domingo, 19 de noviembre de 2023

REPASO HISTORIA DE MÉXICO SECUNDARIA DEL CENTRO EDUCATIVO PIAGET

REPASO DE HISTORIA DE MÉXICO SECUNDARIA

Bloque 1.  Panorama del periodo. Culturas prehispánicas.

Tres regiones:

 

Mesoamérica.

 

·         La región más importante y fértil.

·         Se domesticó el Teocintle, planta que antecedió al Maíz, lo que permitió la sedentarización y la formación de sociedades complejas.

·         Abarca del noreste actual de Costa Rica hasta Ríos de Sinaloa, Lerma y Panuco en México.

 

Oasisamérica:

 

·         Franja húmeda  dentro de una zona desértica.

·         Sus habitantes desarrollaron la agricultura, pero el clima de la región los obligó a alternar la siembra con la caza y la recolección en comunidades seminómadas para sobrevivir.  .

 

Aridoamérica.

 

 

·         Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, naufragan y viven con los mayas varios años.

·         Hernán Cortés se impone sobre los pueblos nativos.

¿Qué originó la colonización?

·         Explotación de la mano de obra indígena.

·         Extracción de recursos naturales y metales preciosos como el oro y plata.

·         Invasión de ciudades indígenas por los españoles.

·         Nuevas formas de gobierno y se mezclaron con la población.

Mestizaje: la mezcla de culturas y etnia diferentes para crear una nueva.

Condición étnica (derechos, obligaciones y privilegios).

Españoles

Indios

Mezclas o castas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


LECCIÓN 2

Tema 2.- Conquista y expediciones españolas.

·         Diego Velázquez, gobernador de Cuba, organizó varias expediciones.

·         Pánfilo de Narváez, llega para apresar a Cortés por su desobediencia a Velázquez.

·         Las mercedes reales eran una concesión del rey en forma de posesión de tierra.

·         La encomienda consistía en asignar a uno o varios pueblos indígenas a un conquistador como premio a los servicios prestados a la corona.

·         Frailes, evangelizadores.

·         Fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas, combatió la supuesta inferioridad de los indios en la llamada “polémica de los naturales”.

·         Tipos de congregaciones, franciscanos, dominicos y los agustinos.

·         Fray Bernárdino de Sahagún escribió “la historia general de las cosas de la Nueva España”.

·         Fray Diego de Landa, escribió “La relación de las cosas de Yucatán”.

Tema 3.- Los años formativos.

·         Los mineros españoles optaron por la explotación de plata.

·         Trigo y caña de azúcar importante producción de consumo interno y exportación a Europa.

·         Los puertos de entrada de inmigrante fueron Veracruz, Tuxpan y Campeche.  

·         Esclavos asiáticos entraron por el puerto de Acapulco.

·         Se conocía como “chinos” a los originarios de cualquier punto de Asia.

·         Se conocía como “moros” a cualquier religión musulmana.

·         Tlacos” moneda mesoamericana hecha de papel y maderas.

Tema 4.- Nueva España y sus relaciones con el mundo.

IMPUESTOS

Almojarifazgo: Impuesto aduanal por el cruce de fronteras.

Alcabala: Impuesto a la compraventa y transporte de mercancías.

Avería: impuesto para financiar los buques de guerra y marinos para custodiar las flotas comerciales.

Quinto Real: impuesto del 20 % o quinta parte de lo producido por particulares.

 

FECHAS

·         1492 llega de Cristóbal Colón.

·          1511 conquista de Cuba.

·         1519 Hernán Cortes llega al Valle de México y funda la Villa Rica de Veracruz.

·         1521 caída de Tenochtitlán (Hernán Cortés).

·         1521 se extingue la defensa mexica.

·         1522 (15 de octubre) el rey Carlos V Firmó una cédula nombrando capitán general de toda tierra de Nueva España a Cortés.

·         1535 se funda la Casa de La Moneda.

·          1536 Gonzalo Guerrero lucha al lado de los mayas durante la conquista de Yucatán.

·         1551 nace la Real y Pontificia Universidad de México.  Se encargó de formar a los letrados y médicos de la Nueva España.

·         1592 consulado de Comerciantes de la Ciudad de México.


 

BLOQUE II

Tema 1.-

·         Ilustración: eran ideas de renovación, sentó las bases del liberalismo especialmente en Francia.

·         Los Borbón seguían las ideas del despotismo ilustrado: todo e poder se concentra en el monarca.

·         Criollismo: Expresión cultural de identidad de los europeos nacidos en los virreinatos americanos.

·         El Barroco en América sirvió como expresión de identidad y pertenencia.

·         Neoclásico: movimiento artístico que se opone a los excesos del barroco volviendo a las formas  del arte clásico.

·         Liberalismo: Doctrina política que se basa en la Ilustración y es a base de los estados laicos actuales. Consiste en proclamar la libertad e igualdad de los individuos.

·         Constitucionalismo: forma de organización política regida por leyes precisas que regulan su bienestar.

·         La ciudadanía define a los miembros de una comunidad con derechos y obligaciones.

 

TEMA 1: El auge de la economía novohispana.

 

·         En  Nueva España la plata dinamizó la producción de otras mercancías, permitió el crecimiento de la población y propició el florecimiento de las ciudades.

·         Ciudades mineras: Guanajuato, Taxco, Zacatecas.

·         Oligarquía: Poderes locales que se reparten riquezas entre pocos individuos que pertenecen a un mismo estrato social.

·         Se implantaron nuevas técnicas en el cultivo de la tierra.

·         Los obrajes fueron centros de producción textil manufacturera. Utilizaron el algodón como forma de producción. Fueron focos de infección de enfermedades.

 

TEMA 2.- La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva España.

·         Situaciones que llevaron a España a la decadencia: gobiernos deficientes, guerras europeas,  mala administración, crecimiento de otras potencias coloniales especialmente Inglaterra. Loa ataques de los piratas en el comercio.

·         Se nombró a José Gálvez “visitador general de la Nueva España. Su labor consistió en establecer las reformas para aumentar la recaudación.

 

TEMA 3.- Desigualdad social.

·         Las corporaciones eran el modo en que se organizaba la sociedad virreinal. Ejemplo: La universidad e iglesia.

·         Cada grupo o corporación tenía sus propias reglas y, en algunos casos, su propio tribunal de justicia y sus cárceles especiales. A estas normas particulares se les llamaba fueros.

·         La iglesia episcopal y el consulado de comerciantes fueron los más significativos grupos de poder que gozaron de fuero y de privilegios.

TEMA 4.- La crisis política.

·         La  Ilustración fue un movimiento intelectual, político económico y social europeo.

·         La Ilustración se basa en el uso de la razón, en la necesidad de asumir y ejercer la libertad y la confianza en que la ciencia y la técnica podrían fomentar el desarrollo humano.

·         La reorganización del gobierno podría caracterizarse como “ilustrada”.

·         Las “tertulias” y las llamadas Sociedades Económicas de Amigos del País fueron los centros donde se agruparon los ilustrados españoles.

·         Las sociedades económicas también crearon cátedras de Matemáticas, Química, Agricultura, Dibujo, Áreas que, excepto matemáticas, estaban fuera de la enseñanza universitaria.

·         El mayor atrevimiento de la Ilustración fue intentar disminuir el poder político y económico de la iglesia.

·         En el ámbito educativo y para el caso de la Nueva España destaca la creación del colegio de Minería, la Academia de San Carlos, el impulso de la educación primaria, entre otros.

·         Gaceta: Publicaciones periódicas de temas varios.

 

La invasión francesa de España

 

·         El 27 de octubre de 1807, Napoleón estableció dos acuerdos  con Carlos IV para permitir el paso de tropas francesas por territorio español.  En pocas semanas, el ejército francés entraba a Lisboa. El príncipe regente de Portugal, Juan de Braganza, huyó a Brasil. 

·         Carlos IV cedió el poder en favor de su hijo Fernando VII para beneficio de Napoleón Bonaparte, quien intervino en España y coronó a su hermano José Bonaparte “pepe botella”.

            El criollismo y el anhelo de autonomía.

·         Nacidos en la península fueron llamados peninsulares.

·         Nacidos en América fueron llamados criollos.

·         Después estaba la población indígena y mestiza.

·         Los monarcas castellanos cedieron espacios a criollos en la burocracia eclesiástica.

·         La distancia y el poder de los criollos eran motivo de desconfianza para los monarcas españoles, por ellos preferían funcionarios peninsulares, quienes tenían prohibido casare con mujeres criollas.

El golpe de Estado de los peninsulares.

·         Causa: Querer eliminar al gobierno (apresaron al virrey). Consecuencia: Continuó la crisis política y de legitimidad.

Conspiraciones e insurrección de 1810

·         Causa: 1.-Los conspiradores planeaban un movimiento armado, porque consideraban ilegítimo al virrey impuesto.

·         2.- El pueblo de México se une para luchar por su independencia.

·         Dirigente: A cargo del cura Miguel Hidalgo Y Costilla.

·         Consecuencia: Se logra derrocar al gobierno peninsular y se logra la independencia de México. 

TEMA 5.- Hacia la Independencia

1812 Constitución de Cádiz.

1813 Congreso de Anáhuac.

1813 Se promulga los “Sentimientos de la Nación”.

1814 Constitución de Apatzingán.

1821 Firma del Plan de Iguala.

 

Insurgentes y realistas en el movimiento de independencia.

·         Tras la captura de Hidalgo, Allende y los principales dirigentes, otros grupos rebeldes comenzaron acciones armadas en diversas zonas de Nueva España.

·         Los insurgentes estaban conformados por los jóvenes de recursos limitados, indios sin tierra, pobres, esclavos, entre otros. 

·         El 22 de diciembre de 1815, Morelos fue ejecutado y los rebeldes se replegaron a las montañas del sur.

·         Los soldados realistas consideraban enemigos a todos los novohispanos.

El pensamiento social de los Insurgentes

·         Congreso de Anáhuac  en 1813.

·         Morelos presenta el Sentimiento de la Nación compuesto por una serie de principios políticos entre los que destacó la independencia de la nación americana, la defensa de la religión católica, la prohibición de la esclavitud, entre otras.

 

El liberalismo español y la constitución de Cádiz de 1812

·         Tendencias políticas: los monarquitas, los liberales y los americanos.

·         Los liberales impulsaron la libertad de imprenta y comercio, la abolición de la inquisición y el control sobre la iglesia, la división de poderes, la igualdad de las leyes entre otras

·         30 de septiembre de 1812 promulgación de la Constitución de Cádiz en Nueva España. 

 

Resistencia y guerra de guerrillas

4 de mayo de 1814 Fernando VII restableció el gobierno absolutista y anuló la constitución de Cádiz.

La consumación de la independencia

·         Descontento del pueblo por la imposición del absolutismo de Fernando VII.

·         Agustín de Iturbide representaba principalmente a los criollos.

·         Vicente Guerrero a los mestizos crean una alianza para luchar por el largo conflicto.

·         Esta alianza se llamó  ejercito Trigarante y dio como resultado el “Abrazo de Acatempan” liderado por  Vicente Guerrero.

·         El Plan de Iguala estableció varios decretos como: monarquía limitada, invita de nuevo a Fernando VII al trono,  conservó los fueros militares y eclesiásticos, se convocó a un Congreso mexicano.

·          “Religión, independencia y unión” Fueron las tres garantías que proclamó el Plan de Iguala  el 24 de febrero de 1821, con Agustín de Iturbide a la cabeza.

·         El 24 de agosto Juan de O´donojú  firmó con Iturbide los tratados de Córdoba.

·         El 24 de septiembre se juraba la independencia en la plaza Mayor de la Ciudad de México.  

·         España no reconoció la independencia de México hasta 1836.

 

Arte y cultura

 

Del barroco al neoclásico.

 

·         En la Ilustración, el rey Carlos III fundó en 1781 la academia de San Carlos en Nueva España para enseñar dibujo, pintura y escultura.  

·         La Real y Pontificia Universidad de México se creó en 1551 por el rey Carlos V. Funcionó como el centro más importante de conocimiento hasta la creación de nuevas instituciones ilustradas.

FECHAS

·         La Real y Pontificia Universidad de México se creó en 1551 por el rey Carlos V. Funcionó como el centro más importante de conocimiento hasta la creación de nuevas instituciones ilustradas.

·         1555, Bartolomé de Medina, ideó una nueva técnica para depurar la plata.  “Método de patio”.

·         1701- 1714) La guerra de Sucesión Española  llevó a los Borbón al trono.

·         1714. Carlos II, muere sin herederos y se desata una costosa guerra por la sucesión a la que puso fin el Tratado de Utrecht.

·         (La decadencia  Naval hispana vivió su peor crisis cuando Inglaterra ocupó La Habana en 1762. 1767 expulsión de los jesuitas de la Nueva España por considerarse un grupo peligroso e influyente.

·          1785-1786. Periodo conocido como “el año  del hambre” (malas cosechas y epidemias).

·         1812 Constitución de Cádiz.

·         1813 Congreso de Anáhuac.

·         1813 Se promulga los “Sentimientos de la Nación”.

·         1814 Constitución de Apatzingán.

·         1821 Firma del Plan de Iguala.

·         España no reconoció la independencia de México hasta 1836.

 


 

Tema 2.- Hacia la fundación de un nuevo Estado.

La crisis económica después de la guerra.

·         México en crisis como consecuencia de la guerra de la independencia. Los soldados que quedaron sin trabajo.

·         Comienza la deuda externa.

Desigualdad social y distribución de la población.

La constitución de 1824

·         Agustín de Iturbide, primer gobernante.

·         Plan de casa de Mata, proclamado por Antonio López de Santa Anna, a fines de 1822. Proponía la república como forma de gobierno.

·         Triunvirato: Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo.

·         Tres poderes: Ejecutivo (presidente), Legislativo (Congreso) y el poder judicial.

·         Quedaron inscritos en la Primera Carta Magna del país.

Dificultades para la consolidación de un proyecto.

·         Inglaterra primer país que apoyó y reconoció la Independencia de México.

La separación de Texas.

·         En 1836, en un sitio llamado San Jacinto, Santa Anna sufrió una extraña derrota. A punto de ganar, fue sorprendido por los texanos mientras dormía. Fue tomado prisionero y tuvo que negociar con los insurrectos la rendición.

·         Texas consiguió así su independencia en 1836 y México perdió uno de sus territorios.

El bloqueo francés de 1838

·         Conflicto internacional con Francia: la famosa “Guerra de los Pasteles” provocado por el caso de un pastelero francés, quien exigió una indemnización que no le fue concedida.

La guerra con los Estados Unidos

·         Los guiaba su doctrina conocida como DESTINO MANIFIESTO, que rezaba “América para los americanos”.

·         1845, Texas quedó oficialmente anexada a la unión americana.

·         2 de febrero de 1848, firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en la Villa de Guadalupe (fin de la guerra).

Tema 3.-

En busca de un sistema político.

El pensamiento de los liberales y conservadores.

·         Conservadores se conformaban por la antigua elite criolla de Nueva España.

·         Pensamiento: Privilegios para la iglesia y el ejército. No estaba de acuerdo con la tradición de cultos.

·         Liberales: Mestizos y criollos.

·         Pensamiento: todos los ciudadanos son iguales, con los mismos derechos y obligaciones.

·         En 1821 se eligió a Agustín Iturbide como emperador.

 

La constitución de 1857

·         Yucatán intentó separarse de México en 1846.

La guerra, las leyes de Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad.

·         Guerra de Reforma: Se origina por la existencia de dos presidentes al mismo tiempo. (Zuloaga- Benito Juárez).

·         Ley Juárez: proponían terminar definitivamente con el antiguo régimen virreinal y lograr un Estado estable y moderno para sacar adelante al país.

·         Declaraciones de la Ley de Reforma: *separación iglesia- Estado. *el matrimonio como contrato civil. * La libertad de cultos. * El control civil de los cementerios.

·         Ley de Reforma proclamada el 6 de septiembre de 1860.

·         Ver pág. 136

·                    Ley Juárez

·                    1855

·                    Ley Lafragua

·                    1855

·                    Ley Lerdo

·                    1856

·                    Ley Iglesia

·                    1857

·                    Ley del registro civil

·                    1859

·                    Ley de libertad de cultos

·                    1860

 

Tema 4: La restauración de la República y el Porfiriato.                    Los gobiernos liberales y su proyecto nacional.

·         Juárez y Lerdo de Tejada intentaron acabar con la crisis económica.

·         A Juárez se le atribuye la construcción de líneas férreas, telégrafos y caminos.

·         Juárez logró incluir a los indígenas a la educación.

·         (1867- 1872) Gobierno de Juárez.

La Paz porfiriana y la centralización del poder.

·         Díaz se levantó en armas en el Plan de Tuxtepec, para pelear la presidencia, obteniéndola.

·         Manuel González presidente intermedio en el gobierno de Díaz.

·         Periodos del gobierno de Díaz:

1.- Planificación política y social (incluyó a Manuel González).

2.- Los conflictos políticos se resolvieron, se centralizó el poder y se eligieron a los gobernantes según su conveniencia.

3.- Logró el reconocimiento de los Estados Unidos de América.

La reorganización del erario público, crecimiento económico e inversiones extranjeras.

·         El ministro de finanzas del gobierno de Porfirio Díaz, José Ives Limantour realizó el saneamiento de la economía política.

·         Déficit: faltante en la cantidad de dinero que el Estado necesita recaudar.

Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana

Grupos mutualistas: grupos de apoyo entre trabajadores. Antecedente de los sindicatos.

·         LEVA: reclutamiento de hombres que fueran útiles para la guerra.

 

Los ferrocarriles y la transformación del paisaje

 

Tema 5: Antesala a la revolución

Los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista.

·         Desigualdad social y preferencia.

Permanencia de un grupo en el poder

Díaz --- apoyado por un grupo de hombres llamados “científicos” (políticos e intelectuales- gabinete).

Huelgas y represión

·         1892 se forman los sindicatos.

Tema 6.- Cultura

Politización: Prensa y folletería

·         S. XIX medios más importantes prensa y folletería.

Asociaciones e institutos de ciencias y artes

·         La lotería surge como una institución virreinal creada en 1771.

La educación pública y las escuelas normales

·         Escuela Lancasteriana: consistió en un método de enseñanza donde un alumno aventajado instruye a sus compañeros permitiendo un mayor número de alumnos en las aulas.

·         Entre 1905 y 1911. Se crea el Consejo Superior de Educación Pública y la primera Secretaria de Educación Pública.

·         En 1910 Se inaugura la universidad Nacional de México.

Clasicismo, romanticismo y modernismo.

·         Tres corrientes más importantes a lo largo del S. XIX en México.

·         Clasicismo: Predominó entre fines del S. XVIII y primeras décadas del XIX.  Recuperaba los ideales de la perfección de la antigüedad clásica griega y romana como crítica a los excesos del barroco.

·         Representante: Manuel Tolsá (escultura- Catedral CDMX).

·         El romanticismo: Fue una respuesta a la cientificidad de la Ilustración. Surgió en Europa y planteaba privilegiar los sentimientos sobre la razón. Sentimiento nacionalista y costumbres.

·         Modernismo: corriente que propone ideas artísticas modernas y libres. Su mayor difusor, la Revista Moderna.


 

Fechas, Conceptos, Planes, Tratados y Personajes

Fechas

1910; Revolución maderista.

1911; Plan de Ayala.

1917; Constitución Mexicana actualizada.

1921.- Se creó la SEP (Álvaro Obregón).

1926 – 1929 Guerra Cristera.

1926; Fundación del PNR (Partido Nacional Revolucionario).

1936.- CTM (Confederación de trabajadores de México).

1936; se crea el Instituto Politécnico Nacional (Lázaro Cárdenas).

1938; Expropiación Petrolera. Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo

1939; Fundación del PAN.

1943; se crea  el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

1945; octubre. Se crea la organización de las Naciones Unidas (ONU).

1953; Voto Femenino.

1959; se aprueba la Ley del Instituto y Servicio Social Para Trabajadores del Estado (ISSSTE). (modificación que sufre el art. 123).

1968; Movimiento estudiantil.

1968; Juego olímpicos en México.

1982; Estatización de la banca.

Conceptos

Laicismo; Separación del Estado y la iglesia.

Autoritarismo; Imposición y abuso de la ley por parte de la iglesia.

Ejidos; En México se trata de tierras de cultivo que trabajan varios campesinos y pertenecen a la comunidad. Los ejidos no se pueden usar con otro fin.

Latifundios: grandes extensiones de tierra de un solo propietario.

Manufactura: Productos que requieren un proceso de fabricación.

Proteccionismo: poner impuesto a las importaciones para favorecer los productos locales.

Remesas: es el dinero (dólares) que envía un mexicano desde E.U a su país de origen.

 

Personajes

Madero, candidato que quiso llegar a la presidencia (Partido Nacional Antirreeleccionista). Sustituir al gobierno de Díaz.

Gana las elecciones de 1911. Acciones o cambios que realizó madero en su gobierno: democratizó las elecciones y descentralizó el poder presidencial.

Filosofía de Madero: Brindar apoyo a la propiedad privada y mejorar las condiciones de vida de obreros y campesinos sin afectar a los grandes inversionistas y empresarios.

Victoriano Huerta: ocupó la presidencia (1913-1914). Su gobierno se caracterizó por la corrupción, la represión y una terrible crisis económica que afectó a todo el país en una sangrienta guerra civil. 

Huerta fue declarado presidente provisional en 1920, hasta las elecciones donde triunfa Álvaro Obregón.

Álvaro Obregón: 1920-1924 ocupa la silla presidencial.

Plutarco Elías Calles: gobierna entre 1924 y 1928. Recibió el nombre de: “Jefe Máximo de la Revolución”.

Pascual Ortíz Rubio: Fue el primero candidato postulado por el PNR en 1929. Ganó la elección con más del 90% de los sufragios.

Emiliano Zapata, líder del Ejercito Libertador del Sur

Yen creaman; Entrevistador de Porfirio Díaz.

Pedro lewinan; presidente durante 45min.

Álvaro Obregón; Antecesor de Plutarco marcado como fanático religioso.

Adolfo López Mateos; se introducen los libros de textos gratuitos.

Manuel Ávila Camacho, en su mandato se crea el IMSS.

José Vasconcelos; SEP. Impulsó la educación apoyando en la impresión de libros y creación de bibliotecas.

Franklin D. Roosevelt y Manuel Ávila Camacho firmaron en medio de la Segunda Guerra Mundial, un convenio para enviar a obreros y campesinos mexicanos a los E.U.A.

Guillermo González Camarena en 1946 creó la televisión a color. También sentó las bases del proyecto de alfabetización a distancia junto con la SEP, conocido como telesecundaria.

Planes y tratados

Plan de San Luis (Madero). Convoca una rebelión armada el 20 de noviembre.

Plan de Ayala, 1911, (Zapatistas): exigían una revolución agraria que privilegiara a los propietarios comunitarios sobre los grandes propietarios.

Plan de Guadalupe: (Venustiano Carranza) logró incorporar a su causa levantamientos de otras regiones mediante este Plan, (Coahuila).

Sonora: Obregón, Elías Calles y de la Huerta apoyaron el movimiento de Carranza.

Chihuahua y Durango: Se suman a la causa de Carranza (ejercito popular de campesinos, ganaderos y pequeños propietarios).

Morelos: El ejercito Libertador del Sur era liderado por Emiliano Zapata. Esta armada buscó restituir la justicia social agraria. No se unen a Carranza, pero si desconocen a Victoriano Huerta.

Plan de Agua Prieta: (Hermosillo, Sonora). Huerta- Elías Calles- Obregón. Desconocer al presidente.

Ley de Simpson rodrigo; Criminaliza la entrada sin papeles al vecino del norte.

Plan de iguala; Tratado en el cual promulgan Carranza para derrocar a Victoriano Huerta

 

Bloque 4

La Revolución Mexicana, la creación de instituciones y desarrollo económico.

2.- La política revolucionaria y nacionalista.

De los caudillos al surgimiento del PNR.

·         El Maximato se caracterizó por institucionalización de las ideas revolucionarias, la creación de un Banco Nacional (Banco de México). Además del apoyo de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Confederación fundamental para que, en 1929, se creará el Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Guerra Cristera

Cristeros: “Viva Cristo Rey”.

·         Inicia en 1926 –1929. Entre el gobierno de Obregón y Calles hubo un choque ideológico entre el Estado y la Iglesia.

·         Los Cristeros crearon la Liga Nacional Defensora de la libertad Religiosa. Ejercen boicot sobre el gobierno.

·         Se inicia en Jalisco, Colima y Michoacán.

Organizaciones sindicales y campesinas

Art. 123 habla de los logros que tuvieron los grupos mutualistas reconocidos como logros sindicales.

CTM: se crea el 24 de febrero de 1936.

El Cardenismo

Acciones de Cárdenas:

·         Amparó el reparto y aprovechamiento de tierras de cultivo para alimentación y venta de productos agrícolas.

·         Buscó simpatizantes (trabajadores) para alinearlos al Partido Revolución Mexicana.

·         Fomento cooperativas y expropió empresas de capital extranjero.

·         Desarrollo una política exterior que mostró a México como una nación independiente y soberana.

El indigenismo

Lázaro Cárdenas planteó que “Nuestro problema indígena no está en conservar indio al indio, ni en indigenista a México sino en mexicanizar al indio. 

Los proyectos educativos

Artículo 3º.- la educación debe ser gratuita, laica y es compromiso del Estado proporcionarla.

José Vasconcelos

Nuevas instituciones de seguridad social.

TEMA 3.- Hacia una economía global.

Del milagro mexicano a la petrolización de la economía.

Milagro mexicano: creación de magnas obras públicas e infraestructura para el desarrollo social, agrícola e industrial por todo el país.

Los movimientos políticos, sociales y gremiales.

SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación).

Movimiento médico surgió por la molestia de los doctores por la falta del pago de su aguinaldo.

El Movimiento estudiantil de 1968 y su influencia.

2 de agosto se creó el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

El 2 de octubre de 1968, un grupo, ahora se sabe que fue el batallón Olimpia.

Las primeras guerrillas

Guerrilla rural (Guerrero)

Guerrilla Urbana (Monterrey, Guadalajara y CDMX.)

TEMA 5.- La política exterior y el contexto internacional

México ante la Primera Guerra Mundial

Imperio central

                 Aliados

Alemania

Imperio Austro-Húngaro

Turquía

Rusia

Francia

Inglaterra

Bélgica

Serbia

E.U.A

 

La Guerra Civil Española y los refugiados.

“Los niños de Morelia”.  ---presidente Lázaro Cárdenas.

Fondo Monetario Internacional.- surge de los acuerdos para la reconstrucción de los países afectados por la guerra.

Se funda la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura). Dirigida en 1948 y 1952 por el reconocido diplomático mexicano Jaime Torres Bodet; su sede actual está en París, Francia.

Chicano.- Mexicanos viviendo en Estados Unidos.

Pachucos.- Personajes urbanos que asimilaron la cultura del vecino del norte haciéndola propia y singular.

La ley Simpson-Rodino 1986. Criminaliza la entrada sin papeles al vecino del norte.     


 

Conceptos, Planes, Tratados y Personajes

 

Fechas

1943: creación del IMSS.

1944: Se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el banco Mundial (BM).

1959: Creación del ISSSTE.

1976: Luis Echeverría decidió liberar el tipo de cambio peso-dólar.

1981: Primer Premio Nobel de la Paz para Alfonso García Robles, quien promovió la firma del tratado de Tlatelolco en 1967.

1985: Terremoto y movilización de la sociedad civil.

1988: Gobierno neoliberal en México.

1988: Controvertidas elecciones presidenciales.

1989: La Dirección General de Derechos Humanos

1989: Primer gobernador de oposición en el país.

1989: Fundación del PRD.

1990: Creación del IFE.

1990: Reprivatización de la banca.

1991: Final de la Guerra Fría.

1992: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

1994: TLCAN

1994; EZLN

1995: Crisis económica mexicana.

2000: Alternancia partidista en la presidencia.

2001: Ataque terrorista en EUA “Torres gemelas”

2004: se creó el seguro popular.

2005: “La otra campaña” EZLN.

2006: Batallón contra el narcotráfico.

2012: Regresa el PRI.

 

Conceptos

Proteccionismo; Política económica que promueve y protege a la industria nacional con apoyos económicos.

Tecnócratas; Políticos especializados en la economía que promueven las políticas neoliberales como la solución a los problemas nacionales.

Inflación; Fenómeno económico en donde los precios se elevan afectando el poder adquisitivo de las personas y economía del país.

Intercultural; Referida a la relación entre varias culturas distintas.

Paraestatal; Organización o empresa que funciona paralela al estado. Busca el beneficio de la sociedad sin ser administrada por el gobierno.

Estatización; Disposición oficial para que el estado administre empresas privadas.

PIB; Producto Interno Bruto. Valor monetario de la producción de un país en un año.

Erario; El dinero con el que cuenta un país.

Estandarización; Ajustar a cierto tipo o normas, aspectos que, en principios, presentan diferencias.

Guerra Fría; Periodo de la historia ocurrido en 1945 y 1991 en el que los países capitalistas. Liderado por Estados Unidos de América y Gran Bretaña, se enfrentaron al bloque socialistas soviéticas. Ambos bloques realizaron fuertes inversiones en armamento y estuvieron muchos años al borde de la guerra.

Globalización; proceso de integración mundial de los mercados y economías de los países.

Neoliberalismo; Doctrina económica que pone en manos de la iniciativa privada de los sectores administrados por el Estado para privilegiar el libre mercado.

Chicano: estadounidenses de origen mexicano y a su cultura.

Doctrina Estrada: en ella México reconocía la soberanía de los Estados Extranjeros manteniendo, en la medida de lo posible, cierta distancia e independencia de Estados Unidos de América y su intervencionismo en los gobiernos de América Latina exaltando, de ese modo, el nacionalismo, lo que le valió prestigio internacional e incrementó su capacidad de negociación con el exterior.

Grupo contadora: integrado por México, Venezuela, Costa Rica, Colombia y Panamá. Buscaba promover la transición pacífica a la democracia.

TLC: significó eliminar la mayoría de los aranceles o impuestos por transportar y comerciar productos con la idea de impulsar la economía entre Canadá, E.U.A y México.

Científicos porfiristas: creían que los hombres virtuosos se volvían ricos y los viciosos, pobres.

OCDE: Organización para la cooperación y el desarrollo económicos.

Estado de derecho: Un gobierno cuyas acciones están sujetas siempre a las leyes.

 

Personajes

Presidente

Temporada

Beneficio

Manuel Ávila Camacho

1940-1946

 

Miguel Alemán Valdés

1946-1952

 

Adolfo Ruíz Cortines

1952-1958

La mujer logra el derecho de votar y ser votada.

Adolfo López Mateo

1958-1964

Introduce los libros de textos gratitos.

Gustavo Díaz Ordaz 

1964-1970

Presidente de la republica que manda a matar a los jóvenes.

Luis Echeverría

1970-1976

Decide liberar el tipo de cambio de peso-dólar e inflación.

José López Portillo

1976 – 1982

Devaluó 30% el peso mexicano.

Crisis económica y estatización de la banca.

Miguel de la Madrid Hurtado

1982 – 1988

Ordeno la banca y la privatizo.

Carlos salinas de Gortari

1988 – 1994

Creo el Tratado de Libre comercio de América del norte.

Ernesto Zedillo Ponce de León

1994 – 2000

Recorte presupuestal

Vicente Fox Quesada

2000 – 2006

Primer presidente de alternancia.

Reformas electorales que permiten consolidar un sistema plural de partidos y las dependencias de partidos conforme el erario.

Bajo la inflación.

Felipe Calderón Hinojosa

2006 – 2012

Lucho contra el narco tráfico.


HECHO POR  WILBERT RAMÓN CARRILLO PRIEGO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Recesión inminente en México: ¿Crisis u oportunidad para los jóvenes egresados?

  Introducción: la tormenta no avisa, pero sí forma carácter México se encuentra al borde de una recesión técnica. Los datos no mienten: e...