“EFICIENCIA Y EQUIDAD”
Conceptos previos
Frontera de posibilidades de producción
(FPP); Es el límite entre la combinación de los bienes y servicios de los
bienes que se pueden producir y los que no.
Costo marginal; Es el costo de
oportunidad de producir una unidad adicional del mismo.
El costo de oportunidad; Es la
alternativa de más alto valor que se debe ceder para obtener un bien.
Beneficio marginal o utilidad marginal; Beneficio
que obtenemos por el consumo de una unidad adicional de un bien o servicio
El flujo circular de la economía;
Contempla un intercambio entre individuos, mercados y bienes, empresas y
mercado de factores.
- Mercado de bienes, es el mercado en el
cual las familias actúan como compradores de los bienes que ofrecen las
empresas, que serán los vendedores. A cambio del bien, las familias pagarán el
dinero correspondiente.
- Mercado de factores, donde las familias
ofrecen su trabajo y otros factores (sus tierras o su capital) a las empresas,
que serán las compradoras. A cambio de los factores, las empresas pagarán
salarios, alquileres, dividendos o intereses.
Métodos de asignación de los recursos
Los recursos
escasos se deben asignar de alguna manera justa dependiendo la evolución de las
circunstancias. Existen 8 métodos de asignación.
·
Precio de
mercado; El recurso escaso se asigna con base en el precio del mercado. Los
individuos deciden pagarlo o no hacerlo.
·
Sistema
de órdenes / mando; Asigna los recursos en función de órdenes dictadas por
alguna autoridad. Funciona cuando las responsabilidades están claramente
definidas en una organización.
·
Regla de
la mayoría; Asignan los recursos con base en la opinión de los votantes. Es
una gran alternativa cuando las decisiones afectan a grandes cantidades de
personas.
·
Concurso;
Asigna el recurso escaso a un ganador que con base en esfuerzo logró ganarle a
los demás participantes.
·
Primero y
último en llegar; Asigna los recursos a quienes llegaron de primero.
·
Lotería;
Se designa el recurso a la suerte y suele servir para cuando no hay un método
indicado, para distinguir a los beneficiaros potenciales.
·
Características
personales; Se asigna mediante los rasgos correctos.
·
Fuerzas;
Mediante el uso de la fuerza, para conseguir el recurso. De lado negativo está
el robo, las invasiones y la delincuencia y por el lado positivo está las
atribuciones del Estado por medio de impuestos.
Eficiencia del equilibrio comparativo;
El equilibrio de este se da cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida en la intervención de la curva de la demanda.
Fallas del mercado
Son los
problemas que se pueden enfrentar los mercados porque se produce una cantidad
muy baja (Sub-producción) o una cantidad muy baja (sobreproducción).
La producción
ineficiente de los artículos da pie a una perdida
irrecuperable social pues afecta a la población.
Las principales
fallas del mercado son;
·
Las
regulaciones sobre precios y cantidades; Un tope a los alquileres, genera
una subproducción. Debido a que no mucha gente estará dispuesta a invertir en
dicho negocio, prefiriendo otras alternativas.
·
Impuestos
o subsidios; Los impuestos aumentan los precios y por ende la cantidad
ofrecida disminuye, provocando una subproducción. Por otra parte los subsidios
bajan los precios y por ende hay una sobreproducción.
·
Las
externalidades; Un costo (Algo que
perjudica) o un beneficio (Algo que
ayuda) que afectan a un ente ajeno al vendedor o comprador.
·
Bienes
públicos y recursos compartidos; Un bien o servicio que toda la gente
consume simultáneamente sin pagar por él de forma directa y de uso público.
·
Monopolio;
Tiene interés en maximizar sus utilidades por medio de la fijación de precios
más convenientes para alcanzar sus objetivos.
·
Altos
costos de transacción; Los costos de los servicios que permiten la
existencia de un mercado en donde compradores y vendedores realizan sus
actividades. (Valor agregado al producto).
Mercado justo
No hay justicia
si el resultado no es justo
·
Utilitarismo;
La felicidad para el mayor número de personas, es decir que las riquezas se
compartan hasta llegar a un equilibrio.
·
El gran
dilema; El ingreso puede transferirse de la gente con altos ingresos a la
personas con bajos ingresos mediante impuestos a los ingresos más elevados. La
justicia requiere una equidad en los recursos económicos.
·
Hacer que
los pobres estén lo mejor posible; Hacer la trasferencia del gran Dilma de
los recursos y que una vez descontando los costos de administración fiscal los
recursos se transfieran a los pobres.
No hay justicia
si las reglas no son justas
·
Principio
de simetría: El principio que las persona sean tratadas por igual por medio
de la igualdad de oportunidades
·
El Estado
debe hacer cumplir las leyes que establecen y protegen la propiedad privada.
·
La
propiedad privada puede ser transferida de una persona a otra únicamente por
medio de un intercambio voluntario.
Todos los
individuos son libres de usar sus habilidades para crear objetos y
intercambiarlos por los esfuerzos de otras personas.
“ACCIONES
DE LOS GOBERNANTES EN LOS MERCADOS”
Mercado de
vivienda con tope al alquiler
Precio tope o limite al alquiler; Si el
precio tope al alquiler, se establece por debajo del alquiler de equilibrio.
·
Incremento
en la actividad de búsqueda; Se debe a que al haber tope a pocos
interesados en el negocio.
o
Actividad de búsqueda; Es cuando se busca a
personas con quien realizar negociaciones.
·
Escasez
de vivienda; No se ofertan casas con tanta facilidad.
·
Mercado
negro; Los dueños de los inmuebles buscan innecesariamente alguna forma de
aumentar el precio de sus viviendas.
La ineficiencia de los topes al alquiler; produce un beneficio marginal
social de viviendas que excede reduce los costos del productor y de consumidor.
Los topes al alquiler son injustos porque obstaculizan el intercambio
voluntario, sin embargo todo aquello que mejore las condiciones de los menos
favorecidos son justas.
Mercado de trabajo con un salario mínimo
La tasa salarial se ajusta para lograr que la cantidad de mano de obra
demandada sea igual que la cantidad ofrecida.
Los gobiernos determinan la ilegalidad de cobrar un precio por debajo del
mínimo para vivir.
Un salario mínimo por arriba del salario de equilibrio provoca desempleo.
Esto genera un excedente en la mano de obra.
Un salario mínimo impone una regla injusta, debido a que obstaculiza el
intercambio voluntario. Las empresas están dispuestas a contratar más y los
obreros a trabajar más, pero la ley del salario lo impiden.
El salario mínimo frustra la acción del mercado y provoca un desempleo y
un incremento en la búsqueda del trabajo.
Impuestos
El impuesto es dinero que se lo otorga al Estado y este recurso sale de
las transacciones de los usuarios, los impuestos generan una perdida irrecuperable.
Incidencias impositivas; Se basa en que si el precio de los artículos
sube de precio al 100% del impuesto esté impuesto es pagado por los compradores
y si al producto se le incrementa menos del 100% es pagado por ambos,
compradores y vendedores y si no sube el precio el impuesto es pagado por los
vendedores.
·
Impuestos
a los vendedores; Los impuestos recaen en los vendedores que equivalen a un
aumento en los costos de los productos, por lo que las empresas optan por una
disminución de la oferta.
·
Impuestos
a los compradores; El impuesto se le incrementa directamente a los
compradores y esto genera que la cantidad demandada baje, debido al coste del
producto.
Cuando se grava
un impuesto en los productos lo compradores responden al costo total incluyendo
el impuesto y los vendedores excluyen el impuesto de sus ganancias.
Incidencias
impositivas y elasticidad de la demanda
·
Demanda
perfectamente inelástica; Los compradores lo pagan.
o
No varia la cantidad a pesar del precio
·
Demanda
perfectamente elástica; Los vendedores lo pagan.
o
Varía la cantidad con base en el precio.
Incidencias
impositivas y elasticidad de la oferta
·
Oferta
perfectamente inelástica; Los vendedores lo pagan.
o
No varía la cantidad ofrecida a pesar del precio.
·
Oferta
perfectamente elástica; Los compradores lo pagan
o
Varía la cantidad ofrecida con base en el
precio.
Únicamente
cuando hay una oferta y demanda perfectamente inelástica el impuesto no
modifica la cantidad demandada por lo que no habrá pérdida.
Impuesto y
eficiencia
Un impuesto
genera una sub producción y hace que el beneficio marginal social exceda el
costo marginal social, esté reduce el costo marginal social y reduce los
excedentes de los consumidores.
Principio del beneficio; La gente debe
pagar impuestos por un monto equivalente a los beneficios que reciben a partir
de los servicios proporcionados por los gobiernos.
Principio de la capacidad de pago; La
gente debe pagar impuestos con base en las facilidades para hacerle frente.
Subsidios y
cuotas a la producción
Una cuota a la
producción es un límite superior (cantidad máxima que una acción o un contrato
de futuros de índices o materias primas), en la cantidad de un bien que se
puede producir en un periodo específico.
·
Disminución
de la oferta; La producción se ve limitada por las regulaciones que
restringen la cantidad ofrecida y por ende la oferta se vuelve perfectamente
inelástica.
·
Aumento
en el precio; Como la oferta se reduce, el costo de estás se ve establecida
por las fuerzas del mercado.
·
Reducción
en el costo marginal; Los agricultores producen menos y dejan de aprovechar
los recursos con el mayor costo marginal.
·
Ineficiencia;
El costo marginal social a la cantidad producida ha disminuido y esta es
menor que el precio de mercado, por lo tanto el beneficio marginal social
excede al costo marginal social y surge una perdida irrecuperable.
·
Incentivo
para engañar o producir demás; El precio es mayor que el costo marginal por
lo que se puede obtener una gran utilidad al producir una unidad más.
Subsidios
Un subsidio es
el pago que hacen los gobiernos a los productores.
·
Aumento
en la oferta; Se incrementa la producción ofertada debido a los beneficios
del mismo.
·
Disminución
en el precio e incremento a la cantidad producida; El equilibrio recae en
un aumento en la cantidad producida.
·
Aumento
en el costo marginal; El subsidio reduce el precio pagado por los
consumidores, pero aumenta el costo marginal del mismo.
·
Pago de
gobierno a agricultores; El gobierno paga un subsidio a los agricultores,
por lo que los agricultores reciben más dinero.
·
Sobreproducción
ineficiente; El subsidio deriva en una sobreproducción ineficiente. El
beneficio marginal social es igual al precio del mercado. El costo marginal
social se ha incrementado y ahora supera el precio del mercado.
Mercado de
bienes ilegales
Son los mercados
de bienes y servicios ilegales. El costo de comerciar en este mercado se incrementa
en función a los costos del riesgo y de quien recaen las penalizaciones.
·
Penalización
a los vendedores; Los castigos por incurrir en estas prácticas son altas,
por lo que provocan una disminución a la oferta o un desplazamiento de la curva
hacia la izquierda.
·
Penalización
a los compradores; El costo de la posesión de drogas recae en los
compradores. El costo de quebrantar la ley baja valor al bien. Así mismo la
curva de la oferta se mueve a la izquierda.
·
Penalizaciones
a ambos; La oferta y la demanda disminuye y las curvas se desplazan a la
izquierda en la misma magnitud.
Legalización
y gravamen de las drogas
Imponer un
gravamen alto a las drogas podría se una buena alternativa para disminuir la
oferta, aumentar el precio y lograría la disminución de las mismas en cantidad
comprada.
Comercio
ilegal para evadir el impuesto; Una tasa impositiva extremadamente alta
para reducir la cantidad comprada hasta un nivel equivalente a una prohibición,
esto provocaría que los vendedores y compradores traten de evadir el impuesto.
Dilema;
Los impuestos se puede usar para que la ley sea más efectiva, así como también el
incremento de la campañas educativa. Y pues por otro lado el hecho que el
gobierno obtenga utilidades de un negocio ilegal no es buena alternativa.
“Organización
de la producción”
Los beneficios
económicos son equivalentes al ingreso total menos el costo total este se
considera como el costo de oportunidad de producción.
El costo de
oportunidad de mayor valor a la que se renuncia. Para que una empresa el costo
de producción asignada al mejor uso de sus recursos productivos.
Recursos comprados en el mercado; Una empresa
incurre en estos costos de oportunidad por la compra de los recursos en su
mercado.
Recursos propiedad de la empresa; Al costo de que una empresa se rente así
misma se le llama tasa de alquiler implícita, la cual es el costo de
oportunidad tiene una empresa por usar su propio capital.
·
Depreciación
económica; Es el valor del mercado de capital de un bien, es decir el
precio mercado.
·
Intereses
perdidos; Son los intereses sobre el capital que se pierden por motivos de
que dicho capital está invertido en la empresa.
Recursos suministrado por el propietario de
la empresa; El propietario suministra las habilidades empresariales y los
servicios de trabajo.
Habilidades empresariales; Son los
factores de producción que sirven para la toma de decisiones. El rendimiento de
las habilidades empresariales es la utilidad normal.
Servicios de trabajo; Es el costo de
oportunidad del trabajo que hace el propietario, al no tener mejor alternativa
de empleo.
Restricciones a la tecnología; La
tecnología avanza con forme pasa el tiempo, estás mismas nos ayudan a producir
bienes y servicios de forma más eficaz ahorrando dinero.
“Los
mercados competitivos”
La competencia perfecta es un mercado en
donde participan muchas empresas con productos idénticos, además de que hay muchos
compradores, no existe restricciones a la entrada de nuevas industrias.
La competencia monopolística es una
estructura de mercado en el cual compiten muchas empresas con ligeras
diferencias en los productos, pero con ligeras diferencia denominada
diferenciador del producto.
El oligopolio es un pequeño número de
empresas que compiten por el mercado con productos similares.
El monopolio surge cuando en el mercado
hay una sola empresa que produce un bien similar sin sustitutos cercanos y está
protegida de la competencia.
“PRODUCCIÓN POR COSTOS”
A alguno de los
factores de producción se le llama fijo (Tierra, capital y habilidades
empresariales) y los variables es (trabajo).
Corto plazo; Para aumentar la
producción en el corto plazo una empresa tiende a aumentar el número de
personas u horas que se laboran en la fábrica. Es importante aclarar que la
acciones a corto plazo son reversibles.
Largo plazo; En el largo plazo todos
los cambios en los factores de producción pueden variar, estás acciones no se
revierten con facilidad.
El gasto hecho
en el pasado en una planta sin valor reventa lo llamamos costo hundido.
Planes de
producción
Producto total es la producción máxima
que se puede generar con una cantidad de trabajo determinada.
Producto marginal del trabajo es el
aumento del producto total como resultado de aumentar en una unidad la cantidad
de trabajo empleado cuando lo demás permanece sin cambios.
Costos en el
corto plazo
Costo total; Es el costo de todos los
factores de producción, ya sea fijo o variable.
Costo fijo total; Son los costos del
capital tecnológico y físico que tiene la empresa más el interés por las mismas
es decir la utilidad normal.
Costo variable total; Es el costo
variable que depende de la mano de obra de los trabajadores.
Costo
marginal; El aumento en el costo total como resultado del incremento de la
producción en una unidad. Este nos indica el cómo cambia el costo total al
aumentar la producción.
Costo medio
Costo Fijo Medio; Es el costo fijo
total por unidad de producción.
Costo Medio Variable; Es el costo
variable por unidad de producción.
Costo total medio; Es el costo total
por la unidad de producción.
*Cuando el costo
marginal es menor al costo medio es que el costo está disminuyendo y cuando el
costo marginal excede al costo medio es que el costo está aumentando.
Costos en el
largo plazo
El
comportamiento de los costos en el largo plazo dependen de la función de
producción de la empresa, que es la relación entre la máxima producción
alcanzable y las cantidades tanto trabajo como capital.
Rendimientos decrecientes; El producto
marginal disminuye a medida que se aumenta el número de trabajadores en una
planta.
Producto marginal del capital decreciente;
El producto marginal sobre capital disminuye a medida que aumentan los equipos
sin un numero de colaboradores.
Economía y des economía a escala
La economía a escala son atributos de
la tecnología de una empresa que provocan una disminución en el costo total
medio a medida que la producción aumenta.
La deseconomía de escalas son atributos
de las empresas que conducen a un aumento
en el costo total medio conforme la
producción aumenta.
Escala eficiente mínima es la cantidad
de producción más pequeña de una empresa a la que el costo medio a largo plazo
alcanza su nivel más bajo eficiente.
“LA COMPETENCIA PERFECTA”
Es cuando las
empresas se enfrentan a las fuerzas de la competencia pura.
Características
·
Muchas personas venden productos muy idénticos.
·
No hay restricciones del mercado
·
Las empresas establecidas no tienen ventajas
sobre la nuevas
·
Los vendedores y compradores están bien
informado acerca de los precios
La competencia perfecta tiene la
característica que cada empresas producen bienes únicos de tal manera que a los
clientes no les preocupa comprar de una empresa u otra.
Tomadoras de precio se refiere a una
empresa no puede influir en el precio del mercado, porque su producción es
mínima del mercado global.
Unidades
económicas e ingreso
El objetivo de
una empresa es maximizar sus utilidades
Ingreso total; Es el ingreso al precio
total de la producción, multiplicado por el número de unidades.
Ingreso marginal; Es el cambio en el ingreso
dado a un incremento en la cantidad vendida.
La demanda de
producto de las empresas, se basa en la curva de la demanda del producto es una
línea horizontal, debido a que el precio lo marca el mercado y es fijo.
Pérdidas comparativas; Se da cuando el costo
variable medio excede el costo fijo total y la empresa cierra.
Punto de cierre; Se da cuando el costo
variable medio está en su nivel mínimo, por lo que se hacen medidas para evitar
el cierre, pero si estas no funcionan se cierra.
“EL MONOPOLIO”
Es un mercado en
donde una sola empresa produce un bien o servicio que no tiene sustitutos
cercanos y que está protegido por una barrera que evita la entradas de otras
empresas.
Características
·
No hay sustitutos cercanos
·
Barreras a la entrada
No hay sustitutos cercanos; se refiere
a un monopolio vende un bien o servicio que no tiene buenos sustitutos.
Barreras a la
entrada
Barrera natural; Las economías permiten
que una empresa provea un bien o servicio a todo el mercado al costo más bajo.
·
Luz / Agua / Gasolina (En su momento)
Barrera de propiedad a la entrada; Una
empresa posee una parte muy significativa del mercado.
·
American Mobil / Beers
Barrera legal a la entrada; Un mercado
en el que la competencia y la entrada d
e nuevas
empresas está restringidas por concesiones o permisos públicos.
·
Las patentes / Derecho de autor / Permisos
profesionales
Las
estrategias de fijación de precio de un monopolio
Precio único; Es decir no hay
descuentos por volumen o por clientes
Discriminación de precios; Vender
diferentes unidades de un bien con descuentos dependiendo de volumen o del
cliente.
“COMPETENCIA MONOPOLISTICA”
En la
competencia monopolística las empresas cuentan con poder para fijar sus propios
precios, como lo hacen los monopolios.
Características
·
Las empresas compiten un gran número de
empresas.
·
Cada empresa produce un producto diferenciado.
·
Las empresas compiten con base en la calidad del
producto, precio y marketing
·
Las empresas son libres de entrar o salirse de
la industria
Implicaciones
de un gran número de empresas
Participación del mercado pequeña;
Tiene un poder limitado para influir en el precio de sus productos, pude
desviar sus precios del promedio, por una porción relativamente pequeña.
Ignorar a otras empresas; Ninguna dicta
las condiciones del mercado ni afectarlas.
Colusión imposible; La coordinación es
difícil y la colusión de precios imposible.
Diferenciador del producto actúe cuando el producto es
ligeramente diferente a los demás.
Competencia en calidad, precio y marketing
·
Calidad;
Aquellos atributos físicos que hacen diferentes de los productores de otras
empresas. La calidad incluye el diseño, confiabilidad, facilidad de acceso, y
servicio.
·
Precio;
La curva de la demanda de una empresa dentro de la competencia monopólica
muestra una pendiente descendiente, por lo que las empresas pueden fijar tanto
su precio como su nivel de producción.
·
Marketing; Se comercializa los productos por
estrategias de publicidad y de diseño de imagen corporativa.
“OLIGOPOLIO”
En un oligopolio todas las empresas podrían
fabricar un producto idéntico y competir solo en el precio, calidad del
producto y el marketing.
Barreras naturales o legales a la
entrada de nuevas empresas forman una barrera natural. Estos factores pueden
crear un oligopolio natural o un duopolio.
Poca cantidad de las empresas; Controla
una gran participación en los mercados, y estás empresas son independientes y
se enfrentan a la tentación.
Interdependencia; Cuando es un mercado
el número de empresas es pequeño, las acciones de cada una de ellas influyen en
las utilidades de las demás.
Tentación de cooperar y coalierse;
Cárter es un conjunto de empresas que llegan a un acuerdo de colusión para
restringir la producción y aumentar las ventas.
Teoría de
juegos; Una herramienta para estudiar el comportamiento estratégico que comprende
el oligopolio como otras formas de rivalidad económica.
El juego del
oligopolio; Es una herramienta para estudiar el comportamiento estratégico,
es decir el comportamiento esperado de los demás y que reconoce la
interdependencia mutua. Esté juego ayuda a comprender tanto el oligopolio como
otras formas de revalidad económicas.
Los juegos
tienen cuatro características en común;
·
Reglas; Dirigir la conducta o la correcta
realización de una acción.
·
Estrategias; Visualizar todas las
acciones posibles de cada uno de los jugadores.
·
Recompensas; Tabla que muestra las
recompensas para cada acción posible de cada jugador, tomando en cuenta cada
acción posible de cada uno de los demás jugadores.
·
Resultados; Los prisioneros utilizan el
concepto de equilibrio por medio de comparar los posibles resultados asociados
a cada acción.
El equilibrio de Nash se logra por medio de una mejor estrategia para cada
jugador.
Convenio de
colusión; Acuerdo entre dos o más productores que forman un cártel para
restringir la producción, subir el precio y aumentar las utilidades. Las
alternativas que emanan es cumplir/hacer trampa.
El equilibrio
cooperativo en el cual los jugadores obtienen utilidades iguales a las de
un monopolio y las compartan.
Mercado
disputable es un mercado en el cual entrar y salir es tan fácil que las empresas
que la de entrantes potenciales.
Leyes
antimonopolio; Buscan regular a los oligopolios y evita que se conviertan
en monopolios o que se comporten como un monopolio.
·
Ley Sherman; Prohíbe crear o intentar
crear un monopolio o cártel.
·
Ley Clayton; Prohíbe cualquier intento de
fusionar empresas, además de impedir las practicas monopólicas que perjudican a
los intereses de los consumidores.
·
Fijación de precios; Es ilegal, ya que el
comportamiento de este es como un dúo polio en el cual las empresas se
enfrentan al comportamiento de fijación de precios.
Mantenimiento
de precio de reventa; surge cuando un fabricante acuerda con un
distribuidor el precio al que se revenderá el producto en o por encima de los
precios mínimos especificados.
Mantenimiento
de precio de reventa ineficiente; Permite a los comerciantes cobrar el
precio de monopolio. Fijando el precio de reventa.
Mantenimiento
del precio de reventa eficiente; Motivar a los comportamientos del mercado
a proporcionar un nivel de servicios eficiente, es decir darle un valor
agregado a los productos.
Venta
condicionada; Básicamente la compra de un bien condicionada con otro bien.
Mejor conocido como ofertas.
Fijación predatoria
de precios; Establece un precio bajo para sacar del negocio a los
compradores con la intención de establecer un precio de monopolio. Intento por
crear un monopolio.
Fusiones y
adquisiciones; Ocurre dos o más empresas proponen unirse para crear una
empresa más grande. Esto crea una ganancia de poder.
REPASO
SEGUNDO PARCIAL ECONOMÍA EMPRESARIAL
“ELECCIONES Y
BIENES PÚBLICOS”
Una elección pública
es una decisión que acarrea consecuencias para muchas personas y probablemente
toda una sociedad.
La existencia de
los gobiernos
1. Establecen
y mantienen los derechos de propiedad.
2. Proporcionan
mecanismos distintos al mercado para asignar recursos escasos.
3. Implementar
acuerdos que redistribuyan al ingreso de la riqueza.
La economía
del mercado implica la distribución del ingreso y de la riqueza que la
mayoría de las personas considera injusta y está equidad requiere algo de
redistribución.
Fallas del gobierno;
Es una situación en la que las acciones gubernamentales que conducen a un
suministro excesivo o deficiente. Esto puede surgir debido a que hay muchos
individuos en una sociedad y todos tienen un objetivo económico diferente.
Los tomadores de
decisión
DEMANDAN (Evalúan propuestas y pagan impuestos) |
OFERTAN (Bienes y servicios) |
Votantes y empresas; Se benefician de los bienes y servicios
públicos. |
Políticos; Son los elegidos para desarrollar propuestas políticas. Burócratas; Son los servidores públicos que trabajan en las
dependencias gubernamentales. |
El equilibrio
político se da cuando las opciones de los votantes, las empresas, los
gobiernos y los burócratas son compatibles y ningún grupo encuentra una manera de
mejorar su posición haciendo una elección distinta.
Clasificación
de los bienes
Exclusivo/ No
exclusivo (PAGA o NO PAGA)
Exclusivo;
Impedir que alguien disfrute de sus beneficios. La gente debe pagar por el
beneficio.
No exclusivo;
Es imposible impedir que alguien disfrute de sus beneficios. La gente no pagar
por el uso del beneficio.
Rival/ No
rival (DISPONIBLIDAD DE RECURSOS DISMINUYE O NO DISMINUYE).
Rival; Disminuye
la cantidad disponible para alguien más.
No Rival;
No disminuye la cantidad disponible para alguien más.
Clasificación
de los bienes
Bienes privados;
Es tanto rival como exclusivo. Ej. Una coca-cola.
Bienes públicos;
Es tanto no rival como no exclusivo. Ej. La defensa nacional, parques.
Recursos comunes;
Es rivales no exclusivos. Ej, Los peces del océano.
Bienes de
monopolio natural; Es no rival y exclusivo. Ej. Steming.
Bien mixto;
Es un bien privado cuya producción o consumo crea una externalidad.
Externalidad;
Es el costo o beneficio que surge de la producción o consumo de un bien privado
y esta acción recae sobre sobre un tercero.
Positiva; Genera
un beneficio sobre un tercero.
Negativa; Genera
un costo sobre el beneficio de un tercero.
Ineficiencia
que requieren elecciones públicas; Los recursos comunes y los bienes
monopolios naturales, crean problemas de ineficiencia que requieren elección
pública.
Los bienes
públicos y bienes mixtos; Constituyen un problema menos dramático. Nadie pagaría
por el disfrute de un bien público.
Conservación de
recursos comunes; Nadie puede ser excluido de disfrutar de los beneficios de
un recurso en común.
Tragedia de
los comunes; Por medio de elecciones publica se busca disfrutar de los
recursos en común.
Regulación de
los monopolios naturales; La personas pueden ser excluidas del disfrute de
los beneficios de un bien si no pagan por él.
Provisión de
bien público
El problema
del free-ride; Radica en que a un bien público nadie se le puede impedir
que se disfrute de sus beneficios, nadie tiene un incentivo para pagar la parte
que le corresponde.
Beneficio
marginal social de un bien público; Es el beneficio marginal que una
persona obtiene de un bien privado, esta disminuye a medida que la cantidad de
un bien aumenta.
Costo
marginal social de un bien público; La curva del costo marginal social de
un bien público incrementa a medida que la cantidad del bien público también lo
hace.
Cantidad
eficiente de un bien público; El beneficio marginal social es igual al
costo marginal social. Es decir, encontrar el estado optimo rentable, ya que la
demanda será la misma. El ahorro en costo excede la pérdida del beneficio.
Suministro
privado ineficiente; Si una empresa privada tuviera que cobrar un beneficio
a la ciudadanía este tendría un prejuicio, ya que muy pocos estarían dispuestos
a pagar.
Suministro
público eficiente; Se realiza por medio de la competencia política que da
como resultado el suministro eficiente de un bien público.
El principio
de la diferencia mínima; es el cual los competidores se asemejen entre sí.
Digamos que tratar de igualarse a la competencia.
Suministros
excesivos e ineficientes de bienes públicos; Los burócratas deben ayudar a
lograr el resultado, pero por medio de un propósito distinto y terminan frustrando
y no facilitando, un resultado eficiente.
Objetivos de
los burócratas; Los burócratas desean maximizar el presupuesto de su
departamento porque un presupuesto más grande da mayor estatus y poder.
Ignorancia
racional; Los votantes racionalmente ignorantes permiten a los burócratas y
a los grupos de interés especial el suministro excesivo de bienes públicos.
Externalidades
positivas; Educación y atención médica. Son los dos bienes públicos con beneficios
externos que más se gastan.
Beneficio
privado es aquél recibe el consumidor de un bien o servicio. Por ejemplo,
mejores oportunidades de empleo e ingresos más altos son los beneficios privados
de una educación universitaria.
Beneficio marginal
privado; es el beneficio que el consumidor de un bien o servicio recibe una
cantidad adicional del mismo.
Beneficio
externo; Es el beneficio que recibe alguien distinto al consumidor del bien
o servicio.
Beneficio
marginal externo; Es el que ser recibe por una unidad adicional de un bien
o servicio que disfrutan personas distintas al consumidor.
Beneficio
marginal social; Es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad; por
el consumidor de un bien o servicio (Beneficio marginal privado) y por los
demás (Beneficio marginal externo).
La formula del Beneficio
Marginal Social es; Beneficio Marginal Social (BMS) = Beneficio Marginal
Privado (BMG) + Beneficio Marginal externo.
Acciones
gubernamentales en el mercado para un bien mixto
Los recursos que
los gobiernos usan para lograr una mejor asignación de recursos.
Producción
pública; El bien o servicio que produce una autoridad, por la cual recibe
ingresos por parte del gobierno.
Subsidios privados;
El pago que los gobiernos productores hacen. Esto depende del nivel de
producción, y el gobierno puede inducir que los tomadores de decisiones privados
consideren los beneficios cuando hacen sus elecciones.
Cupones; Vales
que el gobierno proporciona a algunas familias y el cual pueden cambiar por
bienes o servicios específicos. Aclaración los vales se pueden ocupar en diferentes
tipos de bienes o servicios.
Ineficiencia
burocrática y fallas del gobierno
En caso de que,
si el gobierno estima el beneficio marginal externo correctamente e iguala el
beneficio marginal social con un costo social marginal y el resultado
eficiente.
Los problemas
con la producción pública; Los burócratas buscan maximizar sus presupuestos
lo que conlleva un gasto excesivo indiferente.
El suministro excesivo
busca inflar el presupuesto y provocar desperdicios.
Los economistas
demuestran que en escuelas públicas llegan a pagar tres veces más que lo de una
privada.
Los problemas
con los subsidios privados; El hecho de emitir un subsidio esté puede hacer
que un productor privado produzca reduciendo costos y así contra restar la
inflación.
Problemas del
subsidio;
Primero;
El presupuesto del subsidio debe ser asignado por una dependencia de gobierno.
Segundo;
Cabildear para percibir un bien mayor.
Ventaja de los
cupones / Vales
1.
Se pueden usar con producción pública,
privada o entre ambas.
2.
Los gobiernos dictaminan el valor y
presupuesto destinado para resolver el problema de suministro.
3.
Las contribuciones se reparten entre millones
de consumidores, de manera que ninguno de ellos está interesado en desperdiciar
valor.
4.
El poder de consumo al final atrayendo a los
clientes.
Atención
medica
Externalidades;
Los beneficios externos de la atención medica en tres formas.
1. Diseminación
de enfermedades, un claro ejemplo es una vacuna.
2. Convivir
y trabajar con vecinos sano.
3. Vivir
en sociedad que trata a los ancianos, pobres y enfermos con compasión y
respeto.
Soluciones
alternativas al suministro de atención médica; Los gobiernos invierten
mucho dinero en atención médica.
Provisión y
producción públicas; Los gobiernos pagan las cuentas y producen los
servicios de atención médica.
Provisión pública
y producción privada; Los suministros deficiente, porque las elecciones
privadas no valoran todos los beneficios externos, y gastos excesivos porque
los productores privados de atención medica deciden cuánto producir y después
cobran al gobierno sus tarifas.
Sistemas comparados;
No hay punto de referencia debido a la calidad de vida de las personas de los
diferentes países y el volumen de exámenes de diagnósticos.
“EXTERNALIDADES Y MEDIO AMBIENTE”
¿Cuánto producir
y cuanto contaminar?
El costo
marginal privado es el costo de producir una unidad adicional de un bien o
servicio que su productor asume.
El costo
marginal externos es entonces el costo de producir una unidad adicional de
un bien o servicio, que personas distintas al productor tienen que asumir.
El costo
marginal social es el costo marginal que incurren el productor y todos los
demás en quienes recae el costo. La sociedad, es la suma del costo marginal privado
y costo marginal externo.
Valoración de
un costo externo; Asignación de un valor al costo de la contaminación.
Costo externo
y producción; El costo marginal (CMg) es el que describe el costo privado
marginal asumido. Si la empresa contamina un rio, eso impone un costo externo a
otros usuarios del rio.
El equilibrio y
la cantidad de contaminación; El equilibrio en el mercado de la pintura
determina la cantidad de contaminación. CMgS y CMg además de que una demanda
del mercado y la curva del mercado.
El
establecimiento de los derechos de propiedad
Los derechos de
propiedad son los títulos legales que amparan el uso y la eliminación de los
factores de producción.
·
Uso de una tecnología de reducción de
contaminantes; Permite reducir o evitar la reducción a la contaminación.
·
Menos producción, menos contaminación; Usar una
alternativa para no incluir el costo por reducir la contaminación y obtener un
ingreso más alto.
·
Equilibrio de mercado eficiente; Los costos de
la contaminación o los costos de la reducción de la contaminación, el que sea
más bajo.
Si el alquiler
sacrificado es menor que el costo de la reducción de contaminantes, la fabricas
contaminaran algo, pero será la cantidad eficiente si el costo de la reducción es
menor que el de los alquileres sacrificados, la fabricas dejarán de contaminar.
Teorema de Coase;
Propone que cuando existen derechos de propiedad, si solo un pequeño número de
partes están involucradas y los costos de transacción son bajos las transacciones
privadas son eficientes y no importa quien tenga los derechos de propiedad.
Los costos de
transacción son los costos de oportunidad de llevar a cabo una transacción.
Impuestos o
permisos de emisión negociables
Impuestos pigouvianos;
Los impuestos como un incentivo para que los productores reduzcan sus niveles
de contaminación.
Permisos de emisión
negociables; Se refiere a los límites máximos permisibles de contaminación
impuestas por el gobierno.
La tragedia
de los comunes a la sobreexplotación y el agrupamiento de un recurso de
propiedad común ante la ausencia de incentivos para conservarlos y usarlo de
manera sustentable y eficiente.
·
El uso insostenible de recursos común.
Un recurso
insostenible, se usa de manera insostenible, si su tasa de uso reduce persistentemente
sus reservas, un recurso común se usa de manera sostenible si su tasa de uso es
menor o igual a la tasa de renovación, de forma tal que las reservas de
recursos crecen o se mantienen contantes.
·
El uso ineficiente de los recursos común.
En un mercado
sin regular, incluso si la captura es sostenible, será mayor la captura
eficiente, provocando una pesca excesiva y por lo tanto ineficientes y no sea sostenible.
Costo
marginal privado es el costo que hace incurrir en rendimientos marginales
decrecientes. El costo marginal privado de pescar determina la oferta.
Costo
marginal externo; Es el costo por tonelada adicional que la producción de
un pescador impone sobre los demás.
Costo
marginal social; La suma del costo marginal privado y costo marginal
externo.
Beneficio
marginal social y demanda; El beneficio derivado del pescado es el precio
que los consumidores están dispuestos a pagar por la libra adicional de
pescado.
El equilibrio
está en el costo marginal privado.
El equilibrio
eficiente es el uso del recurso que iguala al beneficio marginal social con
el costo marginal social de usarlo.
La pérdida
irrecuperable de la pesca excesiva; La pérdida irrecuperable mide el costo de
la pesca excesiva.
Logro de un
resultado eficiente
Diseñar un
mecanismo como un incentivo que confronte a los usuarios del recurso con las
consecuencias marginales sociales de sus acciones.
·
Derechos de propiedad; Posee y ofrece un
incentivo para usarlo de tal manera que maximice su valor. Cuando se establecen
e imponen derechos de propiedad privada sobre un recurso, la curva CMgS se
convierte en la curva del costo marginal privado, y el uso de los recursos es
eficiente. La solución a la tragedia de los comunes es mediante la
transformación de los recursos comunes en propiedad privada.
·
Cuota de producción; Es un límite
superior a la cantidad de un bien que puede ser producido en un periodo
especifico. A cada productor individual se le asigna una cuota.
·
Cuotas individuales transferibles; Un límite
de producción que se asigna a un individuo, quien tiene la libertad de
transferir dicha cuota
·
Cuotas individuales transferibles (CIT); Un
límite de producción que se asigna a un individuo, quien tiene la libertad de
transferir dicha cuota a alguien más. CIT sube a este nivel debido a que
quienes no tienen una cuota estarán dispuestos a pagar esa cantidad para adquirir
el derecho a pescar. Los que si poseen una cuota de modo que no venderla
significaría incurrir en un costo de oportunidad.
Anatomía de los
mercados de trabajo
Los factores de
producción son
·
Trabajo
·
Capital
·
Tierra
·
Habilidades empresariales
Los mercados
de servicios de trabajo
El precio de los
servicios de trabajo es la tasa salarial. Algunos servicios de trabajo se
ofrecen de manera temporal.
Mercado y
servicios de capital; Herramientas, instrumentos, máquinas, edificios y demás
inmuebles producidos en el pasado y que las empresas usan en la actualidad para
producir un bien. El precio de un camión de volteo, que es un bien de capital,
se determina a partir de la oferta la demanda en el mercado de ese tipo de
bienes. Parte de los servicios de capital
forman parte de los mercados de arrendamiento. La tasa de interés es el
beneficio por tener estos bienes de capital. Los servicios provistos por el
capital que es propiedad de la empresa operado por ella tienen un precio
implícito, el cual se deriva de los costos de depreciación e interés.
Los mercados
de servicios de la tierra y los recursos naturales; La tierra consiste en
todos los dones de la naturaleza, es decir, los recursos naturales como un
factor de producción. El costo precio de los servicios de la tierra es la tasa de
arrendamiento. Los recursos no renovables solo se pueden usar una vez y los
mercados de productos básicos (Es el mercado de comodities).
Habilidades
empresariales; La utilidad o cargan con la pérdida que resultan de sus
decisiones de negocios.
La demanda de
un factor de producción; La demanda derivada se le llama al resultado de la
demanda de un bien y servicios que producen trabajo. Los factores que generan el
nivel de producción capaz de maximizar sus utilidades. El valor que tiene para
la empresa contratar una unidad adicional de producción se le conoce como valor
del producto marginal.
El valor del
producto marginal se saca multiplicando al precio por el producto marginal.
Demanda de
trabajo de una empresa; La tasa salarial nos indica cuanto cuesta para la
empresa un trabajador adicional. En conjunto el valor del producto marginal del
trabajador y la tasa salarial determinan la cantidad de trabajo demandada por
la empresa.
Producto
marginal del trabajo excede la tasa salarial, la empresa puede aumentar sus
utilidades si contratan un trabajador adicional, por otro lado, la empresa
también puede aumentar sus utilidades si despide a un trabajador.
Cambios en la
demanda de trabajo de las empresas
·
Precios de producción de las empresas;
Cuanto más alto sea la producción de la empresa, mayor es la demanda de trabajo
la misma. Si la producción de la empresa tiene un costo alto, el valor del
producto marginal del trabajo se incrementa. Un cambio en el precio de la
producción de la empresa provocaría un desplazamiento en su curva de la demanda
de su trabajo.
·
Precios de los demás factores de producción;
Si el precio de utilizar el capital se reduce respecto de la tasa salarial, la
empresa sustituye el trabajo con capital y aumenta la cantidad de capital que usa.
·
Tecnología; Reducen la demanda de algunos
tipos de trabajo y aumentan la demanda de otros tipos.
Mercados de
trabajo competitivo; Es aquel en el cual muchas empresas demandan trabajo y
muchas familias ofrecen trabajo.
·
Demanda de trabajo del mercado; Se
determina por medio de la suma de las demandas de trabajo.
·
Oferta de trabajo del mercado; Las
decisiones de la oferta de trabajo.
o
Decisiones de trabajo individual; Las
personas pueden asignar su tiempo a dos actividades de orden general (Trabajar
/ Disponer de su tiempo libre).
o
Tasa salarial de reserva; El mínimo que
una persona está dispuesta a obtener por un beneficio.
o
Curva de oferta de trabajo que se dobla hacia
atrás; Busca un nivel óptimo de confort, sin excederse.
·
Efecto sustitución; Se basa en que si un
trabajo está bien remunerado es mayor la cantidad de trabajo que se puede
ceder.
·
Efecto
ingreso; Con un ingreso alto las personas se ven inducidas a su demanda de
casi todos los bienes y servicios.
·
Oferta del mercado; La cantidad de
trabajo ofrecida por todas las familias del mercado de trabajo.
Equilibrio en
el mercado de trabajo competitivo; Se basa en el equilibrio del mercado de
trabajo que determinan la tasa salarial y el empleo.
Divergentes y
tendencias en las tasas salariales
·
Tasas salariales crecientes; Las tasas
salariales se basan en el aumento con el paso del tiempo y tienden al alza.
·
Creciente desigualdad salarial; Se ha
incrementado en casi todo el mundo.
El mercado
laboral con presencia de sindicatos
Los sindicatos
son grupos organizados con el fin de aumentar la tasa salarial e influir sobre
las condiciones laborales.
Influencias
sobre la oferta de trabajo; Una forma de incrementar la tasa salarial
consiste en disminuir la oferta de trabajo. Un sindicato restringe la oferta controlando
el ingreso a programas de capacitación o influyendo en la normatividad.
Influencias
sobre la demanda de trabajo; Un sindicato trata de aumentar la demanda de
trabajo de sus integrantes.
1. Incrementa
el valor del producto marginal.
2. Cabildeo
para imponer normas y restricciones a la importación.
3. Respalda
la ley de salarios mínimos.
4. Hacer
cabildeo para imponer leyes restrictivas a la inmigración.
Equilibrio del
mercado de trabajo con presencia del sindicato; Con el sindicato se mejoran
salarios, reduciendo el numero de platas de trabajo.
Monopsonio en el mercado de trabajo; Un
mercado dominado por un comprador único se denomina monopsimio, la empresa
maximiza sus utilidades al contratar la cantidad de trabajo sea igual al valor
del producto marginal del trabajo, y paga la tasa salarial más baja, pero que
permite atraer más cantidad de trabajo. Para atraer a un trabajador adicional,
el monopsonio debe ofrecer una tasa salarial más alta, pero a realizarlo
tendría que igualar las nóminas.
El costo
marginal del trabajo de manera que sea igual del producto marginal del trabajo.
Sindicato y
monopsonio; Se enfrentan a un comprador por el cual hay un monopolio
bilateral en el que se suspenden actividades para llegar a un mutuo acuerdo.
Monopsonio y
salario mínimo; Competitivo, un salario mínimo superior al salario de equilibrio
provoca una disminución en el empleo. Un salario mínimo puede incrementar tanto
la tasa salarial como el nivel de empleo.
Mercados de
capital y de los recursos naturales
El mercado de
arrendamiento de capital busca maximizar la utilidades de las empresas y
contratan la cantidad de servicios de capital que igualan el valor del producto
del capital y la tasa de arrendamiento del capital. Con el resto de los
factores sin cambios cuanto más baja es la tasa de arrendamiento de capital
mayor es la cantidad de trabajo demandara. Cuanto más alto es la tasa de arrendamiento
y el resto es perse mayor es la cantidad ofrecida.
Arrendar o
comprar; Las empresas que compran capital, se lo arriendan implícitamente a
si mismas.
Los mercados de
arrendamiento de tierra; El valor del producto marginal de la tierra en su intento
por maximizar las utilidades, las empresas arriendan la cantidad de tierra a la
que el valor de producto marginal de dicho factor es igual a su tasa de
arrendamiento.
El mercado de
recursos naturales no renovables; El precio de un grado especifico de
petróleo, y las cantidades comercializadas. La oferta de la demanda determina
los precios y las cantidades comercializadas.
·
Demanda de petróleo; Menor es el valor del
producto marginal del petróleo, cuanto más bajo es el precio mayor es la cantidad
demandada.
·
Ofertas del petróleo; Los tres factores claves
que influyen en la oferta de petróleo son.
1. La
magnitud de las reservas de petróleo conocidas.
2. La
escala de las instalaciones de producción de petróleo en un momento dado.
3. El
precio futuro esperado.
·
Precio de equilibrio; El valor del producto
marginal del petrleo, VPM, es el determinante fundamental de la demanda, y el
costo marginal de su atracción. CMg es el dominante de la oferta.
·
El principio de Hatelling; Comerciantes esperan
a que el precio de un recurso natural no renovable se incremente a la misma
tasa de interés.
A
la tasa de interés se le puede llamar el costo de oportunidad
“INCERTIDUMBRE
E INFORMACIÓN”
La
riqueza esperada; es el valor monetario que una persona espera poseer en un
momento dado a la riqueza esperada. La riqueza se calcula por medio de multiplicar
probabilidades y posterior sumar.
La
aversión del riesgo; es en la que podemos medir el grado de aversión el
riesgo en función de una cantidad.
Utilidades
de la riqueza; Cuando más riqueza posee una persona, mayor es la utilidad
del disfrute. La utilidad marginal de la riqueza disminuye a medida que esa se
incrementa. La utilidad marginal decreciente de la riqueza disminuye a medida
que esta se incremente. La utilidad marginal decreciente de la riqueza
significa que la ganancia que se obtiene a partir de un incremento de la
riqueza más pequeña que la pérdida que recae en la utilidad ante una reducción
de la misma magnitud.
“El
dolor producido por una perdida es mayor a el placer de la ganancia.”
Utilidad
esperada; Aquello que una persona espera poseer dado a una utilidad
esperada. Esta es dada un resultado de la utilidad en unidades no en resultados
monetarios.
Elecciones
con incertidumbre; Bajo la incertidumbre las personas eligen la acción que
maximiza la utilidad esperada. Podemos calcular el costo del riesgo comparando
la riqueza que ofrece la misma utilidad total pero sin riesgo.
Compra
y venta de riesgos; Hay un intercambio en el valor que se le adjudica al
precio que se debe pagar por el riesgo. Obtener ganancias al comerciar un riesgo.
Se vende la posibilidad de eludir un riesgo.
Mercado
de seguros; Al comprar un seguro las personas compran un seguro de riego, y
le pagan una prima a la compañía asegurada. Los seguros puede unir los riesgos inherentes
a una gran población y hacer que todos los integrantes compartan costos.
La
gente compra seguros; Debido a la aversión al riesgo. Siempre y cuando la
prima que debe pagar no sea demasiado elevada.
Utilidad
de las compañías; Está dispuesto a pagar más de 1000 dólares, lo que hace
que la venta de seguros haga negocios rentables y obtenga ganancias al
comercializar el riesgo. Mercado de seguros monopólicos en el que la compañía asegura
quedarse con todas las ganancias y el mercado de seguros competitivo. La
entrada de una gran cantidad de empresas que compiten por obtener ventajas
competitivas.
Beneficios
del comercio; El mercado está dispuesto a pagar hasta 3000dolares, por el
seguro de 1000. Con un mercado competitivo, la entrada de nuevas empresas
aumentará la oferta y disminuirá el precio.
Riesgos
que no se pueden asegurar; Los riesgos se diseminan a lo largo de toda la
población. Si un acontecimiento provoca una pérdida generalizada, resulta
imposible diseminar y mancomunar los riegos. Los eventos de riesgo deben ser
observables por ambas partes.
Información
privada; Un mercado caracterizado por la información asimétrica.
Asimetría;
Conocimiento previo sobre un bien o servicio.
Con
selección adversa; Los que pueden utilizar la información privada que
poseen en su beneficio y en detrimento de la parte que está al tanto de la
misma.
Riesgo
moral; Tendencia de las personas que poseen información privada a utilizar,
después de la participar en un acuerdo, para su propio beneficio y en
detrimento de la parte menos informada.
Mercado
de autos usados; Problemas con los defectos ocultos, que son los mecanismos
que emplean el mercado de autos usados para eludir el problema de los defectos
ocultos.
Selección
aversa; Hay mayor incentivo por ofrecer en venta un vehículo con defectos
ocultos.
Riego
moral; El propietario de un auto con defectos ocultos tiene un incentivo
limitado a mantenerlo en buenas condiciones.
Garantias;
Son un buen punto de referencias para determinar una decisión.
La
señalización; Ocurre cuando una persona informada, va informando a la otra.
Mercado
de préstamos; El riego que el prestatario o acreedor no pague el préstamo
que solicito se le conoce como riesgo crediticio o riesgo de solvencia.
Equilibrio
de confusión ineficiente; Los bancos con incapacidad de identificar el
riesgo.
Señalización
y selección de los mercados de préstamos; Mediante el screning de selección
las personas son capaces de relevar información privada.
Mercado
de seguros; Un seguro es el que te protege por pérdidas.
La
selección adversa; Se da en virtud de que la gente que crea mayores riesgos
es más proclive a comprar seguros.
Los
deducibles; Monto equivalente a una pérdida que el tenor de un seguro acede
a asumir.
La
información; Es útil en lo que más información tengamos. La información puede
producirse a un costo de oportunidad creciente, es decir un costo marginal cada
vez más alto.
Monopolio
en los mercados; La información incompleta generalmente a grandes economías
de escala. Una subproducción da como consecuencia el maximizar las unidades
monopólicas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario