
  • Responsabilidad: Explicar los riesgos de las inversiones.
  • Evitar Conflictos de Interés: No anteponer beneficios personales.
  • No usar Información Privilegiada: No aprovechar datos no públicos para obtener ganancias.

Regulación en el Mercado de Valores

Para garantizar un mercado justo, eficiente y transparente, existen regulaciones como:

  1. Leyes Financieras: Emitidas por el Congreso (Ley del Mercado de Valores, Ley de Instituciones de Crédito, etc.).
  2. Normas de la CNBV: Supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
  3. Regulación Internacional: Organismos como el GAFI (contra lavado de dinero) y la OCDE (buen gobierno corporativo).

 

Autorregulación en el Mercado de Valores

¿Qué es la Autorregulación?

Es un conjunto de normas internas creadas por instituciones financieras para garantizar un mercado ético y transparente.

Beneficios de la Autorregulación

  • Aumenta la confianza de los inversionistas.
  • Mejora la integridad y reputación de las instituciones financieras.
  • Reduce fraudes y malas prácticas.

 

Organismos Autorreguladores en México

  1. Bolsa Mexicana de Valores (BMV): Supervisa la operación de las empresas cotizantes.
  2. Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER): Regula el mercado de derivados.
  3. Contraparte Central de Valores (CCV): Garantiza la liquidación de operaciones bursátiles.
  4. Asigna, Compensación y Liquidación: Maneja la compensación de operaciones.
  5. S.D Indeval: Institución de depósito de valores.
  6. Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB): Representa a las casas de bolsa y promueve la ética en el mercado.

 

Autorregulación en las Bolsas de Valores

Intervención de la Autorregulación en las Bolsas de Valores

La autorregulación en las bolsas de valores debe intervenir en:

  • Operaciones bursátiles, incluyendo las actividades desarrolladas por las empresas.
  • Actividades de los miembros de las bolsas de valores para garantizar prácticas adecuadas.
  • Sanciones y solución de conflictos, asegurando la transparencia y equidad en el mercado.

 

Beneficios de la Cultura de Autorregulación y Certificación

Para el Mercado de Valores

  • Garantiza la presencia de profesionales capacitados que conocen los productos, servicios y normativas aplicables.
  • Estandariza conocimientos mínimos necesarios para la promoción de valores y la operación de fondos.
  • Reduce riesgos humanos, operativos, legales y reputacionales.
  • Promueve una competencia leal, fomentando buenas prácticas en el mercado de valores.
  • Genera confianza en el público inversionista.
  • Fomenta una cultura bursátil sólida y profesional.

Beneficios Personales

  • Facilita el cumplimiento de disposiciones legales en materia bursátil.
  • Promueve la adopción y aplicación de principios éticos que refuercen la integridad del mercado.
  • Proporciona conocimientos técnicos para una superación personal y profesional en el ámbito bursátil.
  • La certificación representa un valor curricular, aumentando las oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional.

 

Código de Ética en el Mercado Bursátil

Finalidad del Código de Ética

El Código de Ética busca garantizar prácticas sanas y eficaces dentro de las empresas y organizaciones, estableciendo:

  • Acciones, políticas y procedimientos claros que regulen la conducta de los profesionales.
  • Normas de comportamiento que deben ser fomentadas.
  • Prácticas que deben evitarse, ya que pueden afectar la integridad de la organización.

Objetivos del Código de Ética de la Comunidad Bursátil Mexicana

  • Servir como base de actuación para todos los profesionales del mercado bursátil.
  • Preservar la integridad del mercado financiero.
  • Proteger los intereses del público inversionista.

 

¿A quiénes está dirigido el Código de Ética?

El código aplica a todas las entidades y personas sujetas a sus principios, incluyendo:

Intermediarios

  • Casas de Bolsa.
  • Bancos.
  • Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión.

Entidades de Valores

  • Instituciones Gubernamentales.
  • Instituciones Financieras.
  • Empresas del sector Privado.

Prestadores de Servicio

  • Bolsa de Valores.
  • Instituciones de Valores.
  • Contrapartes Centrales de Valores.
  • Asigna Mexder.

 

Responsabilidad del Profesional Bursátil

Los profesionales del mercado bursátil deben cumplir con:

  1. Normas de Regulación Pública: Cumplimiento de leyes y regulaciones gubernamentales.
  2. Normas de Autorregulación: Reglas establecidas por organismos autorreguladores.
  3. Políticas Empresariales: Normas internas de la empresa en la que trabajan.
  4. Productos y Servicios: Venta y asesoramiento bajo estándares éticos.

 

Principios Fundamentales del Código de Ética

Los valores que deben regir la actuación de los profesionales bursátiles son:

  • Honestidad: Transparencia y veracidad en todas sus acciones.
  • Integridad: Actuar con rectitud y sin conflictos de interés.
  • Diligencia: Realizar su labor con responsabilidad y precisión.
  • Imparcialidad: No favorecer intereses personales sobre los de los inversionistas.
  • Probidad: Actuar con honor y respeto a las normas establecidas.
  • Buena Fe: Tomar decisiones en beneficio del mercado y sus participantes.

Principios Fundamentales de Actuación

  1. Actúa de acuerdo con las disposiciones aplicables y las sanas prácticas del mercado.
  2. Actúa con base en una conducta profesional íntegra que permita el desarrollo transparente.
  3. Haz prevalecer el interés de tu cliente.
  4. Evita conflictos entre tu interés profesional y de terceros.
  5. Proporciona el mercado información veraz, clara, competitiva y oportuna.
  6. Salvaguarda la confidencialidad de la información de los clientes.
  7. No uses ni divulges información privilegiada.
  8. Compite en forma leal.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ACTUACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL

1. Cumplimiento normativo:

  • Descripción: Los participantes del mercado bursátil deben cumplir con todas las leyes, regulaciones y estándares establecidos por las autoridades competentes y las normas internas de las instituciones en las que operan.
  • Propósito: Garantizar que las actividades en el mercado sean legales y éticas, evitando comportamientos que puedan poner en riesgo la estabilidad del mercado o la confianza del público inversionista.
  • Ejemplo: Cumplir con las normativas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o la Securities and Exchange Commission (SEC) de EE.UU., dependiendo de la jurisdicción.

 

2. Transparencia y orden:

  • Descripción: Fomentar un mercado en el que las operaciones sean claras y accesibles para todos los participantes, sin manipulación ni ocultación de información relevante.
  • Propósito: Promover un entorno justo y accesible para todos los inversionistas, donde las decisiones se tomen basadas en información completa y pública.
  • Ejemplo: Divulgar de manera oportuna los estados financieros de las empresas y las decisiones clave que puedan afectar a los inversionistas.

 

3. Prioridad en los intereses del cliente:

  • Descripción: Los profesionales deben actuar en todo momento en el mejor interés de sus clientes, garantizando un trato justo y la máxima transparencia en las recomendaciones y decisiones.
  • Propósito: Asegurar que las decisiones tomadas en el mercado beneficien a los clientes, no solo al profesional o a la institución, manteniendo la confianza en el mercado.
  • Ejemplo: Cuando un asesor financiero recomienda una inversión, debe elegir la opción que más beneficie al cliente, no la que le genere una mayor comisión a él o a su firma.

 

4. Evitar conflictos de interés:

  • Descripción: Los participantes del mercado deben evitar situaciones en las que su interés personal pueda interferir con el bienestar o los intereses de sus clientes.
  • Propósito: Prevenir que la toma de decisiones sea influenciada por intereses personales que perjudiquen al cliente o al mercado.
  • Ejemplo: Un corredor de bolsa no debe recomendar una acción de una empresa en la que tiene acciones, ya que podría estar promoviendo la inversión para su propio beneficio.

 

5. Información veraz y clara:

  • Descripción: Todos los participantes deben proporcionar información precisa, completa y comprensible en todo momento, de modo que los inversionistas puedan tomar decisiones informadas.
  • Propósito: Garantizar que el mercado funcione de manera eficiente y que los inversionistas puedan tomar decisiones basadas en hechos, no en suposiciones o información errónea.
  • Ejemplo: Las empresas deben reportar de manera clara y sin tergiversaciones sus resultados financieros y cualquier evento significativo que pueda impactar el valor de sus acciones.

 

6. Confidencialidad:

  • Descripción: Los participantes del mercado deben mantener la confidencialidad de toda la información sensible o privada relacionada con sus clientes.
  • Propósito: Proteger los datos personales y financieros de los clientes para prevenir el uso indebido de esta información.
  • Ejemplo: Un asesor de inversiones no debe compartir detalles sobre la cartera de inversiones de un cliente con terceros sin su consentimiento.

 

7. Uso de información privilegiada:

  • Descripción: Los participantes deben abstenerse de usar información no pública que tenga un impacto material en el precio de un valor para obtener una ventaja personal o para beneficiar a otros.
  • Propósito: Prevenir el abuso del mercado y garantizar que todos los participantes tengan acceso a la misma información antes de tomar decisiones de inversión.
  • Ejemplo: No utilizar información confidencial sobre una posible fusión para comprar acciones de una empresa antes de que se haga pública.

 

8. Competencia leal:

  • Descripción: Los profesionales deben competir de manera ética, sin recurrir a prácticas desleales que perjudiquen a otros participantes del mercado.
  • Propósito: Mantener un mercado justo y equilibrado, donde todos los participantes tengan la misma oportunidad de éxito, sin manipulación o engaños.
  • Ejemplo: No recurrir a la difamación de la competencia o a la manipulación de precios para obtener una ventaja competitiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Recesión inminente en México: ¿Crisis u oportunidad para los jóvenes egresados?

  Introducción: la tormenta no avisa, pero sí forma carácter México se encuentra al borde de una recesión técnica. Los datos no mienten: e...