Repaso general de redacción
La comunicación
La comunicación es la trasmisión de señales a través de un
código común que tenga el emisor y receptor.
Emisor; Es la persona que trasmite un mensaje y lo
codifica para que lo entienda receptor.
Receptor; Es la persona que recibe el mensaje y lo
decodifica para poderlo interpretar.
Canal; Es el conducto por el cual el código es
enviado, este puede ser artificial o natural.
Código; Elemento que se utiliza para trasmitir el
mensaje.
Contexto; Circunstancias que rodean al emisor,
receptor y al mensaje.
Barreras de la comunicación
Comunicación efectiva es cuando el código es enviado
e interpretado de manera correcta.
Mala comunicación es cuando se ve afectado el código
por razones de emisión, recepción y ambiente.
Emisor; Los errores pueden ser de mala codificación
del mensaje, falta de adecuación del mensaje, fallas lingüísticas, falta de
coherencia, manipulación de la información y emociones.
Receptor; Los erros pueden ser de mala decodificación
del mensaje, distracción, cansancio, emociones y preposición selectiva.
Ambiente; Ruido externo, barreras semánticas
(símbolos), barreras contextuales (censura y falta de libertad de expresión).
Intenciones comunicativas y funciones de la lengua
Función referencial o informativa; Informa sin emitir
juicio ni valoración. Está lloviendo.
Función emotiva o expresiva; Da a conocer una emoción
o estado de ánimo. ¡Qué alegría verte ¡
Función apelativa o conativa; Intención de ordenar o
convencer de algo al receptor. Anuncios u órdenes.
Función fática o de contacto; Comprobar que el canal
sigue abierto. 1, 2, 3, probando.
Función poética o estética; Crea belleza y deleitar
al receptor con el lenguaje. Que acaso tu papá era ladrón que se robó todas las
estrellas y te las puso.
Función metalingüística; Usa la lengua para definir
las mismas. Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
Lenguaje, lengua o habla
Lenguaje es cualquier manera en la que podemos
comunicar ideas y sentimientos (escrito, hablado, mímico).
Lengua o idioma es cuando algo se manifiesta en un
código en particular. (español, inglés, francés e italiano).
Habla es cuando se selecciona unas palabras para cada
caso (Habla juvenil, formal, informal).
Fuentes de información
Las fuentes de información son una herramienta que nos
sirven para obtener datos sobre temáticas específicas.
Libros; Ofrecen información de manera directa, amplia y
detallada (no siempre está actualizada). Fuentes directa libros de texto y
enciclopedias y fuentes indirectas libros literarios.
Revistas; Contiene temas novedosos, información menos
detallada pero reciente.
Periódicos; Presentan información real sobre los hechos
actuales y de importancia social, con el tiempo se convierten en archivos
históricos.
Uso ético de la información
Se usa para obtener información adecuada de fuentes
fidedignas, así como dar crédito a los autores de las fuentes.
Paso para un buen uso ético de la información
Búsqueda; fuentes fidedignas como revistas
reconocidas en el ámbito científico o académico, autores que gocen de
reconocimiento y respeto.
Selección; saber elegir y seleccionar con criterio
objetivo, únicamente aquellas fuentes que realmente aporten información
relevante y, desde luego confiable.
Validación; confirmar la confiabilidad del autor o de
la fuente.
Ordenamiento; Crear la estructura del documento con
base a el tema y la investigación.
Recuperación; Encontrar nuestras fuentes de
investigación para el proceso de investigación.
Tipo de texto y sus características
Texto científico; trasmite al lector los resultados
de investigaciones científicas o divulga un conocimiento científico estos deben
de ser objetivos y escritos en modo impersonal utilizando un lenguaje técnico
especializado.
Texto literario; Manifestación artística que denota
belleza y significados inesperados a las palabras cotidianas, la visión del
mundo del autor en conjunto con las emociones que este proyecta y provoca en el
lector.
·
Cuento y novela es un tipo de texto literario
narrativo y es escrito en prosa, espacio, tiempo y personajes.
·
Dramático es un texto literario escrito para
representarse en obras, los personajes cuentan la historia, cuentan con
acotaciones y su estructura está dividida en actos, cuadros y escenas.
·
Lirico es un texto literario escrito en verso,
surge la figura del yo lirico, tiene rima, ritmo y métrica.
o
ONOMATOPEYA: Consiste en tratar de imitar con
palabras los sonidos que escuchamos. Ejemplo: “toc, toc”.
o
HIPÉRBATON: Es la alteración del orden
sintáctico de las ideas. Ejemplo: “Sangre vertió tu boca”.
o
PROSOPOPEYA: Consiste en personificar o atribuir
cualidades humanas a seres no racionales, objetos inanimados o abstracciones.
Ejemplo: El mundo gime estéril como un hongo
o
SÍMIL O COMPARACIÓN: Consiste en relacionar dos
ideas, objetos o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos.
Por lo general se usa el conector “como”, verbos (parecer, semejar) o adjetivos
(similar, semejante, igual). “Sus dientes eran tan blancos como las perlas”.
o
METÁFORA: Establece una relación entre dos
conceptos que no son afines y solo existe en sentido poético. Se da a las
palabras un significado que no tienen en su uso cotidiano. Ejemplo: “Sus ojos
eran dos luceros, sus cabellos eran de oro”.
Textos periodísticos; se trasmiten a través de los
medios de comunicación masivos, con un propósito informativo, deben ser
actuales, objetivos y de interés general.
·
Noticia es un relato breve de un hecho
verdadero, de interés general, que se comunica a un publico masivo y debe de
responder a la mayoría de las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿dónde?
¿por qué?
·
Entrevista es una platica sobre un tema de
interés general y está se debe hacer en tres pasos; preparar, llevar a cabo y
redactar las respuestas de manera correcta.
·
Reportaje es un relato informativo de un hecho
de interés, combinado otros géneros como la noticia y la entrevista.
·
Crónica es la narración de un hecho en el orden
exacto en el cual se fue dando.
·
Critica o reseña es una opinión que emite
comentarios valorativos que buscan orientar al lector acerca de alguna obra
teatral, literaria, música, etcétera.
Etapas de la lectura
Prelectura es la etapa que permite generar un interés
por el texto, se revisan conocimientos previos, se activan contextos,
experiencias, creencias y conocimientos de los lectores.
Lectura es la etapa donde se hace la combinación de
la precepción visual y la intelectual, está etapa debe ser metódica, dirigida y
registrada. Subrayar ideas claves, releer, tomar apuntes podrían ayudar a hacer
el proceso de lectura más prolifero.
Poslecturas es la etapa donde se comprueba el nivel
de comprensión, hacer resúmenes y organizadores gráficos podrían ayudar.
Organizadores gráficos
Cuadro sinóptico ayuda a conocer de manera grafica y
general los aspectos del tema desde su máxima extensión a su mínima por medio
de llaves y utilizando palabras claves.
Mapa conceptual es aquel que ayuda a ver con claridad
los conceptos ayudado de concepto que
son palabras con un significado proposición
que es dos o más conceptos unidos por una palabra, clave o enlace y conectores que son palabras que enlazan
o establecen relación explicitas entre conceptos.
Mapa mental es un método creativo para tomar notas e
ideas mediante una asociación con imágenes, el tema va en el centro y de ahí
desprenden los temas.
Wilbert R. Carrillo Priego.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario