martes, 5 de diciembre de 2023

REPASO GENERAL DE FILOSOFÍA PRIMERO DE PREPARATORIA CENTRO EDUCATIVO PIAGET

 Repaso de filosofía primer bloque

Componentes de la filosofía

¿Qué es la filosofía?; Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

¿Objetivo de la filosofía?; El objetivo primordial es poder aprender a pensar y activar la necesidad a buscar el conocimiento y su comprensión, eso con motivo de aprender el mundo que nos rodea.

Las 5 ramas más importantes de la filosofía son;

a)    La lógica; Es el punto que demuestra la validez o invalides de algún argumento o principio.

b)    La estética; Estudia los actos humanos desde la perspectiva del bien o del mal.

c)    La política: Estudia el arte de saber gobernar y cual sería la mejor manera.

d)    La epistemología; Es la rama cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

e)    La metafísica; Estudia al ser como la existencia.

La filosofía antigua

La división de la filosofía se divide en dos el grecolatino y el judeocristianismo y también se divide en filósofos presocrático y posocráticos.

En Grecia se encontraban los presocráticos que se caracterizaron por la busca de arjé es decir un inicio u origen.

Filósofos de la época

1)    Tales de Mileto; Fue el primer filosofo que negó las historias del origen del mundo y el pensaba que el origen era el agua.

2)    Heráclito de Éfeso; Un filósofo que decía que todo está en movimiento “Nadie se baña en el mismo rio dos veces” todo lo que es deja de ser al día siguiente, el creía en la evolución todo va cambiando, el pensaba que el origen de todo era el fuego ya que con él se hacia la destrucción y purificación.

3)    Parménides de Elea; fue el filósofo que decía que todo cambio o movimiento es una ilusión, el origen de el estaba en el ser perfecto, eterno, inmóvil e inmutable.

4)    Zenón de Elea; Un filósofo que negó la existencia del movimiento con la paradoja de Aquiles y de la tortuga, al igual que Parménides el origen del hombre se veía reflejado en el ser.

5)    Empédocles; Un físico que consideraba que mundo material está regido por leyes comprensibles y que el mundo estaba compuesto por cuatro elementos; Fuego, aire, agua y tierra.

6)    Demócrito; Un físico que consideraba que la materia estaba constituida por partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos, Demócrito negaba la estancia del alma inmaterial porque para él el origen es el átomo.

7)    Pitágoras; Fue un filósofo y líder de una secta, que afirmaba que el mundo estaba regido por números y agonismos matemáticos.

Los sofistas

Los sofistas eran maestros que Vivian en las ciudades y les enseñaban a los políticos a cambio de dinero, sin embargo, lo que más se enseñaba era la habilidad para debatir y dar discursos que convenciera.

Estos eran muy criticados porque les otorgaban más importancia a la elocuencia y persuasión que a la validez de sus razonamientos y la búsqueda de la verdad.

También decían que no existía una verdad al 100%, sino que está dependiera del punto de vista con la que se vea.

 

Sofistas importantes de esa época;

1)    Protágoras; Cada uno mide, juzga y valora todo desde su propio punto de vista.

2)    Georgias; Él habla de las sensaciones como manera de comprobar que nada existe.

3)    Calicles; Fue un discípulo de Georgias hablo de que la justicia no existe, la justicia es lo que a cada uno convenga.

Sócrates

La filosofía de Sócrates era compartida mediante su propio método el método de mayéutica, es decir de forma oral por medio de diálogos haciendo preguntas para que la gente se cuestione lo que cree saber, Sócrates era de carácter ético dejando el mundo natural. Sócrates fue muy famoso por su frase “Yo sólo se que no se nada”.

Platón

Platón fue uno de los más grandes discípulos de Sócrates, creo la primera universidad del mundo occidental, sus obras representaban una su amor por la filosofía y la escritura, en la metafísica de platón se habla de verdades perfectas que solo podemos conocer mediante el uso de la razón.

Él contradecía la teoría de Sócrates y decía el mundo de las ideas es más real que el mundo material, esa teoría la sostenía en el mito de la caverna.

Él era uno de los que rechazaba a los sofistas y decía que si la verdad existe es posible conocerla mediante la razón, hasta alguien ignórate puede encontrar las respuestas con un guía adecuado y también dijo que los filósofos deben guiar a los demás para que, usando la razón, el alma rencuentre lo olvidado.

En el libro la republica platón diseño la sociedad ideal y que la sociedad debería estar divididos en tres clases sociales; los gobernantes, los soldados y los trabajadores y su propósito es asegurar un bien común. Los niños deberían de ser educados por el estado.

Aristóteles

Aristóteles fue un alumno de platón y maestro de Alejandro magno, fundador de la segunda gran escuela de filosofía en Atenas donde enseñaba mientras caminaba a este sistema de tomar clase se le llama peripatéticos.

Aristóteles fue un gran maestro de la lógica y de otras materias, pero con la lógica ideo el método inductivo de lo general a particular, también ideo una formula para poder definir a todo objeto que es igual a Genero + diferencia especifica = definición.

También la ética fue uno de los pilares más importantes ya que con ello tuvo una búsqueda de la virtud y la felicidad. La virtud es la cualidad de estar en medio en la mayoría de las situaciones. La felicidad es el propósito final de todo lo que uno hace, es decir que todos queremos ser felices, el placer es algo bueno, pero no hay que confundirlo con la felicidad.

La política debe de ser un bien común para llegar a la felicidad, hay tres formas buenas para llegar a ese punto, la mejor es la maquia cuando hay un excelente monarca.

Monarquía

Uno solo

Tiranía

Beneficio propio

Aristocracia

Virtuosos y mejores.

Oligarquía

Gobiernos de pocos.

Democracia

Gobierno del pueblo

Demagogia

Gobiernos de la muchedumbre, guiados por sus pasiones y no por su razón.

 

El periodo helenístico y la época romana

El periodo helenístico fue conocido como la época que le siguió a la muerte de Alejandro magno. Los escépticos que duraban de todo consideraban que el dolor es parte inevitable de la vida y que predicaban la resignación para evitar el sufrimiento en cambio los epicúreos quienes dicen que la mayor sabiduría consiste en evitar el dolor.

De los romanos dos grandes en la filosofía fueron Marco Aurelio y Séneca, también surgió la corriente neoplatónica y su exponente griego era plotino. La capital cultural de Alejandría fue la biblioteca porque ahí estuvieron mentes brillantes.

Hipatia de Alejandría fue una filosofa, astrónoma y matemática perteneciente al neoplatónica e invento el planisferio y del astrolabio.

Repaso de filosofía del segundo bloque

El siglo de las luces “Edad de la razón”

¿Qué fue la ilustración? La ilustración fue la confianza en el progreso de la población por medio de la razón y en esa época floreció el conocimiento, la ciencia y la razón. También la ilustración recupero en parte el ideal de la democracia solo para los hombres blancos.

Charles-Louis de Montesquieu planteo en 1689 la división del gobierno en tres poderes; ejecutivo, legislativo y judicial, para evitar el absolutismo.

Francois-Marie Arouet o Voltaire fue uno de los defensores de la tolerancia y la libertad de expresión, también critico de la Iglesia en especial contra el fanatismo religioso y la monarquía.

Denis Diderot dirigió el movimiento para el acceso al conocimiento por medio de un gran invento llamado la Enciclopedia.

David Hume revivió la idea de René Descartes que hablaba de la perfección de Dios, el invitaba en no creer en nada que no estuviera demostrado. No reconocía la idea de perfección. La idea de perfección de Dios es innata y demuestra la existencia de un creador.

Olympe de Gouges fue la primera mujer feminista, ella empezó a defender los derechos de la mujer como el de poder participar en la política, también criticaba que los hombres pensaban en “igualdad y libertad” sin considerar a la mujer. Ella escribió “Los derechos de la mujer y la ciudadana”.

Mary Wollstonecraft escribió en 1759 “vindicaciones de los derechos de la mujer” en donde exponía la idea de que los hombres y mujeres deberían de ser criados por igual en el uso de la razón.

Los ideales de la ilustración inspiraron a varias revoluciones, como la independencia de los Estados Unidos, la revolución francesa, las guerras napoleónicas y las independencias de América Latina.

John Locke representante de la política, él decía que el ser humano es moldeable de forma prácticamente limitada, ya que cuando nacemos nuestra mente está en blanco. Al igual decía que el ser humano es libre y que el gobierno debe construir un interés común y en mutuo acuerdo. El gobierno debe de ser democrático, parlamentario y representativo, controlado y vigilado por el mismo pueblo.

Jean Jacques Rousseau propuso el contrato social y que el gobierno tiene el poder porque así el pueblo lo reconoce, también creía que la forma mas efectiva de una sociedad era la democracia, el ser humano es bueno por naturaleza eso dice en la doctrina del buen salvaje. La sociedad nos ha hecho más infelices y complejos. Su documento más importante fue Declaración de los derechos de hombre, que se inspiraban en las ideas ilustradas.

Immanuel Kant mencionó que el mundo es tal cual es y que nuestros sentidos nos muestran las cosas tal cual son, creo el concepto de fenómeno que es lo que uno percibe y el de noúmenos que son los seres que existen en sí mismo.

Clasifico los juicios en categorías de cantidad, cualidad, relación y modalidad, las divisiones son juicios priori (Los universales validos), posteriori (Particulares válidos), analíticos (El predicado está contenido en el sujeto), sintéticos (El predicado se le suma algo nuevo al sujeto.

Ética mediante la moral de debo hacer el bien porque me conviene a eso se refiere la moral utilitaria. La moral autónoma es el deber de hacer las cosas bien porque es lo correcto.

El siglo XIX

En esa época las monarquías absolutistas cayeron y la democracia liberal (Forma de gobierno que consiste en una democracia representativa en la que la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas), se fue imponiendo poco a poco.

El nacionalismo y las ideas de Rousseau; fomento el auge del romanticismo.

El romanticismo; fue un movimiento artístico, literario y cultural, por lo tanto los sentimientos estaban encima de la razón.

El positivismo; lo adopto la clase burgesa adopto, el cual decía la ciencia es la única formula valida de adquirir conocimiento certero, es decir positivo.

La evolución de Charle Darwin; Explicó el mecanismo de la selección natural, sentó las bases de la biología moderna, cambió la forma en que el ser humano se ve a si mismo (ya no por encima de la naturaleza sino como parte de ella).

El darwinismo social; torció la teoría de la evolución para ponerlo como justificación de las desigualdades de la sociedad decimonónica. Se afirmó que, así como los organismos más aptos sobreviven a la naturaleza, así los mejores individuos son los que triunfan y prosperan en la sociedad capitalista.

Los problemas socioeconómicos de desigualdad social llevaron a un intento de cambio ideológico que no se logró, ese cambio ideológico era el echo de abolir las brechas entre clases sociales, ya sea el comunismo, socialismo y anarquismo.

El anarquismo; quería liberar al ser humano de toda forma de opresión; Ninguna persona por encima de otra. Uno de los grandes exponentes fue Mikhail Bakunin en 1814-1876.

John Stuar Mil y Harriet Talor; Propinan reformar el liberalismo iniciado en siglo y medio antes por Johb Locke, estos eran pensadores anglosajones. Estaban en contra de la esclavitud además de la equidad de género y una democracia plena con sufragio universal. Ellos proponían una moral consecuenciaclista, opuesta a Kant. Una acción debe ser juzgada con forme a la moral o inmoralidad.

Susan B. Anthony 1820; Fue una líder en la primera ola del feminismo representada por el movimiento sufragista el cual buscaba el reconocimiento pleno de los derechos políticos y sociales de las mujeres.

Georg Wilhelm Friedrich Hagel 1770; Fue el máximo expositor del liberalismo alemán, la cual proponía la supremacía de la mente. Una corriente que juntaba las obras de Kant, corrientes académicas y nacionalistas. Él decía que todo está en progreso constante hacia formas más complejas. Esto se puede comprobar con la materia inerte, que pasa a vida vegetal, luego animal y por último al ser humano.

La evolución está regida por un concepto metafísico llamado la dialéctica metafísica, la cual consiste en enfrentamiento contante ente tesis y antítesis generando así una síntesis, la cual va volver a convertirse en antítesis. El ser se enfrenta al no-ser y de ahí surge el devenir. Héraclito al igual que hagel creía que el conflicto era el motor del cambio, la cual hacen avanzar el siclo de la historia.

Karl Marx; fue el filósofo más importante del siglo XIX, sus obras más importantes fueron manifiesto comunista un escrito elaborado con Friedrich Engels en 1820, en el que resalta sus ideales de socialismo y el capital una obra de la síntesis del pensamiento de Marx. Para Marx la historia se debía a motivos materiales, era un enfoque de materialismo histórico.

Bajo el capitalismo, la burguesía tiene el poder. La ideología burguesa es que los mas inteligentes y los más esforzados son los que triunfan en una sociedad. En el sistema las leyes no sirven para proteger al trabajador. El obrero queda atrapado en una rutina y mecánica sostenido a la burguesía.

La mejor economía es por medio de una sociedad comunista en la que la clase trabajadora llegue a ser la dueña de los medios de producción. La explotación del hombre por el hombre será abolida y nadie se enriquecerá por medio de los demás.

Friedrich Nietzche; Friedrich pensaba que la racionalidad es una ilusión, lo verdaderamente real son la voluntad y el instinto. También decía que el judaísmo contamino al mundo europeo con sus valores que los valores que debería tener un hombre son los valores paganos.

El superhombre se pone encima de la moral convencional, sabe lo que es bueno y malo y lo hace sin importar juicios de otros. Está dispuesto al sacrificio y soportar el sufrimiento, pero nunca renuncia a su voluntad de poder ni traiciona sus valores. La moral cristiana, la democracia, el socialismo y el feminismo son formas en la que los débiles pretenden ponerse por encima de los superhombres.

El eterno retorno dice que todo llega a lo mismo porque la materia es ilimitada y el tiempo infinito así que tendremos que vivir bien vida para poder repetirla infinitas veces.

El siglo XX La edad de los extremos

Primera guerra mundial 1914 - Segunda guerra mundial 1939; La tecnología estaba usándose para matar personas en lugar de la prosperidad del mundo. Los primeros genocidios deliberados empezaron a aparecer a finales del siglo XIX, pero ninguno llego a ser como el holocausto de 1941 en el que Alemania nazi, hizo una masacre.

Las ideas de la ilustración todavía no habían llegado a hacerse real, por otro lado, el capitalismo seguía siendo el sistema socioeconómico basándose en la opresión de los trabajadores y la desigualdad social.

En la primera década del siglo se vio el triunfo de la primera ola del feminismo, en muchas partes de mundo se reconocieron los derechos de la mujer.

Los avances tecnológicos y científicos del siglo; teléfonos, automóvil, radio, cinematográfico y antibióticos. Los trabajos de Albert Einstein y otros principios cambiaron la cosmovisión que se tenía.

Sigmud Freud, demostró que los seres humanos somos menos racionales y somos guiados por las emociones y los impulsos.

Ludwing Wittgenstein señalo que la filosofía es la ciencia general de toda empresa del pensamiento humano están limitados por el leguaje humano.

Revoluciones vanguardistas; estas rompían con las ideas estéticas anteriores. Los medios de comunicación crearon culturas en masas.

José Ortega y Gasset; alertaba a las personas a no convertirse en hombre masa, que se sume a la mediocridad.

Karl Popper; describió la paradoja de la tolerancia, que advierte que si somos bastantes tolerantes los grupos intolerantes podrían ganar poder y destruirla.

Bertrand Russel; Quería que hubiera libertad de expresión que la Iglesia se separara del Estado, estuvo a favor del feminismo y de una libertad sexual. Sus textos criticaban a la religión porque la consideraba dañina para la sociedad. Una de sus obras más celebres fue la de porque no soy cristiano en la que se reflejan sus argumentos que son;

1.    No hay prueba de un Dios

2.    Las personas creen en Dios porque se les ha inculcado

3.    El miedo es un fundamento para la existencia de la religión

4.    Las enseñanzas se contradicen.

5.    No son útil al contrario son dañinas

6.    La Iglesia se opone a la ciencia

7.    La moral religiosa lleva a menudo a la crueldad y no busco la felicidad humana.

Otro de sus textos fue la conquista de la felicidad en que trataba de presentar las causas más comunes de la infelicidad.

Causas de la infelicidad

Para alcanzar la felicidad

Ideas de pecado

Ética racional y conocimiento

Malos hábitos

Respeto por uno mismo

Egoísmo, amor al poder y vanidad

El amor

Perfeccionismo

Equilibrio entre esfuerzo y resignación

 

Martin Heidegger; Primeros exponentes del existencialismo una corriente que se ocupa de significado de la existencia humana. Su obra el ser y tiempo tratan de diagnosticar las enfermedades del mundo moderno. El ser auténticos asume su moralidad y vive con más alegría y plenitud. Hay que apreciar la vida.

Hannah Arendt; Filosofía política. la banalidad del mal es que el ser humano no se cuestiona sus acciones por el hecho de estar siguiendo órdenes, piensan que solo están haciendo su trabajo y no tienen ninguna culpa. Su obra fue más importante fue los orígenes del totalitarismo que busco las raíces de la ideología nazi y el comunismo estalinista.

Jean Paul Sartre; Estuvo influido por las ideas de Karl y Martín. El ser y nada fue su obra en la que nos invita a darnos cuenta de que la realidad no tendría por qué ser así. El capitalismo es una maquinaria que crea en nosotros un sentimiento de necesidad que no es real. Las personan que se enamoran para tener una relación verdadera deben de saber que la otra persona es libre y no un objeto.

Simone de Beauvoir; Autora del segundo sexo que se convirtió en la incidirá de la segunda ola del feminismo. Una mujer no nace mujer se hace mujer, el ser mujer no esta determinado por sus condiciones biológicas, sino por lo que la sociedad entiende de ser mujer. A una mujer se le educa para ser mujer y relacionarse con el hombre.

La fuerza vs debilidad, agencia vs pasibilidad etc. Es por eso que como ella señala, nadie es más arrogante hacia las mujeres, más agresivas que el hombre.

La posmodernidad; viene la segunda ola del feminismo liderada por Simone de Beavoir que iba más allá de la reivindicación de los derechos legales y apunto los asuntos sociales y culturales. Avances científicos por la guerra fría, desarrollo de tecnologías, la revolución verde. Contracturas juveniles, pacifismo, comunismo y feminismo, revolución sexual.

Según Jean Francois la posmodernidad se caracterizó por; el fin de los viejos metarrelatos que daban sentido a la existencia: las religiones, las ideologías y las filosofías, surgimiento de una multitud de microrrelatos efímeros, híbridos y siempre cambiantes, una cultura marcada por pluralismo, multiculturalidad, globalización e hibridación y fragmentación de la cohesión social y comunitaria, para dar lugar a un individualismo alienante.

Michel Foucault; Filosofía enfocada al análisis de poder, el poder es un conjunto de relaciones que determina como actuamos, la idea de progreso es cuestionable y el poder utiliza las instituciones que vigilan y castigan a quienes se comportan diferente a la norma.

Noam Chomsky; contribuciones a la gramática universal, su ideología política se conoce como socialismo libertario, una forma de anarquismo que propone que la libertad y la igualdad son valores complementarios y que se debe liberar a las personas tanto del poder de gobiernos autoritarios como del de corporaciones explotadoras. En el capitalismo el verdadero poder no está en la política, sino en la economía privada, que siempre busca su propio beneficio. Para cambiar el mundo, Chomsky propone al mismo tiempo ser pragmáticos y utópicos: ser capaces de soñar con una mejor sociedad y no perder de vista nuestros ideales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Recesión inminente en México: ¿Crisis u oportunidad para los jóvenes egresados?

  Introducción: la tormenta no avisa, pero sí forma carácter México se encuentra al borde de una recesión técnica. Los datos no mienten: e...