sábado, 9 de diciembre de 2023

Salmón a estilo Carrillo

 Salmón a estilo Carrillo

(8 personas)

1 una cola de salmón de 1 kilogramo

10 dientes de ajo

8 limones

60 mililitros de aceite de oliva

Sal, al gusto

16 gramos de Pimienta

 

El salmón se parte en cuadritos, se le agrega en ajo picado, sal y pimienta dentro del salmón en un recipiente con el limón recién exprimido colocar el salmón y esperara 2 horas a que se marine con el limón, una ves marinado calentar una sartén con aceite de oliva, clocar los trozos de salmón marinado a la sartén con sus dedos presione con fuerza el salmón hasta que se tueste la escama del salmón una ves tostada (no quemada) luego para coserlo del otro lado madamas lo volteamos y cosemos por poco tiempo.



PATRIMONIO DE CHIAPAS

 Introducción

Este trabajo de investigación se realiza por un proyecto de colaboración en la materia de asignatura del estado de Chiapas y español de las docentes: Ana Cecilia y Concepción Aguilar Aguilar con la finalidad de que sepamos los patrimonios que hay en el estado y nos sintamos muy orgullosos de pertenecer a este maravilloso estado y seguir reforzando las partes que integran una monografía para lograr un buen desempeño y desarrollo personal e interpersonal de una monografía y en segunda parte, concientizarnos que cosas hay alrededor del estado que no hemos podido visitar o que ya visitamos pero no sabíamos datos importantes.

Nos ayudara a saber más de nuestro estado Chiapas y poder conocer a cerca de nuestra cultura, como las zonas arqueológicas, sucesos históricos, así como los cambios en las políticas del cuidado de la naturaleza y la conservación sociocultural entre otros.

Les invitamos a que revisen este trabajo ya que contiene temas relacionadas a los patrimonios que ha en este estado con su definición de patrimonio ya sea natural o cultural.


 

Patrimonio

 

Patrimonio es un conjunto de bienes y riqueza de una persona o región puede ser natural o jurídica para nombrar a lo que es susceptible de estimación económica o en el caso natural es de manera simbólica.

Patrimonio natural, o ambiental, es el conjunto de riquezas que la población ha heredado de sus antepasados, tales como monumentos naturales, formaciones fisiológicas que constituyen el hábitat especies animales y vegetales eso tiene valor para el mundo, estas zonas están forzosamente delimitadas estas tienen un valor excepcional, de la conservación o de la belleza natural. esto es autorizado o avalado por la UNESCO desde el punto de vista estético y científico.

Patrimonio cultural es la diversidad de lenguas, pobladores de una entidad del pasado o del presente, tradiciones, usos y costumbres que esas nos han venido dejando y con ellas como son las construcciones de edificios monumentos y hasta grandes ciudades que por su gran importancia en nuestra sociedad se han ido conservando y merecen ser preservados para la herencia a futuro común, esto al igual que lo natural es considerado por la UNESCO y todo esto tanto en el ámbito natural y cultural es protegido por diferentes secretarías de estado.

 

Tangible

 

Se compone de los bienes inmuebles, como son los monumentos, edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos, y las riquezas naturales que se unen importantes tradiciones culturales, y los bienes de los inmuebles; que engloban las obras del arte, los objetos de gran interés como en el ámbito arqueológico, los que reflejan técnicas tal vez desaparecidas y los objetos de la vida cotidiana, como pueden ser objetos dando en un ámbito especializado.

En este los bienes si se puede tocar o hacer uso del recurso como es en el caso de grutas lagunas mares ríos entre otras o en algunos otros casos como en la arqueología poder subirse a alguna ruina en caso de que no se pueda subir o hacer uso de dicho bien es considerado como intangible.

 

Intangible

 

“Intangible está elaborado por parte invisible que alojado en el espíritu de las culturas. Éste tipo de patrimonios no se caracteriza por ser del tipo material, sino que por pertenecer a un tipo de enseñanza abstracta.”

"constituye el patrimonio intelectual: es decir, las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza. Es posible conservar trazas materiales de este patrimonio en los escritos, las partituras musicales, las imágenes fotográficas o las bases de datos informáticas, pero no resulta tan fácil cuando se trata, por ejemplo, de un espectáculo o de la evolución histórica de un determinado estilo de representación o de interpretación" (C, 2011)

Es el respeto hacia las culturas o entre otros sobre algo que no se puede ver de alguna manera cambiado o modificado por algún ser como en la UNESCO se declara un patrimonio ese ya no se puede modificar o dar algún altera miento del mismo para fines de proyectos obras entre otras remodelaciones del lugar es decir una vez que la UNECO declara un patrimonio no se puede modificar el terreno, ni edificios construidos.

 

El patrimonio cultural intangible prácticas culturales de la población por cada ciudad o estado. Tan solo 31 de estas prácticas o más bien fueron designadas como Patrimonio Cultural Intangible por la nación en 1964. Sin embargo, el número ha aumentado significativamente hasta 11 veces hasta el 2006.

 

Chiapas

 

En Chiapas orgullosamente se cuenta con mega diversidad, con mucho patrimonio tanto cultural, como natural se tiene abundante belleza y riquezas con sus variedades de idiomas, culturas tradiciones que se han heredado de los antiguos habitantes del estado, como es el trabajo en barro, textiles, estación de ámbar entre otras cosas que heredaron desde la época de los españoles.

 

Chiapas tubo muchas civilizaciones que por eso tiene grandes variedades en sus idiomas como son Tzotzil, tzeltal, chol, maya zoque y muchas lenguas que hoy en día se han ido perdiendo partes de esas culturas, también es importante hablar y reconocer de su gastronomía y sus tradiciones que en su mayoría son rituales hacías sus dioses.

 

Patrimonios naturales en Chiapas

 

El 8 de diciembre de 1980 se optó por el que se declara Parque Nacional, con el nombre de Cañón del Sumidero el área descrita en el Considerando Quinto, y se expropia en favor del Gobierno Federal una superficie de 217.894,190.00 M2. Ubicado sobre los municipios de Tuxtla, Chiapa de Corzo, Solayón y san Fernando.

 

Parques Nacionales en los terrenos que, por su ubicación, configuración topográfica, belleza, valor científico, educativo o de recreación sea conveniente preservar para asegurar la flora y fauna típicas de la zona.

 

El Cañón del Sumidero ubicado en el Estado de Chiapas, es uno de los lugares que cuenta con mayor belleza natural imponente en el País, el cual reúne condiciones singulares por su variedad de vegetación, fauna y flora silvestre, clima, topografía y el alto valor geológico que representa encuadrándose por lo mismo dentro de los requisitos que se han considerado necesarios y favorables para el establecimiento de un Parque Nacional.

 

El parque nacional de Lagos de Montebello se ubica en los municipios de Trinitaria y La Independencia en el sureste del estado, cerca de Guatemala. Consta de 6,022 hectáreas de bosques mesófilos de montaña, de pino y encino. Ubicado en los municipios de la trinitaria e independencia, se le nombró parque nacional el 16 de diciembre de 1959. En esta área han sido registradas 256 especies vegetales y más de 100 tipos de vertebrados, la gran mayoría, únicos de la región biótica neo tropical del altiplano de Chiapas y de El Petén.

El 18% de esta superficie lo ocupan lagos y lagunas 52 en total que van del color turquesa al negro, las rodean bosques de pino y encino entre otras especies del bosque mesó filo como el liquidámbar.

A causa de las lluvias, la disolución de calizas ha permitido que estas lagunas tengan características especiales como son su forma, tamaño y profundidad.

Desde 1980, el lugar fue declarado parque Nacional Cascadas de agua azul refugio forestal y de la fauna silvestre y reserva especial de la biosfera, pues en su entorno habitan una gran variedad de especies de ambas clases como un amplio bosque tropical y de encino, y animales como el jaguar, tapir, guacamaya y tucán, entre otros. Estas cascadas se encuentran a pocos kilómetros de palenque y son el resultado del rio Tulijá que al descender entre las rocas forma tan espectacular.

De las cosas que más se disfrutan estando en estas cascadas, además de sumergirse en la parte baja de sus aguas, el sin duda la fotografía gracias a tan hermosos paisajes para practicar el campismo y excursionismo.

Patrimonios culturales en Chiapas

 

            Uno de los principales patrimonios de Chiapas es palenque fue construido en alrededor de los años 2500 A.C y al.1000 D.C, pero se dio en marcha la petición del SR. Pedro Lorenzo de la Nada. Que se integrada al listado de patrimonios.

Este importante patrimonio fue avalado por la UNESCO en 1987 como una de las grandes ciudades mayas que tuvo más influencia en la religión de la cuenca del rio Usumacinta en un área no obstante de 16 kilómetros se ubicaban centenares de estructura y construcciones, como son templos, cancha de juego de pelota y el gran palacio.

 

El siguiente es propuesta para convertirse en un patrimonio importante es el de la danza de los parachicos de Chiapa de Corzo la historia de la danza es muy conmemorable que está basado en valores, ética y historia para comprender y aprender del pasado. Por esa razón se da la iniciativa a la UNESCO para pode ser agregado a la lista de patrimonio.

Esa danza se ha ido conservando año con año las fechas que no se dejan desapercibido son del 4 al 23 de enero de todos los años, se celebra en la comunidad de Chiapa de Corzo, una gran fiesta que lleva consigo la música, bailes típicos artesanías y ceremonias dedicadas a San Antonio, El Señor de Esquipulas y a San Sebastián. Donde se realiza la danza de los parachicos el inicio de los bailes es desde muy temprano hasta el anochecer.


 

Conclusiones

 

Se concluyó que el patrimonio de cada identidad (estado) o país es muy importante ya que eso te hace ver todo lo que naturalmente y culturalmente tiene cada identidad (estado) o país.

También se concluyó que podemos saber mucho más de toda esta información del patrimonio y poder explicar a las personas que no saben o son de otra entidad (estado) o país.

También se vió a fondo, como había dicho antes, el patrimonio cultural tangible y las cosas más importantes del patrimonio cultural tangible que es todo lo cultural como: las cosas que tiene cada zona cultural, el tipo de zona que es, entre otros aspectos, vimos que es la zona cultural intangible

Chiapas tiene muchos patrimonios tanto en el natural como cultural eso es lo que le da el impulso para poder tener diferentes zonas socio económicas ya no es nada más ser agricultores o hacer actividades primarias ya hoy en día somos un imán de turismo por las riquezas de nuestros antepasados.

También cómo se puede lograr que un lugar sea patrimonio los requisitos que pide la UNESCO como es horita que está en tramitación lo de los parachicos y probablemente estén pereciendo algunos aspectos de otras culturas de estado o costumbres para obtener esta maravillosa certificación.


 

Referencias

 

C, M. R. (28 de JUNIO de 2011). RIVERA M. Recuperado el 2016 de Mayo de 3, de https://manuelrivera23.wordpress.com/

CONAP. (2 de Diciembre de 1982). conanp.gob.mx. Recuperado el 8 de Mayo de 2016, de http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos/parques/Sumidero.pdf&gws_rd=cr&e

CONAP. (12 de Diciembre de 1989). conanp.gob.mx. Recuperado el 5 de Mayo de 2016, de http://www./conanp.gob.mxsig/decretos/parques/Montebello.pdf.

definiciones DE. (2016). Recuperado el 2016 de Mayo de 6, de http:/definicionde/patrimonio/#ixzz47v11vbn

FUNDACION ILAM. (2016). ilam.org . Recuperado el 3 de Mayo de 2016, de http://ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patrimonio/patrimonio-natural

Instituto andaluz del patrimonio historico. (3 de Mayo de 2016). Recuperado el 3 de Mayo de 2016, de http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/

Karla, p. y. (s.f.). galeron. Recuperado el 3 de mayo de 2016, de resrvaschiapanecas: http://reservaschiapanecas.galeon.com/

Mexico Desconocido. (2016). mexicodesconocido.com.mx. Recuperado el 2016 de Mayo de 8, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/lagunas-de-montebello-chiapas.html

Quick, J. (2016). .en-mexico.com. Recuperado el 8 de Mayo de 2016, de http://www.en-mexico.com.mx/chiapas/cascadas-de-agua-azul.php

Rivera, M. (28 de JUNIO de 2011). Manuel Rivera C. Recuperado el 3 de Mayo de 2016, de https://manuelrivera23.wordpress.com/

martes, 5 de diciembre de 2023

EL DIALOGO EN LA FAMILIA

Había una vez en algún lejano sitio, que la llamaba la cuidad del color de la pureza, en donde las personas eran educadas y criadas de una forma peculiar. Desde chicos a la gran mayoría se les enseña una manera de sabia, humilde y con alta bondad al otro. Normalmente un día a la semana hay una convivencia con la familia, quedando esa festividad semanal como una rutina de por vida que se contagia de generación en generación.

Está apreciable herencia ha marcado a nuestro personaje estelar, debido a que en sus seños él se visualiza teniendo una familia feliz y casi perfecta. Sin embargo, no todo es bueno para nuestro sujeto, ya que tiene uno problemitas por ahí, que de no solucionarlos serán una fuente de infelicidad. Esto se sabe ya que normalmente presenta conductas que menosprecia a los demás y le cuesta el hecho de reconocer un error con los demás. Por lo que el hecho de que la gente se aleje del sujeto poco a poco hacen que está persona se vaya conociendo así misma.

Nuestro personaje por medio de varias personas, que se ha topado en el camino a la felicidad, le ha quedado en claro que necesita adoptar un cumulo de herramientas que alguna vez le inculcaron cuando era chico, la humildad y la misericordia, que es algo que le favorece, para poder llegar a alcanzar por completo el destino de la vida. Y es así como una persona que vive puede llegar al destino y a su vez el poder vivir en plenitud con los demás, algunos van rápido otros caminando, pero siempre avanzando en la felicidad.

Esta persona al lograr las herramientas del dominio de su mismo carácter hace que tenga un crecimiento personal e interpersonal favorable, con ello se auto enseña a ser una persona buena para una sociedad.

Una persona que sabe cómo reacciona a sus conductas, aprende más fácil a comunicarse con los de más de manera asertiva, ya que por medio de reconocer sus errores y trabajar en ellos puede crear empatía con los demás y ser una herramienta que generé un impacto en la sociedad.

Es por ello por lo que desde que nuestro personaje se dio cuenta de que estaba pasando por una curva del camino, que lo alejaba de las amistades decidió cambiar, y trabajar en el reflejo de su espejo, como todo en la vida, todo se puede solucionar, por lo que comenzó a plantearse su camino con mucha perseverancia hacia la humildad, y para lograrlo se planteó poder tener más espíritu de servicio, basada en ayudar a los demás, saludar a todos por igual, ya que mediante el servicio universal a los demás uno aprende a ser más humilde y en ese mismo ambiente de humildad uno aprende a comunicarse mejor con las demás personas esto debido a que se crea una comunicación asertiva.

Hoy en día nuestro personaje puede salir por donde quiera, las calles de la ciudad y la gente lo reconoce como lo que es, no como lo que fue, el cambio no es inmediato, pero poco a poco se logra, con el dialogo apertura a los demás las personas crecen.

Desde arriba se busca que el mundo no sea egoísta, que en lugar de ver al egoísmo como medio, se busque el dialogo en conjunto y pacífico. Nuestro personaje en su poco caminar descubrió que el mundo y las familias se enfrentan a un problema global de carencia de comunicación y respeto, es por ello por lo que hay muchos mal entendidos entre amigos, novios y amigos. Es por ello que hay que fijarnos a nosotros mismos como lo hizo nuestro personaje y entrar en la sabiduría de la humildad con los demás para lograr ser buenos comunicadores y así evitar tener mal entendidos.

Teniendo todo este cumulo de aprendizaje, nuestro personaje ya pudría llegar a tener una persona con la cuál gozar y pasar tiempo con ella, sin embargo, se puede identificar que nuestro personaje le cuesta encontrar su mejor versión de si y persevera para conocerse cada vez más.

Nuestro personaje flaco y guapo no van por la vida buscando con quien juntarse, si no en lugar de eso, va con sus metas en alto, con sus sueños que tiene a lograr algo en la vida ser la persona que genera fuentes de empleo y que se identifica por tener un proyecto familiar muy amplio, y por ende solo si hay una persona que valga la persona se detendrá a dialogar un momento para ver si es la indicada.

Y es en este punto donde nuestro personaje tienen la obligación de sincerarse con la otra persona que tiene un cabello muy sueve como su misma bondad que lleva en su corazón y una mirada que refleja su sinceridad, es por ello que si le llama la atención el camino, que tiene trazado uno y así con el otro, él checará realmente los puntos iguales, los puntos que podría ceder. Sin embargo, uno de los amigos de la persona le ha dicho que no en todos los puntos se puede ceder, como por ejemplo los valores que lo intuyen, ya que si uno cede demás a la larga va a vivir cargando con el peso de su decisión durante el matrimonio, cuando en su momento no aplico la sinceridad que debe de haber en el dialogo. 

YO PUEDO

El presente cuento no pretende ser aburrido, a pesar de ser una tarea, se produce con la finalidad de motivar a las personas que no importan las circunstancias lo que importa es tener fe en ti, y en tu mejor amigo Jesús.

Era principios del siglo XXI, cuando nace un personaje, que poco a poco se darán idea de quién es, porque el nombre no lo es todo, su historia hace su nombre.

Sus padres esperaron con mucha ilusión, su madre, desde que supo de su llegará lo bendijo a María Virgen, la madre de todos. A su hermana mayor, no le gusto en un principio la idea de tener un hermano menor, lo que no sabía es que iba a ser de sus mejores amigos y confidente.

El niño comenzó a vivir una vida normal, ir a la guardería, hacer tarea, ir al catecismo,  etc. Un día en la guardería, una profesora se da cuenta de que tenía un problema con su desarrollo motriz, por lo a partir de ese momento sus padres acudieron a apoyo, para que el niño pudiera desarrollarse de forma óptima. Asistieron a terapias, física y de lenguaje, en diversos lugares DIF / CRIT / Clínica privada. Para él era un niño normal y en su ignorancia de niño no tenía nada, no había límites para él. Conforme fue creciendo se dio cuenta de que su cuerpo no corría al igual que los demás, no escribía, coloreaba, corría, jugaba futbol al igual que los demás.

Fue formado y exigido como los demás, porque fue ahí donde creció, en donde forjó su carácter, y su espíritu de perseverar para lograr cada una de sus metas. Una de sus grandes virtudes, es tener fe en Dios, dejarse ayudar por él, porque con ello puede realizar todas sus metas.

Según el niño uno de los aspectos claves para triunfar en la vida, es tener a Dios dentro de ti. Un Dios que te hace y reta a crecer como persona, que te ayuda a dar lo mejor de ti, te da todo eso medios para llegar a ser una persona con sentido y trascendente.

Por ello pudo realizar por él muchos logros, como el poder caminar sin caerse, poder correr, brincar y lo que más le gustaba, poder llegar a jugar futbol y sentirse querido en el equipo.

 “Yo puedo” es el título de esta historia, debido a los logros importantes que definen al dueño de esta historia, el niño fue forjado como una persona normal, y con ello se venían retos complicados, como el de poder montar bicicleta, en la que se tardó más de como 3 años en aprender, debido a su dificultad motriz.

Pero la frase que marca el éxito y motivación es “Yo Puedo, pedalea, pedalea”. Misma frases que usa en su día a día para diversos proyectos y actividades, y el hecho de que una persona se enfoque en un objetivo y lo logré es de campeones.

Cuando era chico nuestro personaje, él no podía dar más de tres pasos sin caerse en donde estuviera y después de todas sus terapias y gracias a profesores que están diseñados para lograr los sueños de sus alumnos logró poder caminar, correr, y hasta jugar futbol por el mismo, con el apoyo de su equipo, un proceso de años, pero con dedicación y perseverancia se logran todos tus sueños.

Si le preguntan al autor cuanto tuvo que practicar para lograr jugar futbol en la liga del Rogers, cuanto esfuerzo y desempeño le metió, es una cantidad impresionante, para lograr el objetivo en mente. Lograr tener mínimo un partido siendo capitán.

Hoy en nuestro mundo y nuestro país necesitamos personas perseverantes y resilientes para afrontar la vida. El mundo nos pide ser apóstoles que lleven la luz de Cristo a cada rincón para contarles que la vida no es fácil, pero con perseverancia, humildad, amor y felicidad se lograrán todas las metas que se propongan.

Sean agentes de acción positiva, que no les de miedo enfrentarse a ustedes mismos por una meta, practiquen el “yo puedo, pedalea pedalea” y verán que nada es imposible y que los límites, son los que nosotros nos ponemos. Las caídas duelen, el proceso es agotador, pero la herida más profunda es no haberlo intentado. Tú puedes, confía en ti y verás que tus metas realizarás.

Autor Wilbert Carrillo

REPASO GENERAL DE FILOSOFÍA PRIMERO DE PREPARATORIA CENTRO EDUCATIVO PIAGET

 Repaso de filosofía primer bloque

Componentes de la filosofía

¿Qué es la filosofía?; Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

¿Objetivo de la filosofía?; El objetivo primordial es poder aprender a pensar y activar la necesidad a buscar el conocimiento y su comprensión, eso con motivo de aprender el mundo que nos rodea.

Las 5 ramas más importantes de la filosofía son;

a)    La lógica; Es el punto que demuestra la validez o invalides de algún argumento o principio.

b)    La estética; Estudia los actos humanos desde la perspectiva del bien o del mal.

c)    La política: Estudia el arte de saber gobernar y cual sería la mejor manera.

d)    La epistemología; Es la rama cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

e)    La metafísica; Estudia al ser como la existencia.

La filosofía antigua

La división de la filosofía se divide en dos el grecolatino y el judeocristianismo y también se divide en filósofos presocrático y posocráticos.

En Grecia se encontraban los presocráticos que se caracterizaron por la busca de arjé es decir un inicio u origen.

Filósofos de la época

1)    Tales de Mileto; Fue el primer filosofo que negó las historias del origen del mundo y el pensaba que el origen era el agua.

2)    Heráclito de Éfeso; Un filósofo que decía que todo está en movimiento “Nadie se baña en el mismo rio dos veces” todo lo que es deja de ser al día siguiente, el creía en la evolución todo va cambiando, el pensaba que el origen de todo era el fuego ya que con él se hacia la destrucción y purificación.

3)    Parménides de Elea; fue el filósofo que decía que todo cambio o movimiento es una ilusión, el origen de el estaba en el ser perfecto, eterno, inmóvil e inmutable.

4)    Zenón de Elea; Un filósofo que negó la existencia del movimiento con la paradoja de Aquiles y de la tortuga, al igual que Parménides el origen del hombre se veía reflejado en el ser.

5)    Empédocles; Un físico que consideraba que mundo material está regido por leyes comprensibles y que el mundo estaba compuesto por cuatro elementos; Fuego, aire, agua y tierra.

6)    Demócrito; Un físico que consideraba que la materia estaba constituida por partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos, Demócrito negaba la estancia del alma inmaterial porque para él el origen es el átomo.

7)    Pitágoras; Fue un filósofo y líder de una secta, que afirmaba que el mundo estaba regido por números y agonismos matemáticos.

Los sofistas

Los sofistas eran maestros que Vivian en las ciudades y les enseñaban a los políticos a cambio de dinero, sin embargo, lo que más se enseñaba era la habilidad para debatir y dar discursos que convenciera.

Estos eran muy criticados porque les otorgaban más importancia a la elocuencia y persuasión que a la validez de sus razonamientos y la búsqueda de la verdad.

También decían que no existía una verdad al 100%, sino que está dependiera del punto de vista con la que se vea.

 

Sofistas importantes de esa época;

1)    Protágoras; Cada uno mide, juzga y valora todo desde su propio punto de vista.

2)    Georgias; Él habla de las sensaciones como manera de comprobar que nada existe.

3)    Calicles; Fue un discípulo de Georgias hablo de que la justicia no existe, la justicia es lo que a cada uno convenga.

Sócrates

La filosofía de Sócrates era compartida mediante su propio método el método de mayéutica, es decir de forma oral por medio de diálogos haciendo preguntas para que la gente se cuestione lo que cree saber, Sócrates era de carácter ético dejando el mundo natural. Sócrates fue muy famoso por su frase “Yo sólo se que no se nada”.

Platón

Platón fue uno de los más grandes discípulos de Sócrates, creo la primera universidad del mundo occidental, sus obras representaban una su amor por la filosofía y la escritura, en la metafísica de platón se habla de verdades perfectas que solo podemos conocer mediante el uso de la razón.

Él contradecía la teoría de Sócrates y decía el mundo de las ideas es más real que el mundo material, esa teoría la sostenía en el mito de la caverna.

Él era uno de los que rechazaba a los sofistas y decía que si la verdad existe es posible conocerla mediante la razón, hasta alguien ignórate puede encontrar las respuestas con un guía adecuado y también dijo que los filósofos deben guiar a los demás para que, usando la razón, el alma rencuentre lo olvidado.

En el libro la republica platón diseño la sociedad ideal y que la sociedad debería estar divididos en tres clases sociales; los gobernantes, los soldados y los trabajadores y su propósito es asegurar un bien común. Los niños deberían de ser educados por el estado.

Aristóteles

Aristóteles fue un alumno de platón y maestro de Alejandro magno, fundador de la segunda gran escuela de filosofía en Atenas donde enseñaba mientras caminaba a este sistema de tomar clase se le llama peripatéticos.

Aristóteles fue un gran maestro de la lógica y de otras materias, pero con la lógica ideo el método inductivo de lo general a particular, también ideo una formula para poder definir a todo objeto que es igual a Genero + diferencia especifica = definición.

También la ética fue uno de los pilares más importantes ya que con ello tuvo una búsqueda de la virtud y la felicidad. La virtud es la cualidad de estar en medio en la mayoría de las situaciones. La felicidad es el propósito final de todo lo que uno hace, es decir que todos queremos ser felices, el placer es algo bueno, pero no hay que confundirlo con la felicidad.

La política debe de ser un bien común para llegar a la felicidad, hay tres formas buenas para llegar a ese punto, la mejor es la maquia cuando hay un excelente monarca.

Monarquía

Uno solo

Tiranía

Beneficio propio

Aristocracia

Virtuosos y mejores.

Oligarquía

Gobiernos de pocos.

Democracia

Gobierno del pueblo

Demagogia

Gobiernos de la muchedumbre, guiados por sus pasiones y no por su razón.

 

El periodo helenístico y la época romana

El periodo helenístico fue conocido como la época que le siguió a la muerte de Alejandro magno. Los escépticos que duraban de todo consideraban que el dolor es parte inevitable de la vida y que predicaban la resignación para evitar el sufrimiento en cambio los epicúreos quienes dicen que la mayor sabiduría consiste en evitar el dolor.

De los romanos dos grandes en la filosofía fueron Marco Aurelio y Séneca, también surgió la corriente neoplatónica y su exponente griego era plotino. La capital cultural de Alejandría fue la biblioteca porque ahí estuvieron mentes brillantes.

Hipatia de Alejandría fue una filosofa, astrónoma y matemática perteneciente al neoplatónica e invento el planisferio y del astrolabio.

Repaso de filosofía del segundo bloque

El siglo de las luces “Edad de la razón”

¿Qué fue la ilustración? La ilustración fue la confianza en el progreso de la población por medio de la razón y en esa época floreció el conocimiento, la ciencia y la razón. También la ilustración recupero en parte el ideal de la democracia solo para los hombres blancos.

Charles-Louis de Montesquieu planteo en 1689 la división del gobierno en tres poderes; ejecutivo, legislativo y judicial, para evitar el absolutismo.

Francois-Marie Arouet o Voltaire fue uno de los defensores de la tolerancia y la libertad de expresión, también critico de la Iglesia en especial contra el fanatismo religioso y la monarquía.

Denis Diderot dirigió el movimiento para el acceso al conocimiento por medio de un gran invento llamado la Enciclopedia.

David Hume revivió la idea de René Descartes que hablaba de la perfección de Dios, el invitaba en no creer en nada que no estuviera demostrado. No reconocía la idea de perfección. La idea de perfección de Dios es innata y demuestra la existencia de un creador.

Olympe de Gouges fue la primera mujer feminista, ella empezó a defender los derechos de la mujer como el de poder participar en la política, también criticaba que los hombres pensaban en “igualdad y libertad” sin considerar a la mujer. Ella escribió “Los derechos de la mujer y la ciudadana”.

Mary Wollstonecraft escribió en 1759 “vindicaciones de los derechos de la mujer” en donde exponía la idea de que los hombres y mujeres deberían de ser criados por igual en el uso de la razón.

Los ideales de la ilustración inspiraron a varias revoluciones, como la independencia de los Estados Unidos, la revolución francesa, las guerras napoleónicas y las independencias de América Latina.

John Locke representante de la política, él decía que el ser humano es moldeable de forma prácticamente limitada, ya que cuando nacemos nuestra mente está en blanco. Al igual decía que el ser humano es libre y que el gobierno debe construir un interés común y en mutuo acuerdo. El gobierno debe de ser democrático, parlamentario y representativo, controlado y vigilado por el mismo pueblo.

Jean Jacques Rousseau propuso el contrato social y que el gobierno tiene el poder porque así el pueblo lo reconoce, también creía que la forma mas efectiva de una sociedad era la democracia, el ser humano es bueno por naturaleza eso dice en la doctrina del buen salvaje. La sociedad nos ha hecho más infelices y complejos. Su documento más importante fue Declaración de los derechos de hombre, que se inspiraban en las ideas ilustradas.

Immanuel Kant mencionó que el mundo es tal cual es y que nuestros sentidos nos muestran las cosas tal cual son, creo el concepto de fenómeno que es lo que uno percibe y el de noúmenos que son los seres que existen en sí mismo.

Clasifico los juicios en categorías de cantidad, cualidad, relación y modalidad, las divisiones son juicios priori (Los universales validos), posteriori (Particulares válidos), analíticos (El predicado está contenido en el sujeto), sintéticos (El predicado se le suma algo nuevo al sujeto.

Ética mediante la moral de debo hacer el bien porque me conviene a eso se refiere la moral utilitaria. La moral autónoma es el deber de hacer las cosas bien porque es lo correcto.

El siglo XIX

En esa época las monarquías absolutistas cayeron y la democracia liberal (Forma de gobierno que consiste en una democracia representativa en la que la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas), se fue imponiendo poco a poco.

El nacionalismo y las ideas de Rousseau; fomento el auge del romanticismo.

El romanticismo; fue un movimiento artístico, literario y cultural, por lo tanto los sentimientos estaban encima de la razón.

El positivismo; lo adopto la clase burgesa adopto, el cual decía la ciencia es la única formula valida de adquirir conocimiento certero, es decir positivo.

La evolución de Charle Darwin; Explicó el mecanismo de la selección natural, sentó las bases de la biología moderna, cambió la forma en que el ser humano se ve a si mismo (ya no por encima de la naturaleza sino como parte de ella).

El darwinismo social; torció la teoría de la evolución para ponerlo como justificación de las desigualdades de la sociedad decimonónica. Se afirmó que, así como los organismos más aptos sobreviven a la naturaleza, así los mejores individuos son los que triunfan y prosperan en la sociedad capitalista.

Los problemas socioeconómicos de desigualdad social llevaron a un intento de cambio ideológico que no se logró, ese cambio ideológico era el echo de abolir las brechas entre clases sociales, ya sea el comunismo, socialismo y anarquismo.

El anarquismo; quería liberar al ser humano de toda forma de opresión; Ninguna persona por encima de otra. Uno de los grandes exponentes fue Mikhail Bakunin en 1814-1876.

John Stuar Mil y Harriet Talor; Propinan reformar el liberalismo iniciado en siglo y medio antes por Johb Locke, estos eran pensadores anglosajones. Estaban en contra de la esclavitud además de la equidad de género y una democracia plena con sufragio universal. Ellos proponían una moral consecuenciaclista, opuesta a Kant. Una acción debe ser juzgada con forme a la moral o inmoralidad.

Susan B. Anthony 1820; Fue una líder en la primera ola del feminismo representada por el movimiento sufragista el cual buscaba el reconocimiento pleno de los derechos políticos y sociales de las mujeres.

Georg Wilhelm Friedrich Hagel 1770; Fue el máximo expositor del liberalismo alemán, la cual proponía la supremacía de la mente. Una corriente que juntaba las obras de Kant, corrientes académicas y nacionalistas. Él decía que todo está en progreso constante hacia formas más complejas. Esto se puede comprobar con la materia inerte, que pasa a vida vegetal, luego animal y por último al ser humano.

La evolución está regida por un concepto metafísico llamado la dialéctica metafísica, la cual consiste en enfrentamiento contante ente tesis y antítesis generando así una síntesis, la cual va volver a convertirse en antítesis. El ser se enfrenta al no-ser y de ahí surge el devenir. Héraclito al igual que hagel creía que el conflicto era el motor del cambio, la cual hacen avanzar el siclo de la historia.

Karl Marx; fue el filósofo más importante del siglo XIX, sus obras más importantes fueron manifiesto comunista un escrito elaborado con Friedrich Engels en 1820, en el que resalta sus ideales de socialismo y el capital una obra de la síntesis del pensamiento de Marx. Para Marx la historia se debía a motivos materiales, era un enfoque de materialismo histórico.

Bajo el capitalismo, la burguesía tiene el poder. La ideología burguesa es que los mas inteligentes y los más esforzados son los que triunfan en una sociedad. En el sistema las leyes no sirven para proteger al trabajador. El obrero queda atrapado en una rutina y mecánica sostenido a la burguesía.

La mejor economía es por medio de una sociedad comunista en la que la clase trabajadora llegue a ser la dueña de los medios de producción. La explotación del hombre por el hombre será abolida y nadie se enriquecerá por medio de los demás.

Friedrich Nietzche; Friedrich pensaba que la racionalidad es una ilusión, lo verdaderamente real son la voluntad y el instinto. También decía que el judaísmo contamino al mundo europeo con sus valores que los valores que debería tener un hombre son los valores paganos.

El superhombre se pone encima de la moral convencional, sabe lo que es bueno y malo y lo hace sin importar juicios de otros. Está dispuesto al sacrificio y soportar el sufrimiento, pero nunca renuncia a su voluntad de poder ni traiciona sus valores. La moral cristiana, la democracia, el socialismo y el feminismo son formas en la que los débiles pretenden ponerse por encima de los superhombres.

El eterno retorno dice que todo llega a lo mismo porque la materia es ilimitada y el tiempo infinito así que tendremos que vivir bien vida para poder repetirla infinitas veces.

El siglo XX La edad de los extremos

Primera guerra mundial 1914 - Segunda guerra mundial 1939; La tecnología estaba usándose para matar personas en lugar de la prosperidad del mundo. Los primeros genocidios deliberados empezaron a aparecer a finales del siglo XIX, pero ninguno llego a ser como el holocausto de 1941 en el que Alemania nazi, hizo una masacre.

Las ideas de la ilustración todavía no habían llegado a hacerse real, por otro lado, el capitalismo seguía siendo el sistema socioeconómico basándose en la opresión de los trabajadores y la desigualdad social.

En la primera década del siglo se vio el triunfo de la primera ola del feminismo, en muchas partes de mundo se reconocieron los derechos de la mujer.

Los avances tecnológicos y científicos del siglo; teléfonos, automóvil, radio, cinematográfico y antibióticos. Los trabajos de Albert Einstein y otros principios cambiaron la cosmovisión que se tenía.

Sigmud Freud, demostró que los seres humanos somos menos racionales y somos guiados por las emociones y los impulsos.

Ludwing Wittgenstein señalo que la filosofía es la ciencia general de toda empresa del pensamiento humano están limitados por el leguaje humano.

Revoluciones vanguardistas; estas rompían con las ideas estéticas anteriores. Los medios de comunicación crearon culturas en masas.

José Ortega y Gasset; alertaba a las personas a no convertirse en hombre masa, que se sume a la mediocridad.

Karl Popper; describió la paradoja de la tolerancia, que advierte que si somos bastantes tolerantes los grupos intolerantes podrían ganar poder y destruirla.

Bertrand Russel; Quería que hubiera libertad de expresión que la Iglesia se separara del Estado, estuvo a favor del feminismo y de una libertad sexual. Sus textos criticaban a la religión porque la consideraba dañina para la sociedad. Una de sus obras más celebres fue la de porque no soy cristiano en la que se reflejan sus argumentos que son;

1.    No hay prueba de un Dios

2.    Las personas creen en Dios porque se les ha inculcado

3.    El miedo es un fundamento para la existencia de la religión

4.    Las enseñanzas se contradicen.

5.    No son útil al contrario son dañinas

6.    La Iglesia se opone a la ciencia

7.    La moral religiosa lleva a menudo a la crueldad y no busco la felicidad humana.

Otro de sus textos fue la conquista de la felicidad en que trataba de presentar las causas más comunes de la infelicidad.

Causas de la infelicidad

Para alcanzar la felicidad

Ideas de pecado

Ética racional y conocimiento

Malos hábitos

Respeto por uno mismo

Egoísmo, amor al poder y vanidad

El amor

Perfeccionismo

Equilibrio entre esfuerzo y resignación

 

Martin Heidegger; Primeros exponentes del existencialismo una corriente que se ocupa de significado de la existencia humana. Su obra el ser y tiempo tratan de diagnosticar las enfermedades del mundo moderno. El ser auténticos asume su moralidad y vive con más alegría y plenitud. Hay que apreciar la vida.

Hannah Arendt; Filosofía política. la banalidad del mal es que el ser humano no se cuestiona sus acciones por el hecho de estar siguiendo órdenes, piensan que solo están haciendo su trabajo y no tienen ninguna culpa. Su obra fue más importante fue los orígenes del totalitarismo que busco las raíces de la ideología nazi y el comunismo estalinista.

Jean Paul Sartre; Estuvo influido por las ideas de Karl y Martín. El ser y nada fue su obra en la que nos invita a darnos cuenta de que la realidad no tendría por qué ser así. El capitalismo es una maquinaria que crea en nosotros un sentimiento de necesidad que no es real. Las personan que se enamoran para tener una relación verdadera deben de saber que la otra persona es libre y no un objeto.

Simone de Beauvoir; Autora del segundo sexo que se convirtió en la incidirá de la segunda ola del feminismo. Una mujer no nace mujer se hace mujer, el ser mujer no esta determinado por sus condiciones biológicas, sino por lo que la sociedad entiende de ser mujer. A una mujer se le educa para ser mujer y relacionarse con el hombre.

La fuerza vs debilidad, agencia vs pasibilidad etc. Es por eso que como ella señala, nadie es más arrogante hacia las mujeres, más agresivas que el hombre.

La posmodernidad; viene la segunda ola del feminismo liderada por Simone de Beavoir que iba más allá de la reivindicación de los derechos legales y apunto los asuntos sociales y culturales. Avances científicos por la guerra fría, desarrollo de tecnologías, la revolución verde. Contracturas juveniles, pacifismo, comunismo y feminismo, revolución sexual.

Según Jean Francois la posmodernidad se caracterizó por; el fin de los viejos metarrelatos que daban sentido a la existencia: las religiones, las ideologías y las filosofías, surgimiento de una multitud de microrrelatos efímeros, híbridos y siempre cambiantes, una cultura marcada por pluralismo, multiculturalidad, globalización e hibridación y fragmentación de la cohesión social y comunitaria, para dar lugar a un individualismo alienante.

Michel Foucault; Filosofía enfocada al análisis de poder, el poder es un conjunto de relaciones que determina como actuamos, la idea de progreso es cuestionable y el poder utiliza las instituciones que vigilan y castigan a quienes se comportan diferente a la norma.

Noam Chomsky; contribuciones a la gramática universal, su ideología política se conoce como socialismo libertario, una forma de anarquismo que propone que la libertad y la igualdad son valores complementarios y que se debe liberar a las personas tanto del poder de gobiernos autoritarios como del de corporaciones explotadoras. En el capitalismo el verdadero poder no está en la política, sino en la economía privada, que siempre busca su propio beneficio. Para cambiar el mundo, Chomsky propone al mismo tiempo ser pragmáticos y utópicos: ser capaces de soñar con una mejor sociedad y no perder de vista nuestros ideales.

REPASO DE FISCAL 2 ANAHUAC MAYAB

 REPASO DE FISCAL 2

Primer Parcial

Impuesto sobre la renta personas morales

Título I

Disposiciones generales

Título II

De las personas morales

 Capitulo I De los ingresos

 Capitulo II De las deducciones

    Sección I De las deducciones en general

    Sección II De las inversiones

    Sección III Del costo de lo vendido

 Capitulo III Del ajuste por inflación

Título III

Del régimen de las personas morales con fines no lucrativos.

Título IV

De las personas físicas.

Título V

De los residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional.

Título VI

De los regímenes fiscales, preferentes y de las empresas multinacionales.

Título VII

De los estímulos fiscales.

 

Articulo 1; Personas obligadas al pago de impuestos

Residentes en México; Todos los ingresos, cualesquiera que sea la ubicación y fuente de riqueza donde procedan. Empresas Mortales

Residentes en el extranjero con establecimiento en el país; Los ingresos atribuibles al establecimiento permanente dentro del territorio nacional. Ejemplo la fabrica de autos de Kia.

Residentes en el extranjero; Respecto de los ingresos provenientes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional. Ejemplo Un concierto de Harry Stay

Articulo 2; Se considera establecimiento permanente

Cualquier lugar o negocio en el que se desarrollen parcial o totalmente actividades empresariales o prestaciones de servicios; Sucursales, Agencias, Oficinas Fabricas, Talleres, Instalaciones y minería.

Articulo 7; Se entiende por personas morales a las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderadamente actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades civiles y asociaciones en participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México.

Articulo 9; Resultado fiscal, utilidad fiscal y pago del impuesto. Se debe aplicar al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%.

I.             Determinación del resultado fiscal

Total, de ingresos acumulables del ejercicio – deducciones autorizadas – la PTU del ejercicio.

II.            Forma y Fecha de pago del ISR

Se debe pagar a los 3 meses siguientes que termine el ejercicio fiscal

Articulo 16; Ingresos acumulables.

Son los ingresos que acumularán en la totalidad de los ingresos en efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o cualquier otro tipo, que obtenga del ejercicio, inclusive los ingresos del extranjero. El ajuste anual por inflación es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas.

No se considerarán los ingresos por aumento de capital, del pago de la perdida por accionista, por prima obtenidas por la colocación de acciones, los ingresos que obtengan con motivo de revaluación de sus activos y capital, apoyos económicos, personas residentes del extranjero con establecimiento en México, los ingresos por dividendos o utilidades que perciban de otras personas residentes en México.

Articulo 17; Fecha en el que se considera que se obtienen los ingresos.

Enajenación y prestación de servicios

-       A la expedición del comprobante

-       Entrega del material bien

-       A la prestación del servicio

-       Cuando se cobre o sea exigible total o parcialmente

En el caso de S.C o A.C se consideran al momento del cobro del precio.

Otorgamiento o uso temporal de bienes

-       A la expedición del comprobante

-       Cuando se cobre o sea exigible total o parcialmente

Enajenación a plazos; El precio pactado

Deudas no cubiertas; En el mes en que se de la prescripción o la imposibilidad de practica de cobro.

Contratos de obra inmueble; o que se realicen conforme un plano, diseño o presupuesto.

-       A la fecha que la estimación sea autorizada o aprobada para su cobro.

-       Siempre que sean efectivamente cobradas dentro de los tres meses posteriores a la aprobación.

-       Cuando no se tenga estimación, se hará por avance trimestral de obra.

-       Se acumulan los anticipos y se amortizan contra las estimaciones.

Articulo 18 Otros ingresos acumulables

-       Ingreso determinaos por las autoridades fiscales

-       Ganancias derivadas del trueque

-       Beneficios por mejoras que pasan por el poder del propietario (Casa con inquilinos)

-       Ganancia por enajenación de activos, títulos, fusión, escisión

-       Por pagos por recuperación de un crédito deducido

-       Recuperación por seguros, fianzas, etc

-       Ingresos por la indemnización de seguros del hombre clave

-       Cantidades percibidas para gastos por cuenta de terceros

-       Intereses devengados e intereses moratorios

-       Ajuste anual por inflación

-       Cantidades mayor a $600,000

Articulo 44; Determinación del ajuste anual por inflación

I.             Determinar el saldo promedio anual de deudas y créditos.

a.    El saldo promedio anual se saca sumando el valor de todos las deudas y dividiéndolo entre 12 y los créditos de la misma manera solo que se tiene que cuidar las excepciones a la regla de lo que no se considera, para posteriormente dividir entre 12.

II.            Ajuste anual por inflación acumulable por medio del cálculo del INPC

a.    Las deudas sean mayores a los créditos es un ajuste anual por inflación acumulable.

b.    Los créditos sean mayores a las deudas será un ajuste anual por inflación deducible.

III.          El factor de ajuste anual es el que se obtiene de restar la unidad del consiente que se obtenga del dividir el INPC del ultimo mes del ejercicio que se trata, entre el último mes del ejercicio inmediato anterior.

Articulo 45; Se consideran créditos el derecho que tiene una persona acreedora de recibir de una deudora.

No se consideran créditos

-       Prestamos de amigos

-       Socios

-       Empleados

-       Pagos Provisionales de impuestos

-       Clientes A.C y S.C

-       Acciones y CETES

-       Efectivo en caja

Articulo 46; Lo que se considerará deuda cualquier obligación en numerarios pendiente por cumplir con otras personas, derivadas de contratos.

Artículos 57; Perdida fiscal

Se obtendrá de la diferencia entre los ingresos acumulables del ejercicio y las deducciones autorizadas por esta ley, cuando las deducciones sean mayores a los ingresos. El resultado obtenido se incrementará con la PTU.

El plazo es no más de diez ejercicios.

 

Calculo

Paso 1; Sacar INPC del primer mes de la segunda mitad del ejercicio, entre el último mes del ejercicio.

DICIEMBRE

2019

JULIO

2019

 

Paso 2; Encuadrar deudas.

 

Paso 3; Segunda actualización. Desde el mes en el que se actualizo por última vez, hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio donde se utilizará el recurso.

JUNIO

2020

DICIEMBRE

2019

 

·         En este caso se utiliza en junio 2020, porque en el año que quiero usar la perdida es el 2020.

 

Segundo Parcial

Articulo 25; Deducciones autorizadas que se podrán efectuar.

I.             Devoluciones, descuentos o bonificaciones; Ingreso nominal es el total de mis ventas.

II.            Costo de lo vendido; (Inventario inicial + Compras - Inventario Final).

III.          Gastos; Gastos netos, descuentos o bonificaciones.

IV.          Inversiones.

V.           Créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito.

VI.          Cuotas pagadas por patrones al IMSS e INFONAVIT.

VII.        Los intereses devengados y también los moratorios durante 3 meses.

VIII.       Ajuste anual por inflación.

IX.          Anticipos y rendimientos pagados (S.C Y A.C)

X.           Creación de reservas para fondos de pensiones, jubilaciones. Factor del 47%, primer año y Factor de 53% a partir del segundo año.

Articulo 27; Los requisitos para las deducciones.

I.             Ser estrictamente indispensable y donativo no mayor al 7% de la utilidad del ejercicio anterior y a instituciones públicas 4%.

II.            Deducciones de inversiones; Se podrá deducir mediante la aplicación en cada ejercicio por cientos máximos autorizados. Art 31.

a.    El ajuste de la deducción

                                          i.    El mes que se adquirió el bien y hasta el último mes de la primera mitad del periodo en el que el bien haya sido utilizado durante el ejercicio por el que se efectué la deducción.

                                        ii.    Si es impar se considerará como último mes de la primera mitad de dicho periodo el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad.

b.    Porcentajes para las deducciones Art 36

                                          i.    Construcciones 10%

                                        ii.    Automóviles 25%

1.    Monto máximo gasolina 175, 000.00

2.    Monto máximo eléctricos 250, 000.00

                                       iii.    Computadoras 30%

III.          Pagos mediante tranferencia electrónica de fondos cuyo monto excede de los $2, 000

a.    Por tranferencia

b.    Por cheque nominativo, para abono en cuenta de los beneficiarios.

c.    El pago de combustible para vehículos marítimos, aéreos y terrestres.

IV.          La retención de impuestos a cargo de terceros (Empleados directos).

V.           Traslación del IVA; Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se traslade los contribuyentes que ubiquen en los siguientes casos.

a.    Instituciones de crédito

b.    Personas morales

                                          i.    Reciban servicios personales independientes.

                                        ii.    Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumos de su actividad industrial o para comercialización.

                                       iii.    Servicios de autotransporte terrestre de bienes.

                                       iv.    Servicio por comisionistas.

c.    Personas físicas y morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen temporalmente.

VI.          Intereses por capitales tomados en préstamos (Tener contratos o comprobantes).

VII.        Pagos y donativos efectivamente erogados.

a.    Se entenderán como efectivamente erogados, cuando estos hayan sido pagados mediante efectivo, transferencias abiertas a nombre del contribuyente.

VIII.       Gastos de previsión social

a.    Las prestaciones correspondientes se otorguen en forma general en beneficio de todos los trabajadores.

IX.          Perdidas por créditos incobrables

a.    El mes que se consuma el plazo de la deuda o si fuera notoria una imposibilidad de pago.

Articulo 28; Partidas no deducibles. No serán deducibles.

I.             Pago por ISR a cargo de terceros

a.    Los pagos de ISR a cargo del propio contribuyente o de terceros.

II.            Gastos e inversiones

a.     Si se compra un activo con ingresos exentos de los mismos, está inversión no será grabado.

III.          Obsequios, atenciones y gastos de naturaleza análoga

a.     Excepción de aquellos que estén directamente relacionadas con enajenación de productos o la prestación de servicio sean ofrecidos de manera general.

IV.          Gastos de representación

a.    Los gastos destinados a presentar una imagen que le permita mantener o mejorar su posición de mercado, incluidos los obsequios y agasajos a clientes.

V.           Viáticos o gastos de viaje

a.    REQUERIMIENTOS

                                          i.    Cuando no se destinen al hospedaje, alimentación o trasporte uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje.

                                        ii.    Cuando sea en una franja de 50km del establecimiento del contribuyente.

                                       iii.    Para serlo deberá estar comprobada por un comprobante fiscal y en el extranjero con documentación comprobatoria del mismo.

b.    Gastos de viaje destinada a alimentación

                                          i.    No se debe exceder de los 750 diarios en alimentos por cada beneficiario en territorio nacional.

                                        ii.    No se debe exceder de los 1500 diarios en alimentos por cada beneficiario en territorio extranjero.

                                       iii.    Si solo se tiene comprobante fiscal de transporte, la deducción se hará si está se paga mediante tarjeta de crédito de la persona que realice el viaje.

c.    Gastos de viaje destinados a automóviles

                                          i.    No exceda 850 diarios en territorio nacional o extranjero.

                                        ii.    Se requiere un documento fiscal comprobatorio de transporte o hospedaje.

d.    Gastos destinados al hospedaje

                                          i.    No exceda los $3, 850 diarios en el extranjero.

VI.          Arrendamiento de aviones, embarcaciones o casa habitacional.

a.    Los aviones o embarcaciones que no sean para explotación comercial.

b.    Arrendamiento de automóviles; Solo si este no excede de $200 por automóvil de gasolina y de $285 si son de baterías y tener indispensabilidad con la arrendadora.

VII.        Consumo en bares y restaurantes

a.    Solo será deducible el 8.5% del consumo, que esté pagado con tarjeta de crédito, débito o de servicio.

VIII.       Los pagos que sean exentos para el trabajador.

a.    El factor de deducibilidad será de 47% el primer año y si se mantienen sin cambios será del 53%.

Articulo 14; Pagos provisionales

Los contribuyentes están obligados a efectuar sus pagos provisionales mensuales a más tardar el día 17 del mes posterior al que corresponde el pago.

I.             Cálculo del coeficiente de utilidad

a.    La utilidad fiscal del ejercicio por el que se calcule el coeficiente se dividirá entre los ingresos nominales de ejercicio.

                                                              i.     

b.    En el caso de A.C y S.C a la utilidad fiscal se le suma el anticipo a socios.

                                                              i.     

c.    Primer pago provisional del segundo ejerció fiscal.

                                          i.    El primer pago se hará en el segundo ejercicio en el tercer mes, que comprenda los pagos del primero, segundo y tercer mes del ejercicio.

d.    Último ejercicio sin coeficiente

                                          i.    El último ejercicio no tenga coeficiente se aplicará el correspondiente a dicho ejercicio de durante 5 ejercicios anteriores.

II.            Determinación del coeficiente

a.    La utilidad fiscal para el pago provisional se obtendrá de multiplicar el factor por los ingresos nominales, lo cuan nos daría la base, para posteriormente sacarle el ISR 30% y con eso dictaminar el pago provisional y posteriormente el ISR a cargo.

Periodo integrador

LIVA

Articulo 1; Disposiciones generales                    

Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado; Las personas físicas y las morales que en territorio nacional realicen los siguientes actos o actividades.

I.             Enajenación de bienes

II.            Prestación de servicios independientes

III.          Otorguen el uso o goce temporal de bienes

IV.          Importación de bienes y servicios

Se le calculará con tasa 16%

Esté impuesto se trasladará durante un periodo mensual y se deberá acreditar y pagar en las oficinas autorizadas.

Artículo 1.A; Obligatoriedad a efectuarse la retención del impuesto que se traslade.

                                          i.    Reciban servicios personales independientes.

                                        ii.    Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumos de su actividad industrial o para comercialización.

                                       iii.    Servicios de autotransporte terrestre de bienes.

                                       iv.    Servicio por comisionistas.

Artículo 2.A; Tasa 0%

Se aplicará la tasa 0% a lo siguiente

I.             Enajenación de animales y vegetales que no estén industrializados, EXEPTO; Perros, gatos y pequeñas mascotas del hogar.

II.            Medicinas de patente y producciones destinadas a la mentación humana y animal EXEPTO; Bebidas distintas a la leche, como jugos, néctares, concentrados de fruta, o verduras. Jarabes o concentrados para refrescos. Caviar, Salmón ahumado y angulas. Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios. Chicles o gomas de mascar. Alimentos procesados para perros, gatos, y pequeñas especies.

III.          Hielo y agua, el agua lleva IVA en presentaciones menores a 10L.

IV.          Ixtle, palma y lechuguilla

V.           Tractores para accionar implementos agrícolas EXEPTO; Los de oruga, llantas.

Del reglamento solo queda pendiente el Articulo 6 referente a lo que se considera que no está industrializado, para efectos del articulo 2.A

Se aplicará la tasa 16% a lo siguiente

I.             Consumo de alimentos

II.            Prestación de servicios independientes

III.          El uso o goce temporal de maquinaria y equipo

IV.          La exportación de bienes o servicios

LA APLICACIÓN DE LA TASA 0% tiene el mismo efecto que las que tienen la tasa al 16%.

Articulo 3; Organismos que se indican

Se habla de la obligatoriedad de los organismos públicos ha realizar la traslación del IVA.

Los organismos de la federación están obligados a hacer retención de IVA excepto los estados y municipios, así como sus propios organismos descentralizados.

La retención del IVA en por la prestación de servicios independientes, servicios de comisión, uso y goce temporal de bienes la retención será 2/3 del IVA. Y en servicios de autotransporte de bienes será del 4%.

Artículo 4; En que consiste el acreditamiento

Restar el impuesto acreditable de la cantidad que resulte de aplicar a los valores señalados en esta ley.

Articulo 8; Concepto de enajenación

Se refiere a la trasmisión de un bien de una persona a otra.

EXCEPCIONES ART 9

Articulo 14; Concepto de la prestación de servicios

La prestación de obligaciones de hacer que una persona realice a favor de otra, cualquiera que sea el acto que se le dé u origine, el trasporte de personas o bienes, el seguro, afianzamiento, y refinanciamiento, el mandato, la comisión, la meditación, la consignación o distribución, la asistencia técnica y tranferencia de tecnología.

EXCEPCIONES ART 15

Articulo 19; Uso y goce temporal de bienes

Se refiere a uso o goce temporal de bienes, el arrendamiento, usufructo y cualquier otro acto, independientemente de la forma jurídica que al efecto se utilice a una persona a cambio de una contra prestación.

EXCEPCIONES ART 20

Articulo 24; Importación de bienes y servicios

Se considera importación de bienes o servicios, la introducción de bienes cuando estos se destinan a los regímenes aduaneros para elaboración, trasformación de bienes, adquisición de bienes intangibles o bienes tangible y exportaciones temporales con valor agregado.

EXCEPCIONES ART 25

Articulo 29; Exportación de bienes y servicios

Las empresas residentes en México aplicaran tasa 0 a las exportaciones de los bienes y servicios.  

Recesión inminente en México: ¿Crisis u oportunidad para los jóvenes egresados?

  Introducción: la tormenta no avisa, pero sí forma carácter México se encuentra al borde de una recesión técnica. Los datos no mienten: e...